La Reforma Electoral en la Comunidad de Madrid: Una Valoración Rápida

Los lectores más habituales de este blog quizás recuerden que, durante la primavera pasada, escribí una larga serie sobre los sistemas electorales. Los lectores más recientes de este blog (que son muchos pues llevamos un par de meses de gran subida de audiencia) quizás quieran mirar esta entrada mía en la que resumí los principales conclusiones de esa serie (y donde pueden encontrar los links a todas las entradas en detalle).

Por ello no debería sorprender que hoy quiera analizar, si bien brevemente, la reforma electoral que el PP ha presentado para la Comunidad de Madrid. La idea, según este documento del PP y este artículo de El País, donde también se ve el mapa de las circunscripciones propuestas, es comenzar a elegir un tercio de los actuales diputados (43 de 129) en circunscripciones unipersonales mientras que el resto se continuarían eligiendo por lista.

La primera reacción ante esta noticia es de moderado interés por dos motivos. Primero porque este sistema, cercano pero no igual al alemán, tiene muchas similitudes con el sistema que hemos defendido en este foro (esta entrada para mucho más detalle): mantiene un buen porcentaje de proporcionalidad mientras asegura cierta relación entre un porcentaje de los diputados y sus constituyentes. Segundo, porque es un experimento nuevo que, de ser aprobado, nos daría las primeras circunscripciones unipersonales en España desde la época de la restauración (con las pequeñas excepciones de Ceuta y Melilla para el Congreso y varias islas para el Senado). Siempre me ha parecido que uno de las grandes ventajas de un sistema político descentralizado es que permite la experimentación local y que nuestro sistema autonómico ha pecado de intentar repetir el mismo modelo en 17 ocasiones distintas sin dar entrada a estas ideas nuevas.

A la vez, algunos detalles de la propuesta, como la configuración de las circunscripciones, no me parecen acertados y, dada la oposición del PSOE a la reforma, más un brindis al sol que un buen uso del tiempo.

El tema de las circunscripciones es siempre clave en cualquier sistema mayoritario. Como explico aquí, un diseño adecuado de las mismas puede asegurar a un partido una hegemonía que no tiene en la realidad. Por ello, y para evitar problemas de polarización (que se dan al crear distritos “excesivamente seguros”) y manipulación, las circunscripciones tendrían que ser diseñadas por un comité de expertos independientes (como en la nueva reforma en California). Y mi sentido común me dice que, si estas quieren mantener la igualdad de población y la neutralidad representativa, se parecerán bastante poquito a las limpias y homogéneas circunscripciones del mapa presentado (que, por otra parte, presentan grandes diferencias en población, desde 29.000 a más de 200.000 votantes).

La oposición del PSOE y de IU es, por otra parte obvia. Pensemos en los efectos de esta reforma electoral. Como siempre, la primera advertencia: todo análisis electoral debe tener en cuenta que los votos, los candidatos y los programas electorales son endógenos al sistema electoral. O, de manera más sencilla, que si cambiamos las reglas, la gente se comportará de manera distinta. Esto es algo muy simple de entender pero que, lamentablemente, se le escapa a buena parte de nuestros políticos, periodistas y (lo siento por nuestros amigos abogados) juristas.

Con esta precaución, y solo como primer paso, uno puede pensar que ocurriría si la gente votase básicamente igual con el nuevo sistema que con el antiguo. Pues muy sencillo: que dada la hegemonía del PP en la Comunidad de Madrid (que obtuvo en Mayo de 2011, el 51.73% de los votos), lo más probable es que se llevase las 43 circunscripciones unipersonales (o al menos 39-40). Esto no sería inusual en sitios con sistemas similares. En Rhode Island, en la asamblea del estado (también elegida de manera mayoritaria unipersonal), hay 65 demócratas y solo 10 republicanos.

Si los otros 86 diputados se distribuyen de manera análoga a la situación actual (lista única, regla D'Hondt), el PP se llevaría otros 48 diputados de la lista, lo que le colocaría con unos 88-91 diputados en total, bien por delante de los 72 que tiene ahora.

Los grandes perjudicados serían los otros tres partidos, pero en especial IU y UPyD, ya que la probabilidad de que estos, por si solos, ganen una circunscripción unipersonal, es casi cero.

Este cambio del sistema se podría hacer más equitativo si, por ejemplo, en la lista proporcional se compensase de alguna manera a los partidos minoritarios que no obtienen (muchos) mandatos directos. Esto es lo que parece implicar el documento del PP cuando dice "la segunda urna --que se compensa con el resultado de la primera--" aunque la redacción es poco clara (si la compensación es completa, como parece deducirse de la tabla al final del documento, uno se puede preguntar entonces que para qué sirve todo esto si nos quedamos igual en el reparto final de escaños, en todo caso la compensación completa también tiene problemas, pero eso lo dejo para otro rato). El cambio de D’Hondt a proporcional puro, en cambio, no tendría casi ningún efecto, pues con 86 diputados ambos sistemas dan casi siempre los mismos resultados (diputado arriba/abajo).

Queda claro pues porque, en primera aproximación, PSOE e IU se oponen al tema. Dos cosas curiosas, sin embargo. Una, Rubalcaba ha defendido en público que el sistema alemán le gusta (aquí), con lo cual existe una cierta tensión entre lo que defiende el (todavía) líder del PSOE y lo que defiende su federación madrileña. La otra, claro, es la de UPyD, que en este caso está entra la espada y la pared, ya que saldría incluso más perjudicada que IU. Me explico.

UPyD ha convertido la reforma electoral en una de sus banderas y el oponerse a esta reforma puede resultar paradójico para sus potenciales votantes. Pero, con los votos actuales en Madrid, no ganarían nunca ni uno de los distritos. IU, por el contrario, siempre podría repartirse las circunscripciones unipersonales con el PSOE (como hacen en Francia socialistas y comunistas en la segunda vuelta o como, implícitamente hace en Cataluña para el Senado) y llevarse alguna, sobre todo si en el medio plazo la hegemonía del PP en Madrid se erosiona. UPyD, en cambio, no tiene ningún aliado natural y le pasaría como los liberales en Alemania, que raramente se llevan ninguno mandato directo. Uno de mis mejores amigos, alemán él, siempre vota liberal en la lista proporcional, su verdadera preferencia, y cristiano-demócrata en el sistema directo, pues incluso en Hesse, cuna del liberalismo germano, el FPD poco tiene que hacer en los votos directos.

Pasemos ahora al segundo punto: ¿Qué tipos de cambios de comportamiento se verían? Esto es mucho más difícil de analizar, sobre todo si no tenemos claro la compensación exacta entre la primera y segunda urna. Mis ejemplos anteriores de Alemania y Francia (y la experiencia de EE.UU., donde un buen candidato "tira" del resto de candidatos del partido) me sugieren que, incluso con compensación completa, habría una concentración de voto (que en todo caso, sospecho que sería menor) a favor del PP por un lado y una concentración del voto en una más que probable división de circunscripciones entre PSOE e IU por el otro. Los que se quedarían como convidados de piedra: UPyD y terceros partidos, como Equo.

(nota: esto asume que UPyD o Equo no encuentran a alguien tan carismático que logran una mayoría en una circunscripción solo por el candidato. Esto, a parte de que no ocurre casi nunca, va contra lo que sabemos de la ideología, que es muy poderosa incluso para determinar qué Pizza le gusta a uno, y en todo caso podría ser una o dos personas a lo sumo).

Finalmente, señalar que me gustaría ver la reacción de muchos de los defensores en la sociedad civil de la reforma electoral. La Comunidad de Madrid, paradójicamente, tiene un sistema electoral que se parece mucho al que a menudo se defiende: lista única (todos los votos cuentan igual) y proporcional (como decía antes, con 129 diputados, D’Hondt y proporcional puro son lo mismo). Le falta las listas abiertas (pero, ¿quién conoce a ningún diputado autonómico en Madrid más allá del primero de la lista?, con lo cual, como ocurre en casi todos los países con este sistema, al final la lista abierta es irrelevante) y existe un mínimo de entrada del 5% (pero sin el mismo, la asamblea se convertiría en un patio de vecinos). Al movernos a un sistema parcialmente mayoritario veríamos muchas más “injusticias” (lo pongro entre comillas porque a mi no me parecen injusticias, pero eso lo dejamos para otro día) en las que partidos con muchos votos obtendrían pocos diputados. Y es que muchos de los objetivos de los que defienden la reforma electoral (como eliminar las “injusticias” en la asignación de escaños y conseguir una relación más directa entre elegidos y electores) son simplemente incompatibles en la práctica (incluso con contorsiones como la compensación completa entre las dos urnas).

En todo caso, si no se reforma de alguna manera más coherente que con esta propuesta, el sistema electoral en Madrid, la comunidad camina hacia un problema. Con 129 escaños (y subiendo por el crecimiento de la población) y distrito único, Madrid se hará ingobernable en cuanto el PP pierda 5-10% de los votos. Basicamente el argumento es que, con un sistema que es en la practica proporcional puro, la evidencia de muchos países y regiones con situaciones similares, sugiere que en cuanto el PSOE se haga más competitivo en Madrid (lo que ocurrirá tarde o temprano), tendremos alta inestabilidad y parálisis legislativa. Imaginémonos una asamblea con 62 diputados del PP, 42 del PSOE, 13 de UPyD y 12 de IU. Con esta distribución (o similar) de escaños, no veo muy factible, por motivos de diferencia ideológica, una coalición PP-UPyD ni una PSOE-IU-UPyD y entonces a ver quién forma gobierno o saca unos presupuestos adelante. Pero bueno, dejemos eso para otro día.

En resumen. Mi opinión ya la he dicho: la propuesta tiene elementos interesantes, pero hay muchas cosas que no termino de ver (en especial el diseño de las circunscripciones y el tema de la compensación entre urnas) y total, como con alta probabilidad no va a ser aprobada, mejor nos dedicamos a preocuparnos del presupuesto autonómico, que más falta hace.

Hay 21 comentarios
  • Voy leyendo y encuentro el artículo bastante argumentado y razonable hasta que llego a esto "Madrid se hará ingobernable en cuanto el PP pierda 5-10% de los votos, al menos, claro, que PP y UPyD lleguen a un gobierno de coalición". Vaya, así que una coalición de izquierdas o un gobierno en minoría o un Tripartito supone la "ingobernabilidad", me encanta la neutralidad política del autor.
    Por otra parte parece añorar la etapa de la Restauración, muy "estable" pero ajena a la democracia (siempre ganaba quien convocaba las elecciones). Los diputados por entonces defendían bien los intereses de sus distritos (osea, de los oligarcas de sus distritos) aunque como habia un bipartidismo cerrado, los diputados que fallaban a sus promesas salian reelegidos o igual o se cambiaban de distrito sin problema. La propuesta analizada parece un evidente retroceso democrático, se mire como se mire.

  • Que el PP en base al porcentaje obtenido en las elecciones de mayo 2011 obtuviera esos 39-40 escaños que se menciona, que no digo que no los obtuviera, dependerá de cómo tenga de disperso el voto en las nuevas circunscripciones, pues podría darse el caso de que el voto lo tenga concentrado en Madrid capital, por ejemplo, y en el resto de la provincia no fuera mayoritario, aunque es de suponer que habrán analizado el voto y comprobarán que es uniforme y por eso se atreven a proponer la reforma.
    Coincido que para una magnitud de circunscripción de 86 diputados cualquier fórmula electoral proporcional aún corregida arrojará resultados muy similares.
    Igualmente una lista abierta de 86 diputados por formación política multiplicados por el número de formaciones políticas que se presenten pues… me parece imposible realizar de manera razonable una elección razonada.
    Quizás desbloqueando las listas se consiga esa “interlocución cualificada” de la que habla el propio informe sin excesivos problemas de nuevo cuño, salvo que esa especial cercanía del candidato con el elector sea una excusa para otros fines.
    Pero bueno, siempre es enriquecedor explorar nuevas posibilidades.

  • #OFF-Topic
    Hola, se que no esta relacionado al artículo, pero seria interesante obtener su punto de vista sobre un artículo que salio en Bloomberg Markets Magazine hace unos dias, donde hablan de las lineas de crédito de ultima instancia que otorgan los bancos centrales a las entidades financieras. Es una práctica muy comun de todos los bancos, el asunto es que ahora le han obligado a la Fed abrir sus archivos y mostrar a que bancos presto, cuanto y el tipo de interes, algo que puede afectar de manera fuerta las espectativas del mercado sobre la estabilidad de las instituciones y del sistema. Copio el link:

    http://www.bloomberg.com/news/2011-11-28/secret-fed-loans-undisclosed-to-congress-gave-banks-13-billion-in-income.html

    Sus artículos son muy buenos, espero que la investigación sobre la cota cero de la tasa de interes, que causo bastante revuelo, salga pronto. Por cierto el NBER ya colgo los videos sobre una clase que dio con L. Christiano sobre Herramientas computacionales y aplicaciones para la microeconomia. Excelente clase y muy recomendable.

    Saludos.

  • Parece que en el PP han descubierto el gerrymandering. ¿Es que temen por su hegemonía con el actual sistema electoral?

  • Siempre he creído en las soluciones sencillas, es decir el famoso eslogan de que todos cuenten por igual.
    Según el artículo esto puede plantear un problema de gobernabilidad y aquí es donde la política debería de entrar a funcionar, si nadie ha recibido una mayoría absoluta es que debería de gobernar llegando a un consenso con otro partido, esto enriquece la democracia y la sociedad en si misma, puesto que las leyes serán de consenso y no estaremos ante un vaivén de legislaciones.
    Si dos partidos políticos tienen el mandato de la ciudadanía de cooperar y no son capaces de hacerlo, el problema no es el sistema son los partidos.

  • Personalmente, no siendo votante del PP, la música me suena bien. Mientras los mandatos uninominales sean compensables, como sucede en Alemania y como se da a entender en el documento presentado por el PP (ver las simulaciones con las elecciones de 2011 y 1991), no hay amenaza demasiado seria a la proporcionalidad del sistema, y de hecho la posibilidad de la aparición de "überhangmandaten" es remota si sólo se eligen de manera directa 1/3 de los escaños totales, aun cuando estos no sean completamente iguales en tamaño (una idea razonable quizá sería que toda comarca de la CAM eligiera un mínimo de 1 distrito y a partir de ahí que dentro de cada comarca -o Madrid Ciudad- los distritos quedaran en un margen de +/- 5 ó 10% de diferencia de censo). Creo que PSOE e IU cometen un error rechazándolo de plano en vez de sentarse a discutirlo, porque su aplicación a la CAM podría hacer que se extendiera a otras CCAA o incluso a nivel estatal, algo de lo que especialmente IU podría beneficiarse mucho -como UPyD-.

  • Hola
    Muy interesante la entrada.
    Me permito indicaros una serie de enlaces a simuladores de reformas en el sistema electoral a partir de los resultados de las generales de 2011 y 2008. En cada simulador (excepto el de distritos uninominales) uno puede elegir a la barrera, la fórmula y el tamaño de la cámara:
    1. Simulación de Madrid dividido en 38 distritos uninominales.
    http://www.mediafire.com/?rdkemhr4l2481m4
    2. Simulador de modificaciones en la LOREG (las provincias como distritos)http://www.mediafire.com/?r7ct2znwkdscs32
    3. Simulador con las CCAA como distritos.
    http://www.mediafire.com/?c0ej2hgxd205kms
    4. Simulador de distrito único.
    http://www.mediafire.com/?kkxbg1vcobv2vc6
    Saludos,

  • Jesús gracias
    Me gusta el sistema, pero parece que el PP se ha dedicado a trazar las circunscripciones a mala leche, para poder apuntarse un tanto reformista sabiendo que el PSOE no lo aceptará nunca.

    En cuanto a lo que mencionas de las listas abiertas, si, como bién comentas, el comportamiento es endógeno al sistema, cabe preguntarse si no empezaría la gente a informarse sobre los diputados una vez les den la posibilidad de tachar a dos o tres de la lista.

    UPyD, por cierto, se ha comprometido a apoyar a la lista más votada en todas partes. No creo que vaya a ser un problema grave de gobernabilidad. Ya hemos visto que en situaciones complicadas, como la actual, los ciudadanos saben ponerse de acuerdo.

  • Si los mandatos unipersonales son plenamente compensables, como asegura el documento del PP, se pierden las ventajas del sistema mayoritario (la famosa responsabilidad del elegido ante el elector). Es decir, la reforma queda en nada, en una estrategia más de marketing made in Aguirre.

    Si los mandatos unipersonales no son compensables, como dice Jesús, UPyD puede darse por muerta y la izquierda reaccionará con el Frente Popular. Al PP le puede salir el tiro por la culata así que querrá hacer entrar en juego a Gerry Mander. Conociendo como funcionan en este país las "comisiones" y su neutralidad, creo que la propuesta de Jesús de crear una comisión tiene menos futuro que una lluvia de Eurobonos en Grecia.

    Y por último, sigo sin ver por qué un descenso del 5-10% de los votos del PP puede hacer ingobernable la CAM. Los gobiernos en minorías con apoyos puntuales son posibles y estoy seguro de que UPyD [ironic mode=ON] sería capaz de sacrificarse y salvar la enooorme distancia ideológica que le separa del PP [ironic mode=OFF] para, por el bien de la CAM, asegurar la "gobernabilidad".

  • Yo tampoco creo que un parlamento sin mayorías absolutas sea ingobernable. Por ejemplo, en Navarra no ha habido ninguna mayoría absoluta en toda la democracia (siempre ha habido al menos 5 partidos en el parlamento, con ideas muy distintas en algunos casos), y eso no ha supuesto problemas de gobernabilidad. Solo ha habido elecciones anticipadas en una ocasión, y la causa no fue la imposibilidad de acuerdos sino un caso de corrupción.

    De hecho, un sistema menos bipartidista crea más competición electoral y da más incentivos para que los partidos se esfuercen en hacerlo bien. Si solo hay dos opciones, la ciudadanía se polariza y vota en función de su ideología. Si hay más opciones, entonces cualquier ciudadano tiene 2 o 3 opciones que más o menos se ajustan a su ideología. Esto hace a los partidos más "accountable", ya que puede haber más transvases de votos.

    Para evitar la italianización, bata con dejar un límite del 5% para acceder al parlamento.

  • Jesús, me surge una pregunta respecto de la conveniencia de la gobernabilidad:

    Los sistemas electorales que fomentan la gobernabilidad, la estabilidad "intra-legislatura", fomentan también la estabilidad "inter-legislatura", es decir: que siempre manden los mismos? Y si es así, es esto necesariamente negativo?

  • Al final va a resultar que nuestro sistema electoral estatal no está tan mal. Reune el sistema mayoritario mediante el mínimo provincial, con el proporcional mediante los demás elegibles por provincia. Quizas solo necesita pequeños retoques, como la provincia "resto" o una reducción del número de fijos por provincia, actualmente dos, que aseguren más proporcionalidad en la elección. Porque siempre vamos a tener que elegir entre personas o partidos a la hora de ceder nuestra soberanía de ciudadanos, el compromiso parece algo aceptable.
    Saludos.

  • Jesús, muchas gracias por la rapidez en abordar el tema y continuar con el análisis de sistemas electorales.

    Comentas que "como decía antes, con 129 diputados, D’Hondt y proporcional puro son lo mismo". Cuidado, con carácter general, la afirmación no es correcta. Las diferencias entre unos sistemas y otros depende de la distribución de los votos entre las distintas fuerzas políticas.

    Un análisis teórico de los sesgos de sistemas electorales lo puedes ver en http://www.stat.washington.edu/drton/Papers/2003electoralstudies.pdf

    Saludos

  • Hay un problema en la muestra elegida para extraer conclusiones de esta entrada, la Comunidad de Madrid es una aberración en si, no debería existir. Supongo que los constituyentes quisieron crear una especie de capital federal, al margen del juego entre las otras comunidades autónomas, y lo que consigueron/conseguimos es otra Comunidad más. Si Madrid fuera la capital cuasifederal, se limitaría a Madrid capital, y el resto de la Comunidad formaría parte de Castilla la Mancha, y en ese contexto, parte de los problemas electorales se disolverían. Quizas fuera mejor muestra de análisis la redistribución provincial de Cataluna y sus posibles efectos electorales, si se considerara como norma válida a nivel estatal.
    Saludos.

  • DavidS

    Yo solia ser de los que no entendia la existencia de la CAM. Despues de vivir en EEUU he cambiado de idea. Un ejemplo es New York State. El estado esta dividido entre la ciudad y el resto y siempre se estan tirando los trastos porque tienen intereses y problemas muy diferentes. Esto me dice que Madrid+Castilla La Mancha funcionaria fatal. Ahora, podriamos separar Madrid municipio del resto de la Comunidad? No realmente, y de nuevo vuelvo a EEUU fijandome en Washington DC. Al final una corona metropolitana necesita una direccion cojunta y que esta este dividida entre DC, Maryland y Virginia tampoco hace que las cosas vayan muy bien. Asi que la experiencia es que lo unico que podria funcionar es Madrid Area Metropolitana. Pero Madrid Area Metropolitana es el 95% de la comunidad (en poblacion), asi que total, que mas da que haya unos cuantos municipios de la Sierra o del Sur añadidos? Se podria argumentar que alguno de ellos estarian mejor movidos a Castilla-Leon o Castilla La Mancha. Quizas y a eso no me opondria. Pero en la practica no existen muy buenas alternativas a una comunidad autonoma que sea el area metropolitana de Madrid y que no este mezclada con muchos mas municipios.

  • Me acabas de ratificar lo que vengo diciendo hace años, lo que no pasa en Madrid y Barcelona no pasa en España. Esos resultados que señalas al final que harían ingobernable la Comunidad de Madrid, se llevan dando en Aragón en prácticamente todas las legislaturas, y con una notable estabilidad en todos sus gobiernos que han sido de coalición. En Navarra te puedes encontrar algo parecido...y no se ha muerto nadie. Es mas aquí pasan cosas tan "extrañas" como que el director de ARAMON (holding del gobierno de Aragón para la Nieve) durante los gobiernos socialistas, haya sido nombrado consejero de economía del gobierno del PP actual, por no hablar de los años que estuvo de presidente de IBERCAJA Manuel Pizarro (insigne PP) bajo gobiernos socialistas (a lo mejor por eso esta caja no está en la ruina) y nadie se rasgó las vestiduras.
    Donde hace falta mas democracia es precisamente en esos sitios donde todavía la gente tiene miedo a usarla, a pactar se aprende si el pueblo con sus votos lo pide y obliga a los políticos a negociar.
    Piensa en las barbaridades (económicas) cometidas en las comunidades con mayorías absolutas amplias.
    La escusa de la gobernabilidad acaba produciendo monstruos.

  • Es debatible la mejor o peor opción sobre la Comunidad de Madrid, creo que ya lo hicimos en alguna ocasión, no obstante, como casi siempre, me someto a la realidad, la Comunidad de Madrid existe. Lo que yo apuntaba, en relación con el texto de referencia, es que la muestra no era idónea, no es representativa de casi nada, según mi opinión, luego el "experimento", llamando así a la simulación de opciones y su traslado posterior a nivel nacional, no es muy útil. Apuntaba que me parecía mejor muestra la nueva división de Cataluña, porque implica tres nuevas "provincias" y/o una redistribución de las antiguas. Es decir, si redistribuimos los resultados de Cataluña en las siete veguerías en lugar de las cuatro provincias, podríamos modelizar algo que si nos puede llevar a conclusiones útiles, ¿qué pasaría con una redistribución de las provincias de España?.
    Saludos.

  • El ejemplo de Aragon no me vale porque tienes el PAR al que, como a la mayoria de los partidos regionalistas, no les duele prenda pactar con el PP o el PSOE segun les venga bien. En Navarra, dada la division nacionalista/no nacionalista, las reglas del juego son diferentes (igual que en el Pais Vasco, o donde vas a ver tu en el resto de España un acuerdo PSOE/PP).

    En la CAM, con la division actual de votos, solo habra una posible coalicion en el medio plazo: PP con UPyD. Yo no veo que esta coalicion vaya a funcionar muy bien. El tiempo dira quien tiene razon.

  • Señor F-V:

    Ligeramente off-topic.

    En una entrada anterior sobre sistemas electorales, lanzó usted un reto. Dijo así:

    Un reto para aquellos que querais contradecirme!

    Simule usted una distribucion de escaños con circunscripcion unica en el Congreso donde se cumpla que:

    1) Seguimos teniendo 350 diputados (cambiar a 300 o 400 no tiene importancia para esta simulacion pues nos vamos a una circunscripcion nacional, en realidad lo unico que importa en este caso son porcentajes).

    2) Los nacionalistas siguen teniendo unos 25 diputados.

    3) Hay menos bipartidismo.

    4) Se puede organizar un gobierno sin apoyo nacionalista (176 diputados) sin crear alianzas raras (PP-IU o similares).

    5) La distribucion de voto sea razonable (no nos podemos inventar un partido raro nuevo o el PP tener el doble de diputados que el PSOE o la mitad).

    Estare encantado de ver la simulacion.

    Pues fíjese en esto: http://noticias.lainformacion.com/politica/elecciones-locales/elecciones-20n-asi-quedaria-el-parlamento-si-todos-los-votos-valieran-lo-mismo_6mFClXJKXTTa2JZve5QLo1/

    Yo creo que se cumplen las condiciones. Es más, mi partido preferido sería llave para el gobierno, lo cual naturalmente es muy de mi agrado.

    Por si me argumenta que PP-UPyD es una alianza "rara", que es cosa que en la entrada de hoy ya le he leído dos veces y me ha sorprendido mucho: no es así. UPyD con ERC sería "rara", pero le aseguro que, aunque UPyD está tan lejos del PP como del PSOE ideológicamente, no habría especiales problemas para una coalición. Al menos, no más que con otros partidos. Me pregunto por qué piensa eso.

  • Penny:

    Dices

    "Cuidado, con carácter general, la afirmación no es correcta"

    No, eso no es verdad y el paper que referencias es irrelevante para esta discusion.

    La diferencia en la asignacion de escaños en un distrito entre un sistema proporcional puro y un D'Hondt es de un maximo de 1 diputado por partido independientemente de la distribucion de votos. En ambos sistemas, cada partido tendra SEGURO un numero de escaños igual al numero natural menor del cociente entre su porcentaje de voto (una vez eliminados los votos blancos, nulos y los que van a partidos por debajo del minimo de entrada) y la cuota que sale de dividir 100 por el numero de diputados que elige el distrito. Es decir, si al partido A tiene un 43.25% de los votos y el distrito elige 5 diputados, tendra un minimo de 2 diputados con cualquier de los dos sistemas:

    2 = floor(43.25/20)

    El problema es como asignar los restos y aqui es donde D'Hondt y proporcional puro difieren. Si el distrito elige 5 diputados, un cambio de quien se lleva el ultimo o los dos ultimos diputados hace mucha diferencia. Si el distrito tiene 129 diputados, como Madrid, que el PP tenga 72 o 71 no hace ninguna excepto en el caso que este justo al borde de la mayoria absoluta.

  • Damian

    Una de las condiciones de mi reto era:

    "Los nacionalistas siguen teniendo unos 25 diputados."

    En esa simulacion que enseñas los nacionalistas sacan 42 diputados.

    Como puedes entonces afirmar que se cumplen las condiciones que puse?

    Ah, y por cierto (aunque esto tiene menos importancia), en esa simulacion la coalicion que sugieres PP+UPyD tiene 175 diputados, no 176 como yo pedia.

    Es una regla basica de los comentarios de este blog es el respeto a la logica y a los numeros y tu comentario demuestra un desprecio profundo a ambos. Ese tipo de comportamientos se lo dejamos a la gente que lee "Publico" o "Libertad Digital"

    En el futuro, si quieres seguir participando en este foro, por favor, sigue las reglas de la logica. En caso contrario, no aceptaremos tus comentarios para publicacion.

    Muchas gracias

Los comentarios están cerrados.