- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Impuestos en Europa

Eurostat ha publicado esta mañana los datos armonizados sobre impuestos en los países de la UE (el documento está aquí). El mirar estas cosas me recuerda a cuando, en la carrera, me acercaba corriendo a ver las listas de notas recién expuesta: casi más importante que la calificación de uno, era ver que habían sacado nuestros amigos (y amigas) y nuestros menos amigos.

¿Cómo lo hacemos? En total de recaudación, en el 2007 (año de referencia para todas las cifras de este comentario) seguimos imponiendo menos que la media, el 37.1% del PIB, que no parece mucho en comparación con el 48.3% de Suecia o incluso el 43.3% de los Franceses e Italianos, pero que ya está por encima de Británicos (36.3%) o casi igual que los Alemanes (39.5%).

Vamos a mirar como lo hacemos por parciales. Eurostat computa un tipo implícito sobre la rentas del trabajo, del capital y el consumo. El documento no explique mucho de cómo lo hacen (una nota a pie de página, la número 4, es un tanto misteriosa y me deja muchas preguntas en el tintero), así que seré cauteloso. Pero resulta que nos sale que en España imponemos las rentas del capital al 42.4%, las del trabajo al 31.6% y el consumo al 15.9%.

Ya ha habido otras discusiones la semana pasada sobre la conveniencia o no de sustituir IVA por cotizaciones a la S.S. y Victor Ríos-Rull nos presentó un argumento particularmente elegante de porque esta estrategia puede tener sentido. Cuando comprobamos que Suecia impone el consumo un 27.8% y nosotros un 15.9%, vemos que hay mucho margen de maniobra para esta reforma (de hecho los Suecos imponen a las rentas del capital menos que nosotros).

Por último los números de la imposición a la energía en porcentaje del PIB: frente a una media europea del 1.8%, nosotros un 1.4%, magro número en un país particularmente intensivo en energía y que se ha saltado con garbo torero los compromisos de Kyoto (otro de nuestros vicios: se nos llena la boca al firmar estas cosas y luego las ignoramos con toda la calma del mundo).

Y ya que hablamos de impuestos sobre la energía, cierro con la recomendación de que leáis lo que Per Krusell está escribiendo últimamente sobre el tema, que es bien interesante.