Ron Edwards, un compañero mío del doctorado de Minnesota (iba como un par de años delante de mi, si no me acuerdo mal) lleva mucho tiempo estudiando la historia económica de China durante la dinastía Song.
Recientemente ha colgado en internet una serie de videos con entrevistas a importantes historiadores de la experiencia económica china. Por ejemplo, esta con Kent Deng, cuyo trabajo aprecio mucho:
(como este documento de trabajo sobre los problemas de medición del PIB histórico de China circulado hace solo un par de días) o con Bin Wong:
que ha publicado libros influyentes como China Transformed: Historical Change and the Limits of European Experience o Before and Beyond Divergence: The Politics of Economic Change in China and Europe, con Jean-Laurent Rosenthal.
Las entrevistas son muy interesantes de ver por completo. La dinastía Song fue un momento donde China estuvo a punto de iniciar una revolución industrial y, en el último momento, no ocurrió. Obviamente, la historia del mundo sería muy diferente si esta frustrada revolución hubiese fructificado. Entender este periodo bien es, por ello, un tema de primera importancia tanto para explicar porqué la revolución industrial no comenzó en China y, en la dirección contraria, porqué sí empezó en Inglaterra.
Para el que quiera saber más sobre la dinastía Song, el libro de referencia más claro y actualizado es este. Más detallados son los dos volúmenes de la Cambridge History of China sobre la dinastia (volumen 1 y volumen 2), pero a mi me distrae en exceso el que esta serie emplee Wale-Gides en vez de Pinyin.
Hay 8 comentarios
Curioso, yo pensaba que el mérito de la modernización era de los mongoles, con su aceptación de innovaciones viniesen de donde viniesen.
Al menos es lo que me quedó tras leer el estupendo "Genghis Khan and the Making of the Modern World".
Los mongoles transmitieron muchos de los avances de los Tang y los Song hacia el resto de Eurasia, pero en China propiamente no fue una epoca de especial progreso. Buena parte de la China moderna queda reconfigurada durante los primeros 50 años de los Ming como reaccion a la herencia de los Yuan.
Jesús, ¡que no damos abasto!
Muchas gracias por las referencias.
Un saludo.
😉 El jueves que viene mi clase de historia economica va a ser casi entera sobre los Song, los Yuan y los primeros Ming, asi que mejor me lo repaso todo!
Vaya post más interesante, muchas gracias! No tenía ni idea del desarrollo tecnológico con la dinastía Song.
Asombra ver lo que ya tenían hace mil años!
Hay una serie de documentales de la BBC que estan muy bien, se llama "Civilization: Is the West History?", y la dirige el historiador de Harvard Niall Ferguson. Aparte de ponernos verdes a Españoles, Turcos y demas apestados, y de abusar de topicazos (la moral protestante y bla bla bla), merece la pena verlos.
Creo que en el primer capitulo habla de la dinastia Ming (posterior a la Song) y el comercio en el Sudeste asiatico, a mi me llamo la atencion lo de los superbarcos de Zhen He y su similitud con los que estan pensando ahora para el canal de Nicaragua. Un buen trabajo que cuenta la brutal restriccion del comercio maritimo (y a donde llevo a china), durante los Ming es este: "The Ming Maritime Policy in Transition, 1368 to 1567 (East Asian Economic and Socio-Cultural Studies)" de Kangying Li.
https://en.wikipedia.org/wiki/Zheng_He
https://www.youtube.com/watch?v=Y7Te_hDj3wI
https://en.wikipedia.org/wiki/Civilization:_Is_the_West_History%3F
Saludos desde Hibernia
Gracias. Una de las juicy stories academicas del otoño fue que Niall Ferguson deja Harvard al final de este año:
http://www.hoover.org/press-releases/niall-ferguson-join-hoover-institution-full-time
Y sobre el escribi una serie de tres articulos:
https://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/las-aventuras-de-niall-ferguson-iii
En mi clase:
http://economics.sas.upenn.edu/~jesusfv/GEH2_Contacts.pdf
hablo mucho sobre Zheng He.
Miro la referencia ahora mismo 🙂
Ya me he pedido al libro en la biblioteca de Penn. En un par de dias me lo traen 😉
Los comentarios están cerrados.