Experimentos con Nuestro Sistema Electoral II

Este es el segundo y último post en el que trato distintos experimentos con nuestro sistema electoral. Remito a nuestro querido lector al post anterior para más explicaciones y advertencias.

Hoy voy a estudiar dos cambios en el sistema. El primero es reducir el mínimo de diputados por provincia de 2 a 1 (los demás se ajustan por población). El segundo es cambiar la asignación de diputados del sistema D’Hondt actual a uno puramente proporcional (también llamado Cociente Hare).

Antes que nada, recordemos la distribución actual de escaños:

PSOE: 169
PP: 154
CiU: 10
PNV: 6
ERC: 3
IU: 2
BNG: 2
CC: 2
UPyD: 1
Nafarroa Bai: 1

El primer experimento, al reducir el mínimo de diputados por provincia de 2 a 1, elimina buena parte de la sobrerrepresentación de las provincias pequeñas. Por poner un ejemplo, ahora Soria tiene 2 diputados y Madrid 35. Con el nuevo sistema Soria tendría 1 diputado y Madrid 48. Quizás esto se ve mejor si pensamos que con esta reforma pasaríamos de que cada voto en Soria “cuente” 3.79 veces más que en Madrid a que “solo cuente” 1.38 veces más.

La gran ventaja de esta reforma electoral es que no obliga a cambiar nada excepto la ley electoral ya que es una reforma plenamente constitucional. Mientras que 1.38 no es todavía 1, el problema de sobrerrepresentación se reduce muchísimo. La comparación Madrid/Soria siempre es la más extrema (excepto por Ceuta y Melilla), con lo cual una cota superior de sobrerrepresentación del 40% es algo con lo que creo se puede vivir sin mayor problema, sobre todo porque casi todas las provincias estarían muy cercanas a 1. Si nos fuéramos a 400 diputados la situación mejoraría incluso más pero a costa de tener que pagar 50 sueldos adicionales.

Con esta sencilla reforma, la composición del Congreso en 2008 hubiera sido:

PSOE: 167
PP: 153
CiU: 12
PNV: 4
ERC: 4
IU: 4
BNG: 2
CC: 2
UPyD: 1
Nafarroa Bai: 1

Es decir, cambios mínimos: IU y CIU suben dos diputados, ERC uno, PSOE y PNV pierden dos y PP uno. El incluir el 3% o no como mínimo por provincia no tiene ningún efecto.

(Nota: en el post anterior hice ejercicios con circunscripciones autonómicas y nacional: en la nacional lógicamente no existen mínimos de escaño y en la autonómica, los efectos de re-asignar o no diputados por población con distintos mínimos solo resta algún escaño al PP en beneficio de IU en comparación con lo ahí reportado, así que en interés del espacio me ahorro detalles).

Mi último experimento es pasar a una cuota Hare. Por no extenderme demasiado, voy a reportar solo el caso por provincia (circunscripciones autonómicas y nacional, el pasar a Hare tiene un efecto casi mínimo pues D’Hondt y Hare convergen a la misma asignación en cuanto tenemos suficientes diputados a repartir).

La nueva redistribución sería:

PSOE: 159
PP: 151
CiU: 10
PNV: 6
ERC: 5
IU: 9
BNG: 2
CC: 3
UPyD: 1
Nafarroa Bai: 1
EA: 1
Chunta: 1
Nueva Canarias: 1

Como vemos, los perdedores son PSOE y PP (sobre todo el PSOE), los nacionalistas de derechas se quedan igual y los ganadores son IU y los nacionalistas de izquierda, con EA, la Chunta y Nueva Canarias entrando en las Cortes. El sistema proporcional pura haría así más pivotales a CiU, PNV y CC, cuyos diputados son más valiosos ahora que nunca, o a una coalición IU-ERC-BNG.

Concluyo así mi repaso de distintos contrafactuales de nuestro sistema electoral. Existen muchos otros ejercicios alternativos posibles para analizar, pero después de presentar todos los incluidos en esos dos posts creo que las lineas generales de las posibles reformas están bien claras: cambios relativamente pequeños, con ganancias para IU y perdidas (ligeras) para PSOE y PP mientras que los nacionalistas se quedan más o menos como estaban.

En el siguiente post la semana que viene, y para concluir el curso antes de las vacaciones de agosto, presentaré un resumen de algunas ideas que he ido desarrollando a lo largo de toda esta serie de posts sobre sistemas electorales.

Hay 12 comentarios
  • Creo que antes de empezar a pensar en el sistema electoral habría que plantear el problema puramente político que se pretendería resolver con una posible reforma.

    Podemos empezar por comparar el porcentaje de votos con el porcentaje de escaños (enlaces al final). Un sistema puramente proporcional de circunscripción única debería igualar ambos. En la situación actual (elecciones de 2008 como referencia), los nacionalistas no tienen ni más ni menos representación de la que les correspondería según la regla de proporcionalidad pura (aproximadamente), el PP y el PSOE estarían sobre-representados, y partidos como IU y UPyD estarían infra-representados (también un poco partidos como la Esquerra o el BNG).

    El problema político es doble. Primero, IU y UPyD reclaman un cambio que les permita tener una representación más proporcionada a su porcentaje total de votos. Segundo, anular o reducir la influencia rapaz y destructiva de los partidos nacionalistas, cuando hacen de bisagras.

    Si el objetivo político es satisfacer la demanda de partidos que se presentan a nivel nacional y que tienen su voto disperso, quedando infra-representados, ¿quién paga la cuenta? Pueden ser PP y PSOE, con lo que iríamos a un sistema más proporcional en general, pero con problemas para formar mayorías (el segundo problema político podría evolucionar en cualquier dirección). También pueden ser los partidos nacionalistas quienes paguen, al tener el voto muy concentrado, y con ello iríamos a un sistema donde se premia de alguna manera a partidos de ámbito nacional (la "territorialidad" podría considerarse separadamente, y restrictivamente, en el Senado, por ejemplo).

    Una vez se tenga claro si se quiere o no ajustar el sistema, qué problemas políticos se quieren atajar, y sobre todo quién paga la cuenta del ajuste, se podrá diseñar un cambio normativo en esa dirección, considerando las alternativas. Sin un objetivo político claro todo queda en una aparente comparación de las consecuencias de distintas posibilidades, sin orden, un poco en el vacío.

    http://www.readyfortomorrow.com/son-las-elecciones-la-fiesta-de-la-democracia/#simulacion-elecciones2008es

    http://www.ensilicio.com/2008/03/por-que-nuestro-sistema-electoral-perjudica-a-las-minorias-un-reparto-de-escanos-alternativo-en-2008.html

    R.

  • En función de quien sale beneficiado es fácil descubrir porqué las dos fuerzas mayoritarias no van a mover un dedo por cambiar nada. Si A es la que tiene más y B es la siguiente, A no quiere cambiar para necesitar menos apoyos para alcanzar acuerdos, y B no quiere cambiar porque prefiere que A no tenga mas opciones para alcanzarlos. En conclusión, difícil será que a fecha de hoy, cambie nada.

    En lo que se refiere al peso del voto individual y lo descompensados que puedan ser... no se, yo estudié matemáticas en Castellón cuando todavía era un colegio universitario dependiente de la universidad de Valencia. Para repartir los presupuestos habían 3 delegados de Valencia y uno de Castellón por departamento, cuando votaban era fácil que se resolvieran por un 75% contra un 25%... una de las conclusiones de aquella democrática forma de no apoyar al colegio universitario es que acabó convirtiendose en universidad independiente. No estoy insinuando nada, pero lo cierto es que hay ciertas mayorías que convierten los sistemas en inestables.

  • Lo que creo está insinuando Outsider, y lo he hecho yo mismo en varias ocasiones, es que en una sociedad hay muchas "líneas de fractura", según expresión sociológica, por lo que el mundo social y político no es un problema de maximizar la representación o igualar el valor del voto. No niego el valor pedagógico e informativo de las simulaciones, lo que digo es que, la mayor o menor proporcionalidad del voto es un asunto menor y, me atrevería a decir que local, al lado de otros asuntos que pueden ser mas importantes a largo plazo, como la identificación física del representante del ciudadano. ¿A quién de los 35/48 diputados madrileños me dirijo yo, si fuera madrileño, en petición de información o lo que sea? ¿a cual de ellos le deposito mi representación en la toma de decisiones? ¿lo hago al partido, como hasta ahora? ¿es lo mejor?.
    La medida de reducción de dos a uno del mínimo de diputados por provincia, la juzgo útil en un contexto de reducción de representantes (contexto de ahorro de dinero público), por lo que quedaría mejor la vista si se hace con reducción de Diputados (ni por asomo me plantearía la opción de aumento de Diputados)
    Saludos.

  • Jesús, ¿te resultaría sencillo calcular el contrafáctico de 1 diputado por provincia, cuota Hare y 300 diputados?

    Una disminución de casi el 15% del número de diputados no es en absoluto despreciable (y corrige algo el potencial problema de proliferación de partidos con apoyo muy reducido)

  • Creo que ha quedado claro que aumentar la proporcionalidad o eliminar los problemas de sub- y sobrerrepresentación se justifica más por cuestiones de equidad y justicia que prácticas. No quiero decir, por supuesto, que las primeras sean desdeñables.

    Me queda una duda: ¿Qué otrs mecanismos podrían establecerse para favorecer la emergencia de partidos alternativos que pudiesen competir con los dos mayoritarios, y, eventualmente, sutituirlos creando un nuevo sistema de partidos? Francamente, ni siquiera sé si esto es deseable, pero parece ser parte de lo que reclama la sociedad.

  • David,

    Ten en cuenta que los experimentos que se han presentado tienen un carácter orientativo, ya que, en principio, el voto de los ciudadanos depende del sistema electoral en vigor y, si cambiamos este, es posible que también lo haga el voto. Por ejemplo, en muchos casos hay voto util. Así, un votante ideológicamente afín a IU puede votar al PSOE (bueno, o al PP) si considera que la probabilidad de que su voto ayude a conseguir un escaño a IU es muy baja. En principio, un elevado grado de proporcionalidad tiende a disminuir la importancia del voto útil

    Los sistemas electorales vigentes tienden a favorcer a los partidos mayores (no es casualidad, claro). La emergencia de nuevos partidos se ve favorecida por los sistemas más proporcionales. (Teoricamente, se podrían diseñar sistemas electorales que favoreciesen a los partidos nuevos)

    Yo apostaría por un sistema con elevada competencia en el mercado de las ideas, por lo que debería haber costes de entrada reducidos para permitir la entrada y salida de partidos/políticos

    La limitación de mandatos de los diputados puede ser una via que se podría explorar

  • Mas Transparencia

    No tengo la hoja de Excel conmigo (estoy en Boston) pero basicamente el resultado es multiplicar por 6/7 los numeros anteriores. EA, Chunta y Nueva Canarias se pueden quedar sin diputado (lo tendria que comprobar) pero a parte de eso no cambia mucho mas.

  • Felices próximas vacaciones Don Jesús, vemos que para desesperación de indignados y próximos, deja usted demostrado que poco cambia el reparto mediante reformas electorales, salvo que soñemos que derivamos mediante una profunda reforma política hacia una mayor representación que nos acerque hacia la circunscripción única. ¿Y sí aumentamos el número de diputados a un millón?. Claro sería más representativo. Pero también más caro.

  • Lo que si haría mucho más divertida la política sería la renovación de la mitad de los escaños a media legislatura. Gracias por su paciencia.

  • @Jesús

    Mi lectura de lo debatido hasta ahora es que una reforma electoral que suponga
    1. un diputado por provincia
    2. cuota Hare
    y 3. trescientos diputados

    supondría aspectos muy positivos: un aumento de la justica y la equidad del sistema, así como un ahorro económico. No obstante, con estas mejoras los principales partidos perderían la sobrrepresentación de la que ahora disfrutan, por lo que no creo que tengan un interés real en llevarlas a cabo

    En cualquier caso, aunque es relevante, pienso que el principal problema político no es el sistema electoral

    La percepción de los ciudadanos es que los políticos se preocupan fundamentalmente por sus propios intereses y no en responder a los deseos de los votantes. Pero en una democracia representativa, como la nuestra, la rendición de cuentas de los políticos es muy limitada: los diputados no tienen por qué hacer caso a sus votantes (de hecho, los mandatos imperativos están prohibidos), su mandato no es revocable y las elecciones son cada 4 años. Parece que hay una necesidad clara de aumentar la accountability

    En la lista de reformas estructurales de la economía española, añadiría la necesidad de reformas constitucionales. No hay que tener miedo. Es cuestión de ser conscientes de que tener instituciones con problemas no es gratis (Thomas Jefferson escribía Every constitution, then, and every law, naturally expires at the end of 19. years. If it be enforced longer, it is an act of force and not of right. Vamos, que no le gustaba la ultraactividad)

    ¿Cómo lo ves?

    PD El verano es un buen momento para reflexionar . A la vuelta, sería de agradecer una serie de posts sobre reformas constitucionales. Los blogueros de ¿Hay derecho? podrían unirse a este esfuerzo

  • Jesus,

    Entiendo que tus experimentos están viciados por la "critica de Lucas", ya que probablemente el cambiar las normas de elección tendría consecuencias sobre el voto, haciendo que muchos dejen de lado el llamado "voto útil", pudiendo cambiar así, por ejemplo, el rol pivotal de los partidos nacionalistas.

  • Javier

    1) Sobre la critica de Lucas ya he hablado largo y tendido en el post previo.

    2) En otro post he explicado que el crecimiento de los partidos minoritarios nacionalistas que podria resultar de cambios electorales probablemente incrementaria el valor marginal de los diputados de CiU.

Los comentarios están cerrados.