Estructuras Impositivas: España frente a Suecia

Estos días son apasionantes para los que nos dedicamos a pensar un poco sobre la política fiscal: nunca se ha hablado tanto sobre el tema ni ha recibido tanta cobertura por los medios de comunicación. A la vez, a uno siempre le queda una cierta desazón porque preferiría, claro, que las cosas no fueran tan complicadas y la situación fiscal fuera trivialmente aburrida. Yo tenía una amiga suiza y una vez me enseño el libro de texto de historia suiza que utilizaban en el instituto: era la cuarta parte del mío de historia de España, básicamente porque después de 1847, el año de su Sonderbundskrieg, la historia de Suiza se puede resumir grosso modo como paz, democracia y prosperidad y esto no da para contar mucho (o como dijo Orson Wells en The Third Man: "You know what the fellow said – in Italy, for thirty years under the Borgias, they had warfare, terror, murder and bloodshed, but they produced Michelangelo, Leonardo da Vinci and the Renaissance. In Switzerland, they had brotherly love, they had five hundred years of democracy and peace – and what did that produce? The cuckoo clock.")

Pero bueno, volvamos a lo nuestro. Una de las cosas que más se ha discutido en los últimos días es la posibilidad de incrementar los impuestos para que el ajuste fiscal venga tanto del gasto como de los ingresos. El posible incremento de impuestos trae, casi por definición, una discusión del nivel de redistribución adecuado y más en general sobre la estructura impositiva.

Esto es un tema que apasiona y como prueba de ello, en los comentarios al último artículo de Juan Rubio he conversado en detalle con varios de nuestros lectores sobre el tema. Me parece pues, después de pensarlo un poco, que es importante resumir los argumentos y sistematizarlos en este artículo para que tengan una mayor difusión.

La cuestión básica es cómo de diferente es la estructura impositiva de España de la de otros países de la UE. Un país que es nombrado a menudo es Suecia ya que por mucho tiempo ha sido el paradigma del modelo escandinavo de estado del bienestar. Por eso voy a comparar, en cierto detalle España con Suecia (además, en otros posts, he hablado de la consolidación fiscal sueca de los 90 o del consejo de política fiscal sueco, en ambos casos de manera francamente positiva, así que no creo que pueda ser acusado de antisueco).

Antes de entrar en percal, quiero que queden claras varias cosas. En primer lugar, voy a intentar ceñirme a los datos lo más que pueda y minimizar las valoraciones. Este es un tema en el que existen fuertes pre-concepciones ideológicas de unos (los de un lado que admiran a Suecia por su estado del bienestar) y de otros (los que demonizan a Suecia por sus altos impuestos). Lo que yo pretendo es aclarar, no enturbiar más las cosas, así que cuando diga que algo es alto o bajo solo quiero decir eso, que es alto o bajo, no que sea excesivo o insuficiente. Segundo, las comparaciones internacionales siempre son difíciles y por tanto uno tiene que poner un cierto intervalo de confianza en los números. Mientras yo conozco razonablemente bien los datos Españoles, entiendo mucho menos de Suecia, aunque sea un país de grandes economistas (Wicksell, Ohlin, ...). Tercero, Suecia y España son países muy distintos, uno muy homogéneo, unitario, con 9 millones de habitantes, otro muy diverso, cuasi-federal, con 46 millones. Suecia es también más rica en términos de ingreso per cápita (un 19% en el 2005 en PPP, el año que voy a utilizar luego en mis comparaciones).

Empecemos. Siempre que pueda voy a utilizar datos de Eurostat, que es la agencia europea estadística. Como regla por defecto es una buena idea tirar de los datos de Eurostat para estas comparaciones porque tienen muchos más medios que otras agencias, como la OCDE, y una metodología uniforme y bien pensada (la influencia francesa de contabilidad nacional en esto es fantástica) que concuerda con los datos nacionales de cada miembro de la UE.

Los datos a los que me referiré son del 2005 y vienen de esta nota metodológica en el parrafo anterior. Cojo el 2005, en primer lugar porque solo tenemos datos uniformes y finales hasta el 2007 (2008 y 2009 todavía no están cerrados del todo de manera contable). En segundo lugar, porque los datos del 2006 y 2007 están más contaminados por la burbuja inmobiliaria. En el 2005 está era más reducida y había impactado menos en la estructura impositiva, es decir que tenemos menos componente cíclico. De todas maneras, el lector debe de quedar tranquilo, ya que los comentarios que voy a hacer son robustos a utilizar el 2007 (en el lenguaje de los economistas, que cambian poco vaya y lo que cambia refuerza mi argumento).

Primero pongo Suecia, luego España, datos de Eurostat (nota metodologica que citaba antes: paginas 222 y 226):

Total impuestos como porcentaje del PIB: Suecia, 49.6%, España 35.6%

Este número ilustra claramente que Suecia recauda bastante más que nosotros: 14% del PIB.

¿De dónde vienen los impuestos? Tres categorías fundamentales:

Impuestos sobre el Consumo como porcentaje del PIB: Suecia 12.9%, España 9.8%.
Impuestos sobre el Trabajo como porcentaje del PIB: Suecia 29.6%, España 16.2%.
Impuestos sobre el Capital como porcentaje del PIB: Suecia 7.1%, España 10.1%.

(En España hay que ajustar la recaudación total por 0.5 por deudas impagadas, que con los datos no se pueden dividir entre los distintos grupos.)

¿Qué es lo que vemos en estas cifras?

1. Suecia recauda más del consumo que nosotros, 12.9% versus 9.8%. Esto se explica por un IVA mucho más alto, 25% de tipo básico frente al 16% (en ambos países hay tipos reducidos para ciertos bienes).

2. Suecia recauda muchísimo más sobre el trabajo que nosotros, 29.6% versus 16.2%. Es más, si dividimos la recaudación en cotizaciones sociales y resto (básicamente IRPF sobre rentas del trabajo), vemos que Suecia recauda más o menos lo mismo de cotizaciones sociales, 12.8% , que España, 12.1%. La gran diferencia es IRPF sobre trabajo, que mientras son unos cuatro puntos de PIB en nuestro país, son casi 17 puntos en Suecia.

3. Suecia recauda menos del capital que nosotros: 7.1% versus 10.1%. Y no es de sorprender. Solo por poner un ejemplo, en el 2005, el tipo del Impuesto de Sociedades en Suecia era del 28% mientras que en España era del 35% (un 40% en las petroleras y una reducción para las PYMES), lo que se traduce en que el impuesto de sociedades recaudaba en el 2005 el 3.6% del PIB en Suecia y 3.9% en España.

¿Cómo se trasladan estas cifras en tipos impositivos medios? Este cómputo es un poco más complejo porque requiere que podamos computar las rentas del trabajo, capital y consumo. Para no aburrir a las ovejas, me voy a saltar alguno de los detalles (creedme, cuando doy clase de esto en Penn se me duermen todos los estudiantes). Pero lo que sale a Eurostat es, para el 2005:

Impuestos medio sobre el Consumo: Suecia 27.5%, España 16.3%.
Impuestos medio sobre el Trabajo: Suecia 45.0%, España 30.3%.
Impuestos medio sobre el Capital: Suecia 35.9%, España 36.4%.

De nuevo vemos que el impuesto medio en Suecia sobre el consumo y el trabajo es mucho más alto, y sobre el capital ligeramente más bajo.

Una cosa importante: estos impuestos medios son iguales a la cantidad de impuestos pagada por esa actividad dividida por la cuantía de esta actividad. Es decir, que son diferentes de los tipos legales tanto por la existencia de desgravaciones como por la existencia de distintos grados de cumplimiento fiscal. Por ejemplo, el impuesto medio sobre el trabajo puede ser más bajo en España porque el grado de cumplimiento fiscal de los autónomos sea menor (en la parte que corresponde al salario imputado correspondiente a su trabajo).

Calcular este efecto y cuanto se podría corregir es extraordinariamente difícil. Una idea nos puede venir del tamaño de la economía sumergida (la economía sumergida no es igual al tamaño de lo que no se declara: por ejemplo, muchos ingresos de la economía sumergida pagan IVA cuando se transforman en consumo. En dirección contraria, yo puedo apuntarme a una desgravación que en realidad no se podría aplicar a mí y la agencia estadística saber mi ingreso total para el cálculo del PIB pero la agencia tributaria no darse cuenta de mi trampa).

El mayor experto del mundo sobre economía sumergida es Friedrich Schneider y sus números los más aceptados. Esto no quiere decir que no sean los números perfectos, solo que el tipo lleva toda su vida dedicado a esto, es muy serio y concienzudo y si alguien no está de acuerdo con él, mejor que tenga un argumento más fundamentado en datos que “sus números no me convencen” o "mi primo trabaja en negro con lo que debe haber mucha economía sumergida."

En este artículo, le sale que, para el 2002/2003 (un poco antes del 2005 para el que son los otros números), la economía sumergida en Suecia era el 18.3% del PIB y en España el 22.0% (tabla 3.5, p. 28). Es decir, que el grado de economía sumergida en España solo es un poco más grande. Que la economía sumergida es un problema en Suecia queda claro por una serie de modificaciones en el IRPF sueco en el 2007 y 2008 destinadas a hacer que el fraude fuera menos rentable o de un estudio detallado de la agencia estadística sueca que encontró que, en el 2002, menos del 50% de los ingresos de los restaurantes eran declarados a la Hacienda sueca (hay ejemplos similares para otros sectores). De esto concluyo de manera más tentativa que, las diferencias causadas en las estructuras impositivas generadas por el fraude no son extraordinariamente importantes. Por favor: fijaos en el cuidado con el que escribo la frase. SOLO digo que las diferencias causadas por el fraude probablemente no sean de primer orden, no niego que existan o que con mejores datos no tenga que revisar mi opinión. Pero con la evidencia en la mesa eso es lo que veo.

Otro tema del que no tengo mucho tiempo para hablar es el de la imposición medioambiental, que es también mucho más alta en Suecia que en España y donde mis preferencias personales (que creo bien justificadas) me hacen favorecer claramente el modelo sueco.

Concluyo con un resumen y una valoración. Sí, Suecia recauda mucho más que nosotros, pero no gravando el capital, sino gravando el consumo y el trabajo. Otro día intentaré explicar cómo los economistas piensan acerca de que factor gravar más (esto se llama enfoque de Ramsey) pero puedo ya aventurar que la mayoría de los economistas académicos van a tender a preferir imponer más el consumo y el trabajo que el capital (con matices). Hoy solo voy a enfatizar que, si queremos lanzarnos a una reforma impositiva, debemos, al menos, tener una idea objetiva y no ideológica de cómo se hacen las cosas en otros países.

Hay 47 comentarios
  • Muchas gracias por resumir y ampliar sus argumentos sobre el tema.
    Quizás echaría un poco de menos algún comentario en relación a otras mediciones y metodologías, como la de la OCDE que usaban en el artículo en El País y de la que hablamos, y cómo esta metodología da unos resultados muy dispares.

    Por otro lado, en principio se pensaría que mayores impuestos sobre el factor trabajo tendrían efectos negativos sobre el empleo. ¿Hay algo escrito sobre el tema? ¿Se resuelven estos posibles problemas con un mercado laboral con una regulación eficiente, etc.?

    Gracias de nuevo.

  • Hola Jesus

    Queria preguntarte por el tema de la progresividad. Hace poco reseñe en mi blog ( http://www.lorem-ipsum.es/blogs/laleydelagravedad/2010/05/hacer-pagar-a-los-que-mas-tienen-%c2%bffunciona.html ) algunos articulos que habia leido por ahi, entre ellos varios de Emmanuel Saez (el penultimo ganador de la Bates Clark) que señalaba que la elasticidad de la oferta aumenta con el nivel de renta y eso hace que para rentas muy altas no sea posible poner tipos progresivos. De hecho, si no me equivoco, Saez llegaba a conclusiones de que para casi cualquier preferencia por la redistribucion, el tipo impositivo optimo debia caer a partir de niveles muy altos de renta porque podria existir un efecto Laffer.

  • Un clásico sobre la relación impuestos - trabajo Prescott, Edward C. (2004) Why americans work so much more than europeans?

  • Citoyen, Ángel ha dicho: Por otro lado, en principio se pensaría que mayores impuestos sobre el factor trabajo tendrían efectos negativos sobre el empleo. ¿Hay algo escrito sobre el tema? y yo he respondido.
    Si no recuerdo mal, Blanchard habla sobre que a los europeos nos gusta más el ocio y el otro sobre que más vacaciones no aumentaron el empleo pero nos hicieron disfrutar más del ocio. La verdad, personalmente (y recalco personalmente) no me convencen demasiado.

    También podemos decir, ya puestos, que como Suecia es un núcleo industrial europeo y España no, pueden tener más impuestos y recaudar más que nosotros y que sin un núcleo industrial debemos resignarnos a pocos impuestos y recaudación (tengo a Baldwin y Krugman (2001) en la cabeza) Así podemos eludir la responsabilidad de rediseñar el sistema fiscal.

  • Angel:

    He mirado lo de Carey con calma. A mi sus numeros no me salen ni de broma. Creo que es por la manera que computa los ingresos del capital que me da la sensacion que es incorrecta (pero no pongo mi mano en el fuego).

    Solo una aclaracion: los numeros de Carey no son los de la OCDE. Carey es un economista de la OCDE que elabora, como investigacion individual, unos numeros en un Working paper de la OCDE. Los numeros de Eurostat son "oficiales." No es una mera diferencia semantica, ya que un caso la OCDE solo dice que le parecen unos numeros interesantes de reportar en un documento de la institucion mientras que en el otro Eurostat pone su nombre detras de ellos.

    Eso a nosotros nos pasa mucho, cuando citan a FEDEA. Unas veces los numeros son de FEDEA "oficiales" (como los del indice de actividad economica), otras son los numeros que economistas afiliados a FEDEA ponen encima de la mesa. Creo que merece la pena distinguir unos de otros.

  • Citoyen y Folk:

    Sobre elasticidades, oferta de trabajo e impuestos voy a hablar en los siguientes posts (tambien sobre la estructura de gasto y sobre el enfoque de Ramsey de imposicion optima).

    Os voy a pedir paciencia y no adelantar el episodio: si me pongo ahora a hablar de elasticidades se nos complica el post y los comentarios. Primero, aclaremos los datos 🙂

    Ya os contare, ya....

  • Ignatius:

    Pues si es casualidad. Yo el mio lo escribi el domingo 🙂
    Mas en serio, yo queria hacer tambien uno en detalle comparando estructuras de gasto, no solo social sino del presupuesto completo.
    Iba a poner maniana miercoles a un ayudante de FEDEA a buscar numeros.....

  • ¿Por qué no metemos en la ecuación una buena modificación del IBI? Sería gravar muchísimo más la renta estimada del suelo, con lo que la recaudación pasaría a ser relevante. La eficiencia de la imposición sobre el suelo es conocida y la evasión es muy difícil. Ademas al reducir el valor de la recalificación se desincentivaría la corrupción.
    Nos llevaríamos a las promotoras y a la mitad de las cajas por delante, pero total... Ya están quebradas y las vamos a tener que rescatar.

  • Roque.
    El IBI tal y como está configurado actualmente no es un buen indicador de capacidad económica. No existe una clara relación entre propietario-vivienda y capacidad economica. Una mayor imposición puede generar importantes efectos regresivos.

  • Pedro, te recomiendo "echarle una segunda pensada" al argumento del IBI.

    Estamos en situación desesperada y se trata de reducir el déficit de la manera más eficiente posible. La propuesta de Roque apunta a la parte más inelástica de todo el sector de la construcción. Y lo de la corrupción es todo un plus...

  • Muy buenas.

    Yo, de economía, lo justo. Ahora, de matemáticas algo sé.

    Cuando dices:
    "¿De dónde vienen los impuestos? Tres categorías fundamentales:"
    Lo que viene a continuación es una boutade.

    Al referirlos al PIB, lo único que sabemos es la estructura de generación de esos ingresos, pero no son directamente comparables porque la relación del aporte de beneficios del trabajo y del capital en Suecia y en España a sus respectivos PIB son distintos.

    Afortunadamente, y es un elogio, corriges la información sesgada aportando el dato que interesa: qué tipo medio tiene cada concepto, respecto a su base. Por lo tanto, ya sabemos que Suecia y España gravan de forma similar el capital, y más el consumo y el trabajo en el caso sueco.

    Pero ahora, vamos a un dato interesante que has omitido, y que se desprende de forma inmediata de los dos anteriores. ¿Qué relación hay entre las rentas del capital y las del trabajo en Suecia? Mmm, interesante cuestión a la que, incomprensiblemente, no prestáis mucha atención los eruditos de la economía (salvo, de nuevo, honrosas excepciones).

    Según tus mismos datos, y en un sistema de ecuaciones sencillito, obtenemos que la proporción de rendimientos del trabajo, respecto a los del capital, es un 89,57% superior en Suecia que en España. (si queréis, repasamos juntos las operaciones, pero insisto que son tus datos, los que tú ofreces).

    En otras palabras: que el beneficio de la actividad económica revierte en Suecia en los trabajadores y, en España, en los socios capitalistas.

    Salvedad hecha que aquí estoy tomando como rendimientos del capital y del trabajo sólo la base imponible de ambos, es decir, a donde llega la mano del fisco. En realidad, ambas cifras deben ser mayores pues hay rendimientos del trabajo no declarados (economía negra, que no sabía que era tan importante en Suecia y te agradezco que lo hayas comentado) y rendimientos del capital que por fraude fiscal, evasión de capitales u otras mil artimañas (la mayoría de ellas legalizadas) que permiten a la burguesía escurrir el bulto y no devolver a la sociedad al menos parte del dinero que de ella han detraído.

    Son bonitos, los números. Según desde qué ángulo los mires pueden reflejar la luz de distinta forma.

    Conclusión: a ningún español le importaría pagar impuestos como un sueco, si tuviera el salario de un sueco y las prestaciones sociales de un sueco. Y, además, ningún periodista de la anglosfera le da por llamarles cerdos (¿habrán visto sus niveles de deuda y déficit?).

    Un saludo.

  • Pedro, sí es verdad se produciría ese efecto en el momento del cambio. Si los ingresos de un IBI más potente se usan para bajar (o no subir el IRPF) los principales beneficiados serían los trabajadores relativamente jóvenes y los más perjudicados serían los jubilados.
    Sin embargo, una vez implantado el sistema, éste sería neutral en términos de redistribución, ya que los precios se adaptarían al nuevo impuesto y sería "lo comido por lo servido". Se pagarían más impuestos pero bajaría el valor del suelo y por lo tanto de los pisos.
    Cómo sabemos que el suelo es inelático como producto físico (otra cosa son las recalificaciones) no afectaría a la renta del mismo, esto es no se encarecerían de manera directa los alquileres.
    Si ponemos un tipo de gravamen alto, estaríamos cuasinacionalizando el suelo. La palabra es molesta, pero así podríamos desnacionalizar más (o privativar) las rentas del trabajo o del capital que sí son sensibles a los impuestos, al contrario del suelo.
    La renta imputable al suelo debería ser calculada por la DG del Catastro y, como hasta ahora, no debería reflejar una operación en sí sino el valor de una zona. Eso haría imposible (o casi) la evasión fiscal. Tú vives en el centro de Madrid, con tantos metros... la renta fiscal del suelo que posees (en propiedad horizontal) es 1.200 euros/año. El impuesto es de 0,9*1.200/año. Ya está determinado el importe a liquidar del impuesto. Además, como hay un inmueble si no pagas sé de donde agarrarte.
    Para la gestión urbanística habrá ventajas, sobre todo si se da cabida a las CCAA en este impuesto que son las que suministran una parte de las infraestructuras que dan valor a los barrios (agual, desagues, colegios, ambulatorios, carreteras). No lo tengo muy pensado, pero creo que mejoraría esta gestión.
    Sobre corrupción urbanística. Ahora mismo tienes un predio de cabras cuyo valor como tal es de 3.000 euros (calculando el beneficio que deja el negocio de las cabras). Si te lo recalifican para suelo residencial pasa a valer 300.000 euros, hay un incentivo de 297.000 euros a la corrupción, nos pongamos como nos pongamos.
    Si yo te digo, vale pero el impuesto anual que se va a cobrar por el suelo recalificado es de 5.000 euros, el chiste cambia, el suelo residencial recalificado ya no valdrá eso.

  • Saludos Jesús:

    Muy útil para que pueda haber una discusión medianamente racional, si es que tal cosa es posible hoy en día en España.

    Un dato interesante sería el diferencial entre el marginal del IRPF sueco y el Impuesto de Sociedades sueco. Así, a ojo, parece que la tributación de rentas del trabajo a través de sociedades puede ser sensiblemente mayor en España que en Suecia. Si fuera así, esto explicaría parte (y digo parte) de la diferencia de presión fiscal sobre las rentas del trabajo y el capital.

    Y si fuera así, convendría pensárselo mucho antes de subir los tipos marginales del IRPF, porque sólo nos llevarán a reducir los sujetos pasivos en los tramos altos.

    Saludos.

  • Hay una cosa que no entiendo. Si se comienza el artículo asegurando que la comparación es realmente complicada, que son dos países completamente distintos, que nos parecemos en más bien poco, que la estructura de gobierno, la sociedad, la cultura de ambos países es muy diferente, etc.

    ¿Para qué hacemos la comparación?

    Lo digo, porque puede parecer una comparación interesada: "Véis, en Suecia, que viven muy bien, los impuestos son más altos; así pues, lo sentimos pero hay que subir los impuestos para vivir como los suecos". ¿Es así o no?

    Es que igual lo que correspondería es compararse con un país comparable. Seguro que si se escribe un post comparando el salario real en Suecia y en España, tendremos la tentación de pensar que lo que hay que hacer en España para "vivir como suecos", es subirnos el salario.

    Otra cosa: las grandes cifras esconden muy a menudo, los details donde el demonio habita. ¿Se puede aumentar la recaudación y el tipo impositivo medio bajando la tarifa del IRPF? Por supuesto. No hablo del fraude, hablo de generar riqueza. Más trabajo, más ingresos por renta del trabajo.

    Así pues, ojo con las comparaciones.

  • A Roque y Ángel Martín: El IBI debería desaparecer, pues están sacando dinero de cosas que ya han computado en el PIB de años anteriores. El IBI - y todo impuesto parecido - es un timo.

    Lo de la corrupción es solamente una falacia, puesto que quién paga el IBI es el titular del immueble y no el constructor o el alcalde de turno.

    Por lo tanto, estoy más o menos de acuerdo con Pedro

  • Pau:
    ¿Cuándo entró el suelo en el PIB? ¿Hace 4.540 millones de años cuando se formó? ¿Hace 200 millones de años cuando comenzó a deshacerse Pangea?
    El suelo nunca entra en el PIB porque no se produce. En todo caso, no entiendo tu argumento, porque hay muchas cosas en la vida en que hay dos impuestos.
    Sobre la falacia... hay un tema de imposición que quizás no se entienda fácilmente por una persona que no lo haya visto en una clase. Una cosa es quien paga los impuestos acudiendo a hacienda y otra cosa quien los paga de verdad. Así, el IVA es liquidado por los empresarios, aunque es sobre los consumidores. Al final, el IVA se reparte entre ambos, gravando en distinto grado a los mismos.
    ¿De qué depende el reparto?. De la elasticidad de la oferta y la demanda. Cuanto más inelástica sea una más sufrirá el impuesto frente a la otra.
    Esto funciona en sentido contrario, si subvencionas algo inelástico, lo único que conseguirás es subir su precio no producir más. ¿Te recuerda algo al 15% del IRPF?.
    Sobre el tema en particular... cuando vas a comprar una vivienda, sabes como está gravada (hipoteca, impuestos, posibles derramas...) y lo descuentas del precio de compra. En ese sentido se pagaría menos por una vivienda y por tanto por un suelo urbanizable, descendiendo el incentivo a la corrupción urbanística.
    Espero haberme explicado bien, si no lo siento, he acortado para no abusar del blog.

  • Roque y Abel.
    Si lo que señaláis es estudiar un cambio en el sistema fiscal español tendente a reducir IRPF y aumentar los impuestos a la propiedad, estoy de acuerdo con vosotros que eso podría reducir la evasión fiscal. Está claro que todo lo que no se puede mover puede ser sujeto de varapalo (es lo que ocurre entre la imposición a la nómina y a las rentas del capital. El rígido (rentas del trabajo) elude con menos al fisco que el movible (capital), pero si lo que pretende es evitarlo, entonces habrá que olvidarnos de nuestro estado-nación y pensar en la nación-estado-Europa.
    Pero tengo serias dudas desde el punto de vista de gravar más a quien más capacidad de pago tiene.
    Algo tiene que explicarnos, desde un punto de vista técnico, por que los Estados (ni los nórdicos) no han acudido en mayor medida a esta fuente de tributación.

  • "Yo, de economía, lo justo. Ahora, de matemáticas algo sé."

    Siempre me ha impresionado lo de empezar diciendo que uno no sabe mucho de lo que va a hablar y a continuacion canonizar sobre la miopia de la gente que se dedica a ello. ¿Se te ha ocurrido que todo eso, igual, es porque la economia sueca es mas intensiva en capital, tal vez debido en parte al hecho de que los impuestos sobre el capital son relativamente mas bajos, que la española? Ah no, quita, que para eso hay que entender como se forman los salarios y saber economia y tu de eso vas justito.

  • Como siempre, muy ilustrativo el caso, que deja puertas abiertas para profundizar.

    Supongo que una de ellas nos dará una idea clara sobre las prestaciones que recibe el contribuyente sueco y el español. Sin entrar en eficiencias o justicias también es un dato a tener en cuenta.
    Igualmente seria interesante desmigar un poco el IRPF en ambos casos y valorar los regímenes especiales de estimación objetiva y su relevancia para complementar ese dato tan sorprendente sobre la economía sumergida en uno y otro país.

    Y lo que venga...

  • Es muy dificil comparar paises....que proporción tiene España es industrial sobre el PIB, menos de un 13 %, la media Europea es del 20 %... Cual es el nivel salarial de España ? Cual es el nivel formativo en España ?... como se cuida a la pyme en España ? Hablamos de competencia desleal ? podriamos hablar de tantas cosas...verdad ?

  • Pedro.
    No sé tanto como para contestarte sobre porque algunos países no han acudido a esa vía.
    Como mero juego intelectual, te voy a decir que en muchos países se observa que los políticos tratan de incentivar el acceso a la propiedad de la vivienda por parte de la población (aquí el 15% de desgravación, Fannie y Freddy en EEUU, ...).
    Los motivos para eso... pues hay mil teorías... pero los efectos suelen ser un incrementos de precios del suelo.
    Después de hacer todas esas políticas, es lógico pensar que los gestores de esos estados evitarán la imposición sobre el suelo, que iría en contra de lo que buscan.
    En todo caso, creo que tu pregunta es muy, muy buena. Lo que pasa con ese tipo de preguntas es que son difíciles de contestar.

  • La cita de Wells es interesante pero incorrecta... el reloj de cuco se inventó en la Selva Negra alemana, y no en Suiza. A partir de aquí, podemos montar todas las teorías que queramos.

  • Hola Jesús, gracias por el post.

    Indistintamente de la comparación con Suecia, me gustaría conocer que efectos tendría en la economía cambiar las cargas de los impuestos de una fuente a otra. Por ejemplo, reducir la carga al trabajo vía cotizaciones sociales e incrementar la del IVA, algo a lo que se puso Alemania con el gobierno de unidad, que apoyó Almunia, y que ahora propone el argentino Cavallo, para realizar una devaluación fiscal en vez de una monetaria, que en la UEM no podemos realizar, y que leí en los comentarios de este mismo blog. También me interesaría con cualquier otra combinación posible de cambios en la carga impositiva. Me imagino que puede no ser fácil de contestar, pero cualquier explicación que podáis dar o trabajo académico que consideréis fiable y podáis enlazar sería bienvenido.

  • Carlos:

    Como decia antes, quizas la semana que viene hable de esto. Asi, como un anuncio de cosas por venir, si tenemos que subir impuestos, creo que lo mejor es IVA, impuestos sobre las emisiones e impuestos sobre la tierra, en ese orden.

  • Enric:

    Gracias por la nota historica. Pero la cita de Wells siempre me ha hecho mucha gracia (y la pelicula es fantastica).

    J

  • @ Lamidaeff, celebro impresionarte. Te recomiendo que repases el significado del término canonizar: quedarás también impresionado.

    Es decir, que la razón por la cual en Suecia la masa salarial es preponderante sobre los beneficios del capital es porque...su economía es más intensiva en capital.

    Jejeje

    Muy bien, buen razonamiento. Ahora el que estoy francamente impresionado soy yo.

    Esto no es serio...

  • Querido Mendiño:

    Si la elasticidad de substitución entre el capital y el trabajo es menor de uno, una economía más intensiva en capital tiene una menor participación del capital en el PIB y una mayor participación de los salarios en la renta. Es decir, que lo que dice Lamidaeff, que la participación del capital en el PIB en Suecia es más baja por ser una economía más intensiva en capital, es perfectamente posible desde el punto de vista teórico y puede que incluso pausible ya que la mayor parte de las estimaciones empíricas suelen dar elasticidades de sustitución menores de uno. De hecho es un ejercicio que les pongo a mis estudiantes de macro intermedia en la primera hoja de ejercicios del semestre.

    Ah, y antes de que se me olvide, este argumento se le ocurrió a Joan Robinson, que como sabrás fue durante mucho tiempo la más acérrima defensora de la interpretación radical de Keynes desde una posición de izquierda y del dialogo entre Keynesianos y Marxistas, así que no se le puede acusar de ser una aforada defensora de los capitalistas.

    La participación de las rentas del capital en el PIB en Suecia es, efectivamente más baja que en nuestro país. En Suecia es 19.7% y en España es el 27.7%. Y sí, resulta trivial calcular estas participaciones de las cifras que yo daba (se divide recaudación como porcentaje del PIB por el tipo medio y ya está) aunque es incluso más fácil mirarlo en la tabla de la página 112 del documento que citaba. No me queda muy claro de dónde sale el ratio de 89,57% que citas pero me imagino que es un ratio de ratios, que siempre son una manera terriblemente confusa de mirar las cosas por ser una transformación no lineal.

    La razón normalmente aducida por la gente que ha mirado estos datos es el mayor porcentaje de autónomos en la población activa en España (cuyos ingresos se consideran rentas del capital), las mayores rentas de la propiedad (una casa en propiedad genera rentas del capital inmobiliario a su dueño que aparecen en la computación del PIB) y las distintas tasas de depreciación implicadas por los tipos de capital de cada país. Una vez que se corrigen estos dos efectos, no hay gran diferencia entre los dos países, con lo cual hablar de que en Suecia los trabajadores reciben más del PIB es complicado.

    Muchas gracias por tus comentarios

  • Jesús:

    ¡¿Las rentas de autónomos se contabilizan como rentas de capital?! No entiendo muy bien cuál es la justificación teórica.

    Mendiño:

    El hecho de que la participación en el PIB de las rentas del trabajo en relación con las del capital sea superior en Suecia frente a España es un dato que es de por sí, si no viene completado por la capitalización del país, poco significativo, según creo. Y si no es así, agradeceré se me corrija.

    Pongamos por caso que España tiene una capitalización en relación con su PIB de “X” y Suecia de “2X”. Pues bien, si el porcentaje de los rendimientos del capital en relación con el PIB es inferior en Suecia, el dato tendrá, digamos, “el doble de relevancia” porque los rendimientos del capital serían doblemente inferiores. Sin embargo, si la situación fuera la contraria, en España una capitalización de “2X” y en Suecia de “X” en relación con el PIB, la menor participación de las rentas del capital en Suecia podría ser irrelevante desde el punto de vista del rendimiento del capital y su comparación con el rendimiento del trabajo.

    Cuáles sean esas cifras no lo sé. Un dato a tener en cuenta es la existencia de una fuerte capitalización en España a través de la vivienda, que es lo que señala Jesús. Aunque, francamente, de por sí tampoco nos lleva a ninguna conclusión sobre el asunto.

    Por otro lado, si el rendimiento del trabajo en Suecia fuera superior al de España (cosa que, de manera intuitiva, creo que es así), no resulta lógico concluir que no pueda utilizarse el sistema fiscal sueco como uno de los elementos de comparación (y digo “uno de los elementos”) a la hora de plantearnos el sistema fiscal español.

    Sí es cierto que por el efecto progresivo del IRPF el tipo medio de los impuestos sobre el trabajo es mayor en los países con salarios mayores. Pero eso sólo significa la cuantía del salario es un elemento que hay que tener en cuenta a la hora de establecer una comparación razonable entre modelos.

    Por cierto, los salarios pueden ser más altos en un país que en otro por muchas causas; sin duda una es que el ser intensivos en capital hace el trabajo más productivo y, por tanto, mejora la remuneración. Otra causa puede ser la formación de los trabajadores que aumenta también su productividad. Y hay muchas causas más, la inmensa mayoría (en un mercado suficientemente libre) relacionada con la productividad del trabajo.

    En cualquier caso, si se pretende que los salarios en España se asemejen a los suecos, lo primero será mejorar la productividad del sistema en general y del factor trabajo en general… Y para eso hacen falta muy profundas reformas.

    Saludos.

  • Hola. Pues aunque tus alumnos se duerman, yo si que quiero saber cómo trasladas las cifras a tipos impositivos medios. Así que te agradecería que me dijeras al menos cómo encontrarlo.

    Por otro lado, como bien sabes, los "matices" del enfoque de Ramsey son muy gordos. Así que cuando acometas el asunto en el blog cuentálo todo.

    Un saludo

  • Hola Ludwig:

    Gracias por tus comentarios.

    Yo no traslado nada a tipos impositivos medios. Es Eurostat el que lo hace con la metodologia comun. En el documento metodologico que citaba se explica en las paginas 335 a 385 con detalle.

    Matices de Ramsey. Si, efectivamente, los hay y creo que siempre intento ser (relativamente) abierto acerca de los dos lados del argumento.

    Gracias de nuevo

  • Concalma:

    Gracias por tus comentarios.

    Lo de las rentas de los autonomos es una de las pesadillas de Contabilidad Nacional. Cuando un dentista (por ejemplo) gana 1000 euros, parte son rentas del trabajo (quitar muelas), parte es renta del capital (el pago imputado al piso donde tiene la consulta). Si tuviesemos datos detallados, podriamos dividir ambas partes y llevarlas a su sitio correcto. Lamentablemente no los tenemos con lo que estamos obligados a realizar hipotesis. Y como todas las hipotesis son problematicas.

    Eurostat toma la posicion de que la rentas de los autonomos son todas del capital. A mi no es algo que me guste mucho (de hecho en mis propios papers yo hago algo distinto) pero corregir las cifras de Eurostat tiene dos problemas:

    1) Hacerlo bien me lleva un mes.
    2) Ya no son las cifras de Eurostat, son las de Jesus.

    Queda entonces la question de como incluir las rentas de autonomos afecta al tipo medio. Por un lado cambiamos el denominador (incluimos estas rentas en la remuneracion del capital) pero tambien el numerador (incluimos los impuestos pagados por los autonomos). Dada la cuantia de las cifras mi impresion es que un tratamiento alternativo de los autonomos cambiaria los tipos un punto o dos como mucho en una direccion u otra, con lo cual las conclusiones son basicamente las mismas.

    J

  • Yo en esta comparativa hecho en falta conocer el gasto productivo en % que sale de esos impuestos.
    Creo que el ciudadano sueco confia mas en el buen uso de sus impuestos que el español, y el malestar que produce pagar mas se compensa con el bienestar derivado del buen uso de ellos.
    Si no me equivoco las herramientas para ese buen uso son el Consejo de politica fiscal, y por aqui tenemos una olvidada Agencia que en teoria se encarga de determinar la eficacia de una medida adoptada.
    (No sé el nombre, pero si que existe y que apenas se usa.)

  • Para Roque. No he dicho que el IBI (tendríamos que hablar mejor de un impuestos sobre la propiedad, que es algo más amplio que el IBI, en el cual solo se grava la tenencia de un inmueble) no se aplique enningún país, desde luego en los nórdicos su peso es reducidísimo. El sistema fiscal local en los países nórdicos, dado sus niveles competenciales, reside esencialmente en el impuestop sobre la renta personal. Este impuesto ha quedado reducido a una figura impositiva esencial en la financiación municipal en los que podemos llamar países latinos, pero con una configuración muy regresiva (propiedad versus renta).

    Por otro lado, es cierto que históricamente ha habido partidarios sobre un impuesto a la propiedad (quizas por el escaso peso del sector servicio e industrial en la economía), pero esto hoy en día ha desaparecido ¿ por qué? quizas por el fuerte contenido regresivo que conlleva esta figura impositiva. ¿ alguien conoce otra explicación?
    Un saludo

  • Jesús, por que hablas de impuesto sobre la tierra y no sobre impuesto a la propiedad, pero propiedad de cualquier cosa. ¿ Solamente por que no es movibles'?. Que diferencia a efectos impositivos, salvo lo anterior y su dificultad de controlar, es decir, de nuevo facil de evadir, hay entre tener un casa y un yate o joyas etc...
    Saludos

  • La clave es que algo no es producido ni destruible. La tierra, la lluvia, o una mina que se va a explotar no es producible, por lo que la imposición es óptima. El yate o el trabajo de pulido sobre una joya sí que es producible o no, por lo que si pones un impuesto se hará en menos cantidad de lo que es eficiente para la sociedad.
    Este impuesto es eficiente porque es neutral comparado con otros que desincentivan el trabajo, el ahorro o el consumo.
    Más eficientes aún pueden ser los impuestos medioambientales (en el fondo tienen un ligazón filosófico sobre los impuestos sobre el uso del suelo). Al gravar una actividad dañosa con el medioambiente, y por lo tanto con los ciudadanos, la desincentivas y logras eficiencia.
    Así que:
    - Impuestos sobre el suelo: Sólo se consigue una eficiencia en el sentido negativo, te financias sin tener que recurrir a impuestos ineficientes.
    - Impuestos sobre el medioambiente: Combina lo anterior con un desintentivo a actividades dañinas.

  • A la lluvia de acuerdo, pero al suelo ¿ no incide sobre la producción de inmuebles? y más importante ¿sobre quien incide esencialmente?.
    Respecto a los impuestos medioambientales, totalmente de acuerdo, pero por que coincidimos en que socialmente la contaminación es perjudicial para la sociedad (ideología), y ello no siempre ha sido así. Pero incidir sobre la producción incide. ¿ Que pensamos sobre determinadas propiedades desde un punto de vista social?.
    Por este camino no debemos seguir, entraríamos en cuestiones ideológicas, en las cuales no quiero entrar.
    Saludos

  • no, no incide en la producción de inmuebles (con mercados financieros eficientes).
    Sobre la equidad vertical de los impuestos... Teóricamente no lo consigue, pero en España hoy y en la práctica lo haría más que el IRPF.

  • @ Jesús

    Te agradezco fervorosamente tus aclaraciones, pero he de confesar que no encuentro relación entre la definición de elasticidad de sustitución (que he consultado) y lo tratado. Es evidente que me falta base teórica, disculpa.

    Por supuesto, no conozco a la tal señora Robinson, pero debía defender o no al capital con desafuero (fuera o no aforada, que es otra cosa 😉 ).

    En cuanto a que la mayor participación del capital en la riqueza de un país (España) pueda deberse al cómputo de los autónomos, no tengo elementos de juicio para negarlo. Será como dices, no lo sé.

    Agradezco tu contestación y prometo que, si me reencarno otra vez en ser bípedo y aplúmido, estudiaré economía aunque sólo sea para llevarte la contraria con mayor solidez.

    jejeje

    @ concalma

    En cambio, tu argumento me parece de una lógica aplastante. Para saber si esa tasa de rendimientos del capital sobre el PIB es alta o baja, habrá que conocer antes a cuánto asciende ese capital. Es decir, lo intensiva que sea esa economía en capital.

    De forma intuitiva, se puede suponer que esperando un retorno semejante del capital invertido en Suecia y en España, si las rentas del capital son preponderantes sobre el trabajo en España es debido a que es España una economía más intensiva y no menos) en capital que Suecia.

    Porque, de darse el caso contrario, es decir, siendo mayor la capitalización (proporcional al tamaño de la economía) sueca a la española, siendo proporcionalmente más altos los rendimientos del capital aquí que en el país báltico, necesariamente se sigue que el capital en España tiene un retorno muy superior que en Suecia.

    Lo cual sería aún más preocupante (y plausible, ciertamente, en los años del "milagro" económico español del ladrillo).

    Por otro lado, concalma, líbreme Krishna de negar la relación de la productividad con los salarios. Ojalá se cumpliera en todos los escalones de una empresa. Lo que yo digo es que si aprecias una incoherencia entre productividad y salarios (que la hay, que no lo niego), me parece preferible para el conjunto de la sociedad centrarse en aumentar la primera, que no en disminuir los segundos. ¿No crees?

    Por supuesto, es más fácil e inmediata la segunda alternativa, y también se deberá emplear. Lo que temo es que no se bajará el sueldo a aquel cuya relación productividad/salario sea más baja, sino aquel que, simplemente, está en una situación mayor de indefensión en la empresa.

    En otra palabras, se le bajará el salario al currela, y no al parásito de despacho de sueldo millonario que no sabe hacer la O con un canuto, responsable directo de que la empresa española no sea capaz de competir.

    Sería curioso un análisis de empresas homólogas españolas y, por ejemplo, alemanas (o suecas, en el ejemplo), en costos relativos de personal auxiliar, operativo, técnico y de dirección, así como en la distribución de beneficios.

    No tengo esos datos, e incluso supongo que no existirán. Pero serían una buena radiografía de dónde viene la ineficiencia de la industria española.

    Puestos a romper tabúes, que no quede ni uno. Si se quiere ligar salario a productividad, sea, pero a todos los niveles sin excepción. Que cada uno cobre por el valor que aporta a la cadena productiva.

    Buenas noches y un saludo a ambos.

  • Roque
    OOOOOh ¿pero los mercados financieros son eficientes?. Después de todo lo que hemos visto todavía tu hipótesis de razonamiento se basa en mercados financieros eficientes.
    Repito, hablemos de impuesto a la propiedad. El IBI solamente grava la tenencia de inmuebles. Si existe un impuesto regresivo en nuestro país este es el IBI.
    Saludo

  • Pedro, no me convences pero no voy a abusar del blog.
    (Con mercados ineficientes, quitar valor al suelo a través del impuesto facilitaría la construcción porque reduciría la incertidumbre sobre la actividad (que ahora está mezclada con el valor especulativo del suelo).
    Con una caña nos entenderíamos mejor.

  • Estimado Mendiño:

    En relación con lo que dices de aumentar la productividad en lugar de reducir los salarios, creo que el problema no se plantea correctamente en estos términos. Actualmente tenemos un problema de pérdida de competitividad muy fuerte. Y, ciertamente habrá que solucionarlo para crear empleo. Probablemente conlleve tanto una reducción de los salarios como un aumento de la productividad, hasta llegar al punto donde volvamos a ser un país competitivo.

    Pero ése es el problema del corto plazo. El problema de fondo y lo que en parte ha generado esta pérdida de competitividad, es la propia relación interna entre productividad y salario, en realidad, la falta de una sólida relación entre ambas. Y eso, habrá que corregirlo. Sin perjuicio de que, por supuesto, haya que mejorar la productividad, que será lo que nos haga mejorar nuestro bienestar económico. Pero la creación de empleo y el mantenimiento de la competitividad vendrá en gran parte de que se genere una fuerte relación entre productividad y salarios. Si nuestra productividad fuera una basura, tendríamos salarios basura… pero habría empleo. Si nuestra productividad fuera la reoca, tendríamos salarios suecos y empleo. Lo que no podemos es tener salarios suecos y productividad basura, porque entonces nos sale: tachán… ¡¡paro!!

    Saludos cordiales.

    P.d. Por otro lado, ten en cuenta que un sistema no ha de centrarse en casos particulares, sino en el conjunto. Habrá personas que siendo muy productivas tengan salarios basura. Pero en un mercado laboral libre, sin desequilibrios, que no tenga el paro que desde siempre ha tenido el mercado laboral español, podrá ofrecer su productividad donde sea remunerada. También habrá personas que siendo improductivas, tengan un sueldazo bárbaro, pero la empresa que lo pague tendrá siempre un lastre que le hará perder en mayor o menor medida competitividad frente al mercado y, por tanto, tenderá a (1) desaparecer, (2) corregir. Dependiendo del peso del lastre, la tendencia será mayor o menor, pero existirá. Lo que, obviamente, no significa que no vayan a existir casos, sino que la tendencia del sistema será a eliminarlos o corregirlos.

Los comentarios están cerrados.