Hoy tengo una op-ed en el Wall Street Journal sobre la situación económica europea. Para los que no tengan acceso a la edición completa del periódico, la manera más fácil es buscar en google "European Economic Errors for the U.S. to Avoid". Nada especialmente nuevo para los lectores de NeG pues la mayoría de los argumentos ya los he presentado en español en este blog. Pero tuvo bastante gracia escribirlos en inglés.
Por cierto, la experiencia de publicar en el Wall Street Journal es totalmente diferente de la publicar en un medio español. Creo recordar haber publicado en El País, El Mundo, La Vanguardia, Expansión, Cinco Días y varios otros periódicos. En ningún caso me pidieron comprobar un solo número. Lo que les envié lo publicaron sin pestañear. Con el Wall Street Journal tuvo que "sufrir" tres rondas de comprobaciones con un fact checker. No puedo más que acordarme de esta entrada mía.
Jesús Fernández-Villaverde es Catedrático de Economía en la University of Pennsylvania, investigador afiliado del CEPR y del NBER, consejero de la iniciativa de regulación e imperio de la ley de la Hoover Institution at Stanford University y visiting scholar en los Bancos de la Reserva Federal de Filadelfia y Chicago. Antes de ello, obtuvo un doctorado en Economía por la University of Minnesota (2001) y ha sido Kenen Fellow en Princeton University y National Fellow de la Hoover Institution at Stanford University. Es miembro del consejo editorial de la International Economic Review. En 2017, para estar seguro que escucha las dos versiones de lo que ocurrirá en las Ashes, enseñará también en University of Oxford y University of Melbourne. Sus campos de investigación son macroeconomía, econometría e historia económica. Su objetivo profesional en el largo plazo es encontrar alguna manera de poder dedicarse a esto de la economía desde Ribadesella, pero por el momento ha fracasado de manera absoluta en su empeño.
Hay 30 comentarios
Hola ,
Os tengo como la referencia económica española , después de leer mucho y muy variado desde finales de 2011. Hace un año me vine USA, y más concretamente a Dallas , Texas.
Tras lo leído y mi experiencia personal en este año, la defensa del modelo económico americano ( 24 % GDP ) vs. Modelos europeos ( 40 o más % GDP) simplemente atendiendo a la pura maximizacion del GDP nacional me parece ciertamente simplista y no concuerda con lo que usualmente he encontrado en este blog.
Son datos , no ideas , que en todos los indicadores de bienestar, felicidad .. Que intentar ir mucho más allá que el GDP, Europa ( y más concretamente los nórdicos o Alemania )gana con diferencia .
La economía no es un fin , es un medio para la felicidad de la mayoría de personas , y , especialmente para aquellas que más ayudan necesitan .
Esto es un blog puramente económico , pero separar economía y bienestar , justicia ... Es imposible ... Porque van de la mano. Por tanto , echo realmente de menos el reflejo de como el sistema americano ( en su extremo más económicamente liberal , como es Texas ) se reflejen los contras que tiene , en el aspecto social.
Un saludo , ( y que quede clara mi admiración a Jesús , con múltiples artículos brillantes , en mi opinión , como aquel que comparaba la gestión pública de ayuntamientos en USA vs. España )
Europa lleva viviendo 30 años del futuro y el futuro esta cada vez mas cerca. Es como una de esas familias que vive del dinero del abuelo, que hizo una fortuna y despues de el nadie ha trabajado. El problema? La herencia se esta acabando.
Pero vamos a entrar en detalles concretos. Sirve la economia europea a las personas? Absolutamente no! Miremos a los universitarios españoles que se graduaron en 2010. Cuantos han encontrado trabajo? Y de los que han encontrado trabajo, cuantos tienen un trabajo con el que esten satisfechos? Cuantos cobran un sueldo decente que les permita comenzar una familia y ser independientes? Cuantos tienen una carrera profesional prometedora delante de ellos? En un pais con un 23.67% de paro, no creo que nadie pueda defender que la economia española sirva a las personas. La situacion en Francia o Italia no es mucho mejor. La situacion es algo mejor en Alemania por una serie de razones pero en buena medida es porque le han impuesto una deflacion de narices al resto de Europa y del mundo. Eso si que es ser egoista.
Y esto se ve en a quien vota la gente. Desde FN en Francia a Cinco Estrellas en Italia a los populistas en España, esta clarisimo que una parte cada vez mas grande del electorado siente que la organizacion economica europea les toma el pelo. Por supuesto que sus ideas son erroneas, pero si hubiese tanta felicidad no se podria entender esa ansiedad de los votantes.
Si que es verdad que los paises escandinavos lo hacen mejor (es dificil en 1000 palabras decir mas, en especial dado que es para el publico americano), pero como hemos explicado en este blog mil veces, los paises escandinavos hicieron las reformas que propugnamos en los años 90. Como explicaba el otro dia: Dinamarca es un pais con mas libertad economica que Estados Unidos. Y no lo digo yo: es el indice de Heritage (a la que creo que nadie acusara de estar sesgada en favor de los escandinavos)!
Finalmente, tiene problemas EEUU? Claro que los tiene. El principal? Que todavia no han podido resolver la herencia de la esclavitud y Jim Crow. Pero me resulta muy dificil ver como mas regulacion y barreras de entrada van a ayudar con este problema.
También podría haber cierto interés de Heritage en atribuir el éxito nórdico (o, como poco, la compatibilidad de altos impuestos y renta pc) a la libertad económica. En cualquier caso, es muy cierto que estos países hicieron reformas desreguladoras profundas.
Los paises escandinavos tambien son muy liberales en temas sociales, lo cual a Heritage no le gusta nada (es Heritage, no Cato :), con lo que no creo que este sea el caso.
Hay cosas que me han gustado mucho del artículo como el énfasis en que hay que eliminar barreras a la entrada, fomentar la existencia de un capital riesgo privado y eliminar políticas migratorias restrictivas que limiten la llegada de talento a los EEUU.
En lo que no coincido es en que la situación fiscal europea sea un argumento para la bondad de una rebaja fiscal en los EEUU. El gasto público tiene funciones importantes. Cuando un país tiene bajos impuestos (los de los EEUU son mucho más bajos que los europeos) y reduce los impuestos (y el gasto público), corre el riesgo de obtener una distribución de la renta excesivamente desigual e injusta que perjudique al crecimiento. Por otro lado, el Estado provee bienes que hasta un cierto punto, y dentro de una racionalidad, generan importantes externalidades positivas y favorecen el crecimiento. Está claro que si se sobrepasan ciertos límites, los recursos que utiliza el Estado desplazarían inversiones privadas más rentables pero, ¿es ese el caso americano?
Tampoco me parece que la vía para una rebaja fiscal sea reducir la tributación de aquéllo que tiene mayor movilidad, el capital, a través de una reducción de la tributación de las ganancias de capital, los dividendos y el impuesto sobre los beneficios (atenuada por la eliminación de deducciones). Si EEUU se lanza a ello de forma decidida, podríamos llegar a una guerra fiscal internacional donde acabe por desaparecer todo tipo de imposición al capital.
Un cordial saludo.
Aunque estoy de acuerdo, voy a contradecir un poco en temas de restricción de la competencia ante nuevas tecnologías como Über o Amazon.
Recordemos, de mis modestos conocimientos de ecomomía, que el mercado es un mal mecanismo de asignación de recursos cuando los costes fijos son elevados (el caso más obvio son los suministros: es difícil que haya competencia en el suministro de agua o electricidad porque duplicar esa infraestructura es costosísimo). Entonces, tenemos monopolios naturales.
Las empresas tecnológicas son buenos ejemplos de monopolios naturales, porque todo su coste es fijo y duplicar la tecnología de Google o Amazon es enormemente costoso.
Por tanto, una regulación está justificada. Si no, estas empresas tienen un poder de negociación supremo.
No digo que lo que hace Francia con Amazon sea lo correcto, o que prohibir Über (claramente por las presiones de un lobby) lo mejor. Digo que está justificado regular las condiciones en que opera una empresa que es un monopolio natural.
El libre mercado hay que defenderlo como un medio para el bienestar, no como un fin en sí mismo. Y basado en criterios científicos, de lo que sabemos hasta ahora, y no en dogmas.
Yo no he dicho en ningun momento que no necesitemos regulacion (cuantos posts escribimos sobre el premio Nobel de Jean Tirole?) La regulacion en Europa, en estos momentos, es ridiculamente excesiva, y en EEUU se va a esa direccion. En Minnesota ahora se necesita una licencia estatal para ser decorador de interiores. Para que? Para proteger a las familias de las malas combinaciones de colores que un decorador sin licencia les pueda imponer?
Con respecto a Europa teniamos el ejemplo reciente de Zidane y la necesidad de tener un titulo oficial de entrenador para entrenar el Castilla. Era un ejemplo precioso de regulacion sin ninguna justificacion. Por que hay que limitar al Real Madrid en quien tiene que ser su entrenador? No es el Real Madrid suficientemente mayorcito? Tristemente el ejemplo se quedo en la mesa de cortes.
Lo de la decoración es digno de alguna parodia de Bastiat. Como es verdad, no sé qué pensar. Están los americanos imitándonos en tontunas?
Muchas gracias por su respuesta, con la que cualquiera con sentido común debería estar de acuerdo al 100 %. Además de por el esperpéntico ejemplo del monopolio de decoradores de interior.
Hola Jesús y gracias por el enlace.
Muy interesante la reflexión sobre las diferencias entre USA y Europa. Estando de acuerdo en algunas conclusiones del artículo creo que sería necesario añadir otros datos para tener una imagen más fiel de la realidad.
Según los datos (Penn World Table), desde 1980 el TFP de USA ha aumentado un 35% mientras que en Alemania ha disminuido. Sería bueno preguntarse quién se ha beneficiado de estos aumentos en la productividad. En este periodo el capital humano per cápita ha aumentado un 65% en Alemania y un 7% en USA. El GDP per cápita, por empleado y por hora trabajada ha aumentado un 101%, 86% y 131%, respectivamente, en Alemania, mientras que en USA un 65%, 62%, 64%. ¿Qué ha pasado con los salarios de la clase media? ¿Cómo ha variado la desigualdad? ¿y la pobreza? ¿y la esperanza de vida? Creo que hay que tener en cuenta más datos, más allá del TFP, para valorar los logros de la economía.
Y por no hablar de otros efectos negativos que ha generado el crecimiento económico de Estados Unidos al resto del mundo y a las generaciones futuras: explotación de recursos naturales, las guerras del petróleo, emisiones de CO2 per cápita, deuda externa, etc.
Quizá el 1% más rico se ha beneficiado del sistema americano, pero qué pasa con el resto.
Un saludo
"El GDP per cápita, por empleado y por hora trabajada ha aumentado un 101%, 86% y 131%, respectivamente, en Alemania,"
No se de donde sacas esos numeros. La renta per capita en Alemania de 1980 a 2011 (el ultimo año en la PWT) ha crecido un 65% mientras que en EEUU ha sido un 67.5%. Los numeros de produccion por empleado y por hora trabajada tampoco me encajan.
Por supuesto que hay cosas mas importantes que la renta per capita y la productividad (he escrtito en detalle aqui al respecto: https://nadaesgratis.es/?p=39150, no me puedo dedicar en cada post que escribo a repetir todo una y otra vez), pero o Alemania hace algo con su TFP en el medio plazo o el invento se les cae con todo el equipo. La realidad es muy tozuda y nos podran encantar los hospitales, las escuelas, los museos y la opera, pero alguien tiene que pagar la factura y al paso que vamos no habra nadie para pagarla en 20 años.
En tiempos de Bush los impuestos corporativos y de las altas rentas fueron bajados en extremo, ¿qué tal le fue a la economía americana?
1) En la administracion Bush 43 no se toco el impuesto de sociedades, una de las distorsiones mas grandes que existe ahora en EEUU (y que es la que cito expresamente en mi op-ed). El tipo impositivo del impuesto de sociedades no se ha cambiado desde la Tax Reform Act of 1986. Lo de "los impuestos corporativos .... fueron bajados en extremo" es 100% incorrecto.
2) Lo que se toco fue el impuesto sobre la renta de las personas fisicas y ademas se hizo de manera mal diseñada y contra el consejo de buena parte de los economistas. No se eliminaron distorsiones importantes, se agravaron seriamente otras y se creo por las clausulas sunset serias incertidumbres presupuestarias en el medio plazo.
3) El marginal FEDERAL sobre la renta bajo del 39.6% al 35%. Con los impuestos locales, estatales y medicare, el marginal de alguien en Philadelphia se quedo como en el 44% (en California o Nueva York es incluso mas alto y se te iba al 50%). No se en que diccionario se define una bajada de 4.6% de marginal federal y un marginal total del 44% como "impuestos bajados en extremo". Desde luego no en el mio.
Uno tiene derecho a sus propias opiniones pero uno no tiene derecho a sus propios hechos.
Jesús,
Le agradezco su gran esfuerzo para combatir la ignorancia de muchos de sus compatriotas.
Hoy, en la misma página web donde se incluye su columna, se incluye una columna de J. S. Gordon http://www.wsj.com/articles/john-steele-gordon-top-10-reasons-to-abolish-the-corporate-income-tax-1419899269
que explica el origen del impuesto y las ventajas de abolirlo. Ojalá algún día los economistas prediquen lo que enseñan en cuestiones de impuestos. Algunas aberraciones de los sistemas impositivos se deben a que es más fácil recaudar impuestos directamente de las empresas que de las personas.
Interesante el origen del impuesto de sociedades en el artículo de Gordon. El artículo en su conjunto, sin embargo es bastante flojo (incluso estando de acuerdo con la mayor).
La afirmación de que eliminar el impuesto de sociedades aumenta el beneficio de las empresas es más que discutible. En sectores abiertos a la competencia es más plausible una reducción de los precios finales.
Por el contrario Gordon no menciona un efecto claro como sería el eliminar un claro incentivo al endeudamiento de las compañías (el coste de la deuda reduce los impuestos corporativos pero el coste del capital no). En el 2014 parece evidente que reducir incentivos al endeudamiento debe favorecer un sistema más estable.
La única ventaja del impuesto de sociedades es que nadie está muy seguro de quien lo paga y tiene ventajas políticas. Creo que solo el liberar a tantísimo fiscalita y lobista para que se dedicaran a tareas más interesantes para la humanidad ya justifica la propuesta ... por no hablar de liberar tiempo a los políticos para dedicarse a algo más productivo que el juego de trileros de andar cambiando las desgravaciones fiscales de sitio.
Muchas gracias por el artículo, abundante en temas para la reflexión ...
Una pregunta concreta: cuando cuestiona las subvenciones en USA a las energías renovables, ¿cuál sería su alternativa? ¿Cree que hay maneras mas eficientes de que los estados promuevan una economía mas baja en carbono, o simplemente que los estados no debería intervenir en ese tema?
Si lo que se quiere es una economia con menos emisiones, la mejor politica seria crear un impuesto a las actividades que generan emisiones que no discrimine entre tecnologias. Si la tecnologia A genera x unidades de emision, deberia de pagar tau*x (tau es el tipo impositivo) independientemente de si A es solar, eolica o carbon. Una vez determinado tau, el mercado generara los incentivos adecuados para la transicion tecnologica sin necesidad de que los gobiernos "seleccionen ganadores" que es lo que ocurre en estos momentos.
Muchas gracias por su respuesta. En efecto: suena bien. Pero, entonces, el debate no sería solo entre mucha/poca regulación sino también entre buena/mala regulación. Y creo que este segundo aspecto llega menos a los profanos (entre los que me incluyo).
Jesús,
en ese sistema que propones no se entiende por qué el impuesto fijado debería maximizar la utilidad para un volumen determinado de emisiones. ¿No sería mejor alternativa la siguiente?:
- Se fija un volumen máximo de emisiones y se emiten "certificados" por ese volumen
- Se crea un mercado de emisiones de tal forma que cualquier actividad que emita un determinado volumen de emisiones debe "compensarlas" entregando esos certificados (anuales)
- El mercado fijará el precio de esos certificados y las actividades de mayor valor añadido serán las que puedan pagarlos desplazando a las actividades que emiten CO2 y tienen menor valor añadido.
Obviamente la escala ideal del mercado sería mundial, pero Kyoto no es muy diferente de este sistema y no estoy seguro de que pueda considerarse, precisamente, un éxito ¿crees que hay razones "de diseño" en ese fracaso o puras causas políticas?
Cap and trade (la alternativa que propone) y un impuesto pigouviano son solo equivalentes en ausencia de incertidumbre sobre el coste social de las emisiones y sobre las elasticidades de demanda. Bajo incertidumbre, que es la situacion mas realista en especial con cambio tecnologico endogeno, el impuesto es superior. Cap and trade, ademas, es mas facil de manipular por las empresas.
No, no existen argumentos solidos en favor de cap and trade.
Feliz año 2015.
Como de costumbre, Jesús F.V. plantea muy buenos temas con potencial creativo.
Enterarnos de que en Minnesota ya hace falta licencia estatal para ejercer de decorador de interiores, es un shock que deja claro que estamos viviendo los estertores de un sistema de acceso y gestión del Poder Social.
De aquí a la colmena infeliz hay un paso.
Something has to give.
Como el sistema está blindado en la relación con sus agentes menores, lo lógico es que lo nuevo emerja fuera de él. Probablemente en lugares como las Zonas Económicas Especiales donde ya se congrega parte sustancial del crecimiento que los Estados hoy cuentan como propio.
Tenemos así unos cientos de territorios globales que sí crecen --porque son islas jurídicas dentro de un sistema ahíto de leyes limitantes y controlantes-- y la gran masa del Paradigma restante, que se va encogiendo.
Redefinamos pronto la moribunda clase media sin la cual no puede haber democracia. Una forma de hacerlo es Redefinirles sus criterios obligatorios de "Felicidad".
Si añadimos que USA y la UE no son entes verdaderamente comparables porque una es la potencia intelectual, militar e imperial con conciencia de serlo, y la otra es, por su propio diseño original y sus actos, una criatura de y en manos de la primera pues la cosa es como para tenerla en cuenta.
Esto se mantiene porque somos perezosos y pensamos que en la intemperie se está peor. Pura disonancia cognitiva.
Es bueno comenzar el año teniéndolo presente. Tarea no falta.
Saludos y ánimo.
JFV,
Los datos de Francia y USA del ingreso público son únicamente del gobierno central no?Porque los datos del IMF de 2013, son 52,93% y 30,86%, respectivamente.
Y hablando de regulaciones estúpidas, de las que más me indigna es lo que ha conseguido el lobby hostelero en NY con Airbnb.
No, son datos de impuestos totales de las AAPP segun la OCDE. Ahi esta la hoja de Excel:
Empleamos datos de 2012 (los de 2013 no estaban hace unas semanas cuando escribimos la op-ed).
Los datos del FMI son "General government revenue", que incluye mas cosas que impuestos.
La clave del artículo es que "Europe began adopting high-tax, high-spending, high-regulation and competition-restricting policies that depressed the incentives to hire new workers, to invest in new plants and equipment, and to take risks to start new businesses". Estados Unidos hizo lo opuesto y eso es la causa de su éxito, si he entendido bien el artículo.
Son afirmaciones un poco aventuradas, creo yo. No se presenta un vínculo causal claro entre intervencionismo y fracaso económico. La Escandinavia de los 50-70 no era precisamente un desastre económico. Corea del Sur se industrializó en los 60-80 con políticas que convertirían a los de Podemos en furiosos neoliberales (banca nacionalizada, controles de precios, empresas públicas, subsidios masivos, permisos y planificación, regulaciones y controles). Ahí está también el libro famoso de Mariana Mazzucato y su énfasis en las políticas desarrollistas de los gobiernos (del de Estados Unidos, para empezar). El Reino Unido, que adoptó políticas similares a las estadounidenses, ha estado desde los 90 en peor situación que Francia (productividad, I+D, diversificación económica, industria). La moraleja es que el intervencionismo no es malo por sí mismo, sino sólo el mal intervencionismo, y que el sector privado no es la única fuente de iniciativa económica.
“El Reino Unido, que adoptó políticas similares a las estadounidenses, ha estado desde los 90 en peor situación que Francia (productividad, I+D, diversificación económica, industria)”
Esta frase es incorrecta en su práctica totalidad. Desde 1990 hasta 2013, la renta per cápita del Reino Unido ha crecido un 42.2% mientras que la renta per cápita Francesa ha crecido un 22.5%. Mientras que en 1990 la renta per cápita de Francia era un 5.2% más ALTA que la del Reino Unido, en 2013, la renta per cápita de Francia es un 9.4% más BAJA que la del Reino Unido. En términos de productividad, de 1990 a 2011 (el último año de la Penn World Table), la productividad total de los factores en el Reino Unido ha crecido un 14.7%. En Francia, en el mismo periodo ha CAIDO un 4.8%. Solo hace falta ir a Londres y ver la cantidad de franceses viviendo en la capital britanica para darse cuenta de la diferencia en el comportamiento de ambas economías.
Yo no se si mis afirmaciones en el WSJ serán aventuradas, pero al menos no me invento los números como obviamente hace usted.
Sigamos con las otras afirmaciones:
“La Escandinavia de los 50-70 no era precisamente un desastre económico.”
Efectivamente: como he explicado decenas de veces en este blog, los países escandinavos siempre han permitido que los mercados funcionen de manera mucho más libre que España, Francia o incluso Estados Unidos (ya he mencionado en varios casos que el índice de Heritage considera que Dinamarca tiene más libertad económica que Estados Unidos o que Suecia, excepto por los impuestos, también tiene mas libertad de inversión o menos regulación). Y cuando se pasaron de rosca con el estado del bienestar (finales de los años 70-80), tuvieron que dar marcha atras con sus profundas reformas de los 90.
“Corea del Sur se industrializó en los 60-80 con políticas que convertirían a los de Podemos en furiosos neoliberales (banca nacionalizada, controles de precios, empresas públicas, subsidios masivos, permisos y planificación, regulaciones y controles).”
Sobre Corea del Sur he hablado largo y tendido en este blog:
La idea fundamental es que mientras el intervencionismo, bajo ciertas condiciones como las que de manera muy peculiar se daban en Corea del Sur (enemigo externo, fuerte nacionalismo, elites concentradas, funcionariado altamente motivado hacia el crecimiento economico, acceso al mercado de Estados Unidos) puede ayudar a una economía a pasar de ser una economía pobre a una de medio ingreso (solo hay que movilizar el ahorro nacional e importar tecnología), ese intervencionismo no te deja llegar a la frontera tecnológica y continuar creciendo. No es nada mas que la logica del modelo de Solow de macro intermedia. El libro de Mariana Mazzucato es superficial y demuestra una capacidad analítica y de interpretación de datos muy pobre.
Por cierto, en un comentario que no he aprobado "Luis" me respondia que el hablaba de la productividad del trabajo, que defendia habia subido mucho mas en Francia que en el Reino Unido) y luego decia alguna chorrada sobre la critica de Cambridge para argumentar que a el no le interesaba la productividad total de los factores (una cosa que he descubierto: en España, cuando a uno le demuestras que sus datos estan mal, la expresion "critica de Cambridge" aparece casi inmediatamente).
Por que no aprobe el comentario? "Luis" no daba ninguna cifra: solo afirmaba. Resulta que la productividad del trabajo (simplemente output dividido por horas) ha crecido un 52.4% en el Reino Unido de 1990 a 2011 mientras que en Francia ha crecido un 36.1%. Incluso en una medida que sesga radicalmente en favor de Francia (por una serie de razones que no quiero ahora discutir), Francia lo hace mucho peor que el Reino Unido.
Me resulta asombrosos que la gente suelte afirmaciones rotundamente falsas sin mirar ni un segundo los datos.
Como probablemente ya sabes, los datos de productividad laboral provienen de la OCDE:
Medida de forma bastante estándar (dólares constantes de 2005, PPA), la productividad francesa siempre ha estado claramente por encima de la británica; ha aumentado un 52,45% en 1979-2013 mientras que la británica lo ha hecho en un 54,38%.
Si se mide como porcentaje de la productividad laboral estadounidense, la actuación británica es francamente mala, siempre muy claramente por debajo de la francesa. El máximo se alcanzó en 2006, con el 85,6% de la productividad estadounidense, para desplomarse posteriormente. El máximo francés fue en 2002, con el 101,8%.
La productividad francesa, en ambas medidas, sólo puede compararse con la alemana. La productividad británica es siempre muy inferior. Si la no intervención del Estado fuera realmente tan maravillosa la actuación británica habría sido claramente mejor mientras que la francesa (y la alemana, ya puestos) habría sido mucho peor.
Me gustaría mucho que explicases por qué no confías en los datos de la OCDE mientras que los tuyos (y sólo los tuyos, por lo que veo) sí son confiables. Por otra parte, me parece más bien preocupante que consideres las controversias de Cambridge como una chorrada. También me gustaría mucho saber en qué te basas para opinar así.
Vayamos pasito a pasito.
Tu frase original: “El Reino Unido, que adoptó políticas similares a las estadounidenses, ha estado desde los 90 en peor situación que Francia”.
Lo que quiere decir que uno habrá de mirar el crecimiento de la productividad del Reino Unido entre 1990 y 2013 y el de Francia en el mismo periodo.
Según los datos de la OCDE, la productividad del trabajo en el Reino Unido ha crecido un 47.35% y en Francia ha crecido un 39.45%. Son datos ligeramente distintos que los de la PWT, pero siguen diciéndonos lo mismo: la productividad ha crecido más en el Reino Unido que en Francia.
Empleo los datos de la PWT porque son los datos más utilizados en investigación económica del crecimiento. Si uno abre el libro de Acemoglu o del Barro y Sala-i-Martin (los dos libros más comunes en crecimiento económico) o los de miles de artículos, se emplea la PWT. Pero en realidad da igual, la OCDE nos cuenta un poco lo mismo.
Tu respuesta es profundamente deshonesta desde el punto de vista intelectual:
1) Tú fuiste el que seleccionaste los años 90: “desde los 90”. Es tu frase, no la mía. Irte hasta 1979 para calcular el crecimiento de la productividad es cambiar las reglas del juego que TU decidiste. Pero como me imagino que has mirado los números de la OCDE y no te salían, has tenido que cambiar de barco en medio del viaje. La verdad es que casi hasta me hace gracia lo endeble de la respuesta.
2) Estamos hablando de cambios desde 1990, no de niveles, ya que estamos analizando diffs in diffs (esto ya lo explique cuando hablamos de Venezuela, de verdad, ¿es tan difícil ver que lo importante son las diferencias?). Decir que la productividad francesa es más alta es irrelevante. En todo caso, ¿por qué lo es? Por dos razones. La primera Francia no deja trabajar a todos los trabajadores que quieren hacerlo. Las rigidices laborales expulsan del mercado a los trabajadores menos productivos, subiendo de manera perversa la productividad medida. Segundo, porque Francia, de nuevo por las distorsiones, es más capital-intensiva de lo que debería ser.
Controversia de Cambridge: cada vez que veo un “economista crítico” (o como se quieran llamar estos días) hablar de la crítica de Cambridge, me río hasta que me duele la barriga porque demuestran que no se han enterado de NADA, pero absolutamente de NADA, de la economía moderna de los últimos 35 años. Una vez que uno entiende como se determina un pricing kernel en una economía, los “posibles” problemas causados por la “hetorogeneidad del capital”, “la imposibilidad de agregación”, “el re-switching”, “putty-putty”, “indivisibilidades” y mil cosas más que le entusiasmaban a Joan Robinson y amigos, se disuelven como azucarillos en agua caliente. Hace un par de años me re-leí el libro de Harcourt "Some Cambridge Controversies in the Theory of Capital" que había mirado en la carrera. Resolver todas las cosas que Harcourt señalaba en 1972 con la teoría moderna es un homework de primer año de doctorado que no llega ni al nivel de trivial. Si lo más inteligente que pueden decir los críticos del mainstream de la economía es “critica de Cambridge” me quedo tranquilo. Es como el Real Madrid (nosotros) jugando contra el equipo del colegio de mi barrio (los “economistas críticos”). Es una masacre de tal calibre que no es ni divertido de ver.
Así que tienes toda la razón cuando dices "me parece más bien preocupante que consideres las controversias de Cambridge como una chorrada". Efectivamente, porque eso demuestra que buena parte de tu capital intelectual ha quedado 100% obsoleto, que no entiendes teoría dinámica moderna y que los esloganes que has repetido por mucho tiempo nos parecen a los economistas normales, con toda la razón del mundo, una soberana tontería. Yo también estaría preocupado en tu lugar.
En fin. Acabo aquí la discusión, porque sinceramente tengo cosas más importantes que hacer. No aprobaré más comentarios de ínfima calidad.
Me ha encantado su artículo del WSJ, no podría estar más de acuerdo. A veces discuto con mis compañeros y siempre me dicen que en USA se vive peor, que hay mucha desigualdad, que la gente se muere en la calle por no tener seguro, etc. Aun siendo una persona que ha vivido allí durante años país, me cuesta combatir tanta ignorancia. A pesar de que ningún sistema es perfecto, hay que rebatir con datos, y datos son los que cualquier persona racional debería mirar cuando toma decisiones, incluido su voto. Así por ejemplo, El US Census Bureau estableció el umbral de pobreza familiar en 23.050 dólares anuales en 2012. En España el ingreso medio familiar se sitúa alrededor de 23.000 euros al año, aun contando el cambio y el poder de compra, la cifra nos indica que para los Estados Unidos la familia española media estaría muy cerca del umbral de pobreza, esto es, la mayoría de los españoles son pobres o con ingresos muy bajos en comparación con los Estados Unidos. No solo somos más pobres, también tenemos menos expectativas de mejora y lo que es peor, con gente que cree en la economía de los reyes magos, pidiendo siempre más y más servicios y gasto público sin contar con los impuestos para financiarlo. Decir que este sistema es mejor es engañarse a sí mismo. Es un ejercicio de narcisismo estúpido que nos está condenando a todos y lo que es peor, también a nuestros hijos.
Hola , soy Javier de nuevo.
a) Cuando me referia a Europa, obviamente no me referia a España. Sino a Alemania, o los escandinavos. En los escandinavos hay mucha libertad económica y más de 40% de GDP estatal... son ricos, la gente es feliz y la educación es muy buena y accesible.. dónde está el problema? En USA, sería realmente un problema hacer más accesible la sanidad y la educación subiendo un poquito más la recaudación.. es realmente contrapuesto a la libertad economica? no lo termino de entender..
b) Ramses, siento discrepar. Vivo aquí, todo lo que tus amigos dicen es cierto... y , y en esto Jesús seguro que puede dar detalles, comparar salarios en España y USA... con sistemas políticos tan diferentes... no es tán fácil.. Esa persona ejemplo en España que dices tendría sanidad gratis, educación gratis y universitaria para sus hijos mucho más accesible.. esa persona en EEUU, con ese nivel de ingresos lo pasaría realmente mal.. yo desde luego no le recomendaría a esa persona venirse.
WEF ha publicado hace muy poco el ranking de paises dónde sería mejor nacer (sin duda el factor que más influye en cómo te irá la vida, como concluye el libro porque fallan los paises) EEUU está en la posición 16. En las primeras aparecen suiza, Australia y los nórdicos.. Cuál es el problema del sistema nórdico? En ese ranking España aparece en la posición 28... somos ejemplo de muy pocas cosas.
Hay 30 comentarios
Hola ,
Os tengo como la referencia económica española , después de leer mucho y muy variado desde finales de 2011. Hace un año me vine USA, y más concretamente a Dallas , Texas.
Tras lo leído y mi experiencia personal en este año, la defensa del modelo económico americano ( 24 % GDP ) vs. Modelos europeos ( 40 o más % GDP) simplemente atendiendo a la pura maximizacion del GDP nacional me parece ciertamente simplista y no concuerda con lo que usualmente he encontrado en este blog.
Son datos , no ideas , que en todos los indicadores de bienestar, felicidad .. Que intentar ir mucho más allá que el GDP, Europa ( y más concretamente los nórdicos o Alemania )gana con diferencia .
La economía no es un fin , es un medio para la felicidad de la mayoría de personas , y , especialmente para aquellas que más ayudan necesitan .
Esto es un blog puramente económico , pero separar economía y bienestar , justicia ... Es imposible ... Porque van de la mano. Por tanto , echo realmente de menos el reflejo de como el sistema americano ( en su extremo más económicamente liberal , como es Texas ) se reflejen los contras que tiene , en el aspecto social.
Un saludo , ( y que quede clara mi admiración a Jesús , con múltiples artículos brillantes , en mi opinión , como aquel que comparaba la gestión pública de ayuntamientos en USA vs. España )
Europa lleva viviendo 30 años del futuro y el futuro esta cada vez mas cerca. Es como una de esas familias que vive del dinero del abuelo, que hizo una fortuna y despues de el nadie ha trabajado. El problema? La herencia se esta acabando.
Pero vamos a entrar en detalles concretos. Sirve la economia europea a las personas? Absolutamente no! Miremos a los universitarios españoles que se graduaron en 2010. Cuantos han encontrado trabajo? Y de los que han encontrado trabajo, cuantos tienen un trabajo con el que esten satisfechos? Cuantos cobran un sueldo decente que les permita comenzar una familia y ser independientes? Cuantos tienen una carrera profesional prometedora delante de ellos? En un pais con un 23.67% de paro, no creo que nadie pueda defender que la economia española sirva a las personas. La situacion en Francia o Italia no es mucho mejor. La situacion es algo mejor en Alemania por una serie de razones pero en buena medida es porque le han impuesto una deflacion de narices al resto de Europa y del mundo. Eso si que es ser egoista.
Y esto se ve en a quien vota la gente. Desde FN en Francia a Cinco Estrellas en Italia a los populistas en España, esta clarisimo que una parte cada vez mas grande del electorado siente que la organizacion economica europea les toma el pelo. Por supuesto que sus ideas son erroneas, pero si hubiese tanta felicidad no se podria entender esa ansiedad de los votantes.
Si que es verdad que los paises escandinavos lo hacen mejor (es dificil en 1000 palabras decir mas, en especial dado que es para el publico americano), pero como hemos explicado en este blog mil veces, los paises escandinavos hicieron las reformas que propugnamos en los años 90. Como explicaba el otro dia: Dinamarca es un pais con mas libertad economica que Estados Unidos. Y no lo digo yo: es el indice de Heritage (a la que creo que nadie acusara de estar sesgada en favor de los escandinavos)!
Finalmente, tiene problemas EEUU? Claro que los tiene. El principal? Que todavia no han podido resolver la herencia de la esclavitud y Jim Crow. Pero me resulta muy dificil ver como mas regulacion y barreras de entrada van a ayudar con este problema.
También podría haber cierto interés de Heritage en atribuir el éxito nórdico (o, como poco, la compatibilidad de altos impuestos y renta pc) a la libertad económica. En cualquier caso, es muy cierto que estos países hicieron reformas desreguladoras profundas.
Los paises escandinavos tambien son muy liberales en temas sociales, lo cual a Heritage no le gusta nada (es Heritage, no Cato :), con lo que no creo que este sea el caso.
Hay cosas que me han gustado mucho del artículo como el énfasis en que hay que eliminar barreras a la entrada, fomentar la existencia de un capital riesgo privado y eliminar políticas migratorias restrictivas que limiten la llegada de talento a los EEUU.
En lo que no coincido es en que la situación fiscal europea sea un argumento para la bondad de una rebaja fiscal en los EEUU. El gasto público tiene funciones importantes. Cuando un país tiene bajos impuestos (los de los EEUU son mucho más bajos que los europeos) y reduce los impuestos (y el gasto público), corre el riesgo de obtener una distribución de la renta excesivamente desigual e injusta que perjudique al crecimiento. Por otro lado, el Estado provee bienes que hasta un cierto punto, y dentro de una racionalidad, generan importantes externalidades positivas y favorecen el crecimiento. Está claro que si se sobrepasan ciertos límites, los recursos que utiliza el Estado desplazarían inversiones privadas más rentables pero, ¿es ese el caso americano?
Tampoco me parece que la vía para una rebaja fiscal sea reducir la tributación de aquéllo que tiene mayor movilidad, el capital, a través de una reducción de la tributación de las ganancias de capital, los dividendos y el impuesto sobre los beneficios (atenuada por la eliminación de deducciones). Si EEUU se lanza a ello de forma decidida, podríamos llegar a una guerra fiscal internacional donde acabe por desaparecer todo tipo de imposición al capital.
Un cordial saludo.
Aunque estoy de acuerdo, voy a contradecir un poco en temas de restricción de la competencia ante nuevas tecnologías como Über o Amazon.
Recordemos, de mis modestos conocimientos de ecomomía, que el mercado es un mal mecanismo de asignación de recursos cuando los costes fijos son elevados (el caso más obvio son los suministros: es difícil que haya competencia en el suministro de agua o electricidad porque duplicar esa infraestructura es costosísimo). Entonces, tenemos monopolios naturales.
Las empresas tecnológicas son buenos ejemplos de monopolios naturales, porque todo su coste es fijo y duplicar la tecnología de Google o Amazon es enormemente costoso.
Por tanto, una regulación está justificada. Si no, estas empresas tienen un poder de negociación supremo.
No digo que lo que hace Francia con Amazon sea lo correcto, o que prohibir Über (claramente por las presiones de un lobby) lo mejor. Digo que está justificado regular las condiciones en que opera una empresa que es un monopolio natural.
El libre mercado hay que defenderlo como un medio para el bienestar, no como un fin en sí mismo. Y basado en criterios científicos, de lo que sabemos hasta ahora, y no en dogmas.
Yo no he dicho en ningun momento que no necesitemos regulacion (cuantos posts escribimos sobre el premio Nobel de Jean Tirole?) La regulacion en Europa, en estos momentos, es ridiculamente excesiva, y en EEUU se va a esa direccion. En Minnesota ahora se necesita una licencia estatal para ser decorador de interiores. Para que? Para proteger a las familias de las malas combinaciones de colores que un decorador sin licencia les pueda imponer?
Con respecto a Europa teniamos el ejemplo reciente de Zidane y la necesidad de tener un titulo oficial de entrenador para entrenar el Castilla. Era un ejemplo precioso de regulacion sin ninguna justificacion. Por que hay que limitar al Real Madrid en quien tiene que ser su entrenador? No es el Real Madrid suficientemente mayorcito? Tristemente el ejemplo se quedo en la mesa de cortes.
Lo de la decoración es digno de alguna parodia de Bastiat. Como es verdad, no sé qué pensar. Están los americanos imitándonos en tontunas?
Muchas gracias por su respuesta, con la que cualquiera con sentido común debería estar de acuerdo al 100 %. Además de por el esperpéntico ejemplo del monopolio de decoradores de interior.
Hola Jesús y gracias por el enlace.
Muy interesante la reflexión sobre las diferencias entre USA y Europa. Estando de acuerdo en algunas conclusiones del artículo creo que sería necesario añadir otros datos para tener una imagen más fiel de la realidad.
Según los datos (Penn World Table), desde 1980 el TFP de USA ha aumentado un 35% mientras que en Alemania ha disminuido. Sería bueno preguntarse quién se ha beneficiado de estos aumentos en la productividad. En este periodo el capital humano per cápita ha aumentado un 65% en Alemania y un 7% en USA. El GDP per cápita, por empleado y por hora trabajada ha aumentado un 101%, 86% y 131%, respectivamente, en Alemania, mientras que en USA un 65%, 62%, 64%. ¿Qué ha pasado con los salarios de la clase media? ¿Cómo ha variado la desigualdad? ¿y la pobreza? ¿y la esperanza de vida? Creo que hay que tener en cuenta más datos, más allá del TFP, para valorar los logros de la economía.
Y por no hablar de otros efectos negativos que ha generado el crecimiento económico de Estados Unidos al resto del mundo y a las generaciones futuras: explotación de recursos naturales, las guerras del petróleo, emisiones de CO2 per cápita, deuda externa, etc.
Quizá el 1% más rico se ha beneficiado del sistema americano, pero qué pasa con el resto.
Un saludo
"El GDP per cápita, por empleado y por hora trabajada ha aumentado un 101%, 86% y 131%, respectivamente, en Alemania,"
No se de donde sacas esos numeros. La renta per capita en Alemania de 1980 a 2011 (el ultimo año en la PWT) ha crecido un 65% mientras que en EEUU ha sido un 67.5%. Los numeros de produccion por empleado y por hora trabajada tampoco me encajan.
Por supuesto que hay cosas mas importantes que la renta per capita y la productividad (he escrtito en detalle aqui al respecto: https://nadaesgratis.es/?p=39150, no me puedo dedicar en cada post que escribo a repetir todo una y otra vez), pero o Alemania hace algo con su TFP en el medio plazo o el invento se les cae con todo el equipo. La realidad es muy tozuda y nos podran encantar los hospitales, las escuelas, los museos y la opera, pero alguien tiene que pagar la factura y al paso que vamos no habra nadie para pagarla en 20 años.
En tiempos de Bush los impuestos corporativos y de las altas rentas fueron bajados en extremo, ¿qué tal le fue a la economía americana?
1) En la administracion Bush 43 no se toco el impuesto de sociedades, una de las distorsiones mas grandes que existe ahora en EEUU (y que es la que cito expresamente en mi op-ed). El tipo impositivo del impuesto de sociedades no se ha cambiado desde la Tax Reform Act of 1986. Lo de "los impuestos corporativos .... fueron bajados en extremo" es 100% incorrecto.
2) Lo que se toco fue el impuesto sobre la renta de las personas fisicas y ademas se hizo de manera mal diseñada y contra el consejo de buena parte de los economistas. No se eliminaron distorsiones importantes, se agravaron seriamente otras y se creo por las clausulas sunset serias incertidumbres presupuestarias en el medio plazo.
3) El marginal FEDERAL sobre la renta bajo del 39.6% al 35%. Con los impuestos locales, estatales y medicare, el marginal de alguien en Philadelphia se quedo como en el 44% (en California o Nueva York es incluso mas alto y se te iba al 50%). No se en que diccionario se define una bajada de 4.6% de marginal federal y un marginal total del 44% como "impuestos bajados en extremo". Desde luego no en el mio.
Uno tiene derecho a sus propias opiniones pero uno no tiene derecho a sus propios hechos.
Jesús,
Le agradezco su gran esfuerzo para combatir la ignorancia de muchos de sus compatriotas.
Hoy, en la misma página web donde se incluye su columna, se incluye una columna de J. S. Gordon
http://www.wsj.com/articles/john-steele-gordon-top-10-reasons-to-abolish-the-corporate-income-tax-1419899269
que explica el origen del impuesto y las ventajas de abolirlo. Ojalá algún día los economistas prediquen lo que enseñan en cuestiones de impuestos. Algunas aberraciones de los sistemas impositivos se deben a que es más fácil recaudar impuestos directamente de las empresas que de las personas.
Recordemos que Milton Friedman fue parte del equipo que recomendó la retención de impuestos al ingreso personal en sus fuentes de origen para facilitar la recaudación durante la SGM.
Ver
http://en.wikipedia.org/wiki/Tax_withholding_in_the_United_States
http://conversableeconomist.blogspot.com/2014/04/how-milton-friedman-helped-invent.html
Interesante el origen del impuesto de sociedades en el artículo de Gordon. El artículo en su conjunto, sin embargo es bastante flojo (incluso estando de acuerdo con la mayor).
La afirmación de que eliminar el impuesto de sociedades aumenta el beneficio de las empresas es más que discutible. En sectores abiertos a la competencia es más plausible una reducción de los precios finales.
Por el contrario Gordon no menciona un efecto claro como sería el eliminar un claro incentivo al endeudamiento de las compañías (el coste de la deuda reduce los impuestos corporativos pero el coste del capital no). En el 2014 parece evidente que reducir incentivos al endeudamiento debe favorecer un sistema más estable.
La única ventaja del impuesto de sociedades es que nadie está muy seguro de quien lo paga y tiene ventajas políticas. Creo que solo el liberar a tantísimo fiscalita y lobista para que se dedicaran a tareas más interesantes para la humanidad ya justifica la propuesta ... por no hablar de liberar tiempo a los políticos para dedicarse a algo más productivo que el juego de trileros de andar cambiando las desgravaciones fiscales de sitio.
Muchas gracias por el artículo, abundante en temas para la reflexión ...
Una pregunta concreta: cuando cuestiona las subvenciones en USA a las energías renovables, ¿cuál sería su alternativa? ¿Cree que hay maneras mas eficientes de que los estados promuevan una economía mas baja en carbono, o simplemente que los estados no debería intervenir en ese tema?
Si lo que se quiere es una economia con menos emisiones, la mejor politica seria crear un impuesto a las actividades que generan emisiones que no discrimine entre tecnologias. Si la tecnologia A genera x unidades de emision, deberia de pagar tau*x (tau es el tipo impositivo) independientemente de si A es solar, eolica o carbon. Una vez determinado tau, el mercado generara los incentivos adecuados para la transicion tecnologica sin necesidad de que los gobiernos "seleccionen ganadores" que es lo que ocurre en estos momentos.
Muchas gracias por su respuesta. En efecto: suena bien. Pero, entonces, el debate no sería solo entre mucha/poca regulación sino también entre buena/mala regulación. Y creo que este segundo aspecto llega menos a los profanos (entre los que me incluyo).
Jesús,
en ese sistema que propones no se entiende por qué el impuesto fijado debería maximizar la utilidad para un volumen determinado de emisiones. ¿No sería mejor alternativa la siguiente?:
- Se fija un volumen máximo de emisiones y se emiten "certificados" por ese volumen
- Se crea un mercado de emisiones de tal forma que cualquier actividad que emita un determinado volumen de emisiones debe "compensarlas" entregando esos certificados (anuales)
- El mercado fijará el precio de esos certificados y las actividades de mayor valor añadido serán las que puedan pagarlos desplazando a las actividades que emiten CO2 y tienen menor valor añadido.
Obviamente la escala ideal del mercado sería mundial, pero Kyoto no es muy diferente de este sistema y no estoy seguro de que pueda considerarse, precisamente, un éxito ¿crees que hay razones "de diseño" en ese fracaso o puras causas políticas?
Cap and trade (la alternativa que propone) y un impuesto pigouviano son solo equivalentes en ausencia de incertidumbre sobre el coste social de las emisiones y sobre las elasticidades de demanda. Bajo incertidumbre, que es la situacion mas realista en especial con cambio tecnologico endogeno, el impuesto es superior. Cap and trade, ademas, es mas facil de manipular por las empresas.
No, no existen argumentos solidos en favor de cap and trade.
Feliz año 2015.
Como de costumbre, Jesús F.V. plantea muy buenos temas con potencial creativo.
Enterarnos de que en Minnesota ya hace falta licencia estatal para ejercer de decorador de interiores, es un shock que deja claro que estamos viviendo los estertores de un sistema de acceso y gestión del Poder Social.
De aquí a la colmena infeliz hay un paso.
Something has to give.
Como el sistema está blindado en la relación con sus agentes menores, lo lógico es que lo nuevo emerja fuera de él. Probablemente en lugares como las Zonas Económicas Especiales donde ya se congrega parte sustancial del crecimiento que los Estados hoy cuentan como propio.
Tenemos así unos cientos de territorios globales que sí crecen --porque son islas jurídicas dentro de un sistema ahíto de leyes limitantes y controlantes-- y la gran masa del Paradigma restante, que se va encogiendo.
Redefinamos pronto la moribunda clase media sin la cual no puede haber democracia. Una forma de hacerlo es Redefinirles sus criterios obligatorios de "Felicidad".
Si añadimos que USA y la UE no son entes verdaderamente comparables porque una es la potencia intelectual, militar e imperial con conciencia de serlo, y la otra es, por su propio diseño original y sus actos, una criatura de y en manos de la primera pues la cosa es como para tenerla en cuenta.
Esto se mantiene porque somos perezosos y pensamos que en la intemperie se está peor. Pura disonancia cognitiva.
Es bueno comenzar el año teniéndolo presente. Tarea no falta.
Saludos y ánimo.
JFV,
Los datos de Francia y USA del ingreso público son únicamente del gobierno central no?Porque los datos del IMF de 2013, son 52,93% y 30,86%, respectivamente.
Y hablando de regulaciones estúpidas, de las que más me indigna es lo que ha conseguido el lobby hostelero en NY con Airbnb.
No, son datos de impuestos totales de las AAPP segun la OCDE. Ahi esta la hoja de Excel:
https://www.dropbox.com/s/frm12bezkjlk94c/OECD_Tax.xlsx?dl=0
Empleamos datos de 2012 (los de 2013 no estaban hace unas semanas cuando escribimos la op-ed).
Los datos del FMI son "General government revenue", que incluye mas cosas que impuestos.
La clave del artículo es que "Europe began adopting high-tax, high-spending, high-regulation and competition-restricting policies that depressed the incentives to hire new workers, to invest in new plants and equipment, and to take risks to start new businesses". Estados Unidos hizo lo opuesto y eso es la causa de su éxito, si he entendido bien el artículo.
Son afirmaciones un poco aventuradas, creo yo. No se presenta un vínculo causal claro entre intervencionismo y fracaso económico. La Escandinavia de los 50-70 no era precisamente un desastre económico. Corea del Sur se industrializó en los 60-80 con políticas que convertirían a los de Podemos en furiosos neoliberales (banca nacionalizada, controles de precios, empresas públicas, subsidios masivos, permisos y planificación, regulaciones y controles). Ahí está también el libro famoso de Mariana Mazzucato y su énfasis en las políticas desarrollistas de los gobiernos (del de Estados Unidos, para empezar). El Reino Unido, que adoptó políticas similares a las estadounidenses, ha estado desde los 90 en peor situación que Francia (productividad, I+D, diversificación económica, industria). La moraleja es que el intervencionismo no es malo por sí mismo, sino sólo el mal intervencionismo, y que el sector privado no es la única fuente de iniciativa económica.
Por cierto que el artículo ha gustado mucho en el Mises Institute:
http://mises.org/blog/can-continuing-sclerotic-us-economic-growth-be-avoided
Empecemos por la más sencillo:
“El Reino Unido, que adoptó políticas similares a las estadounidenses, ha estado desde los 90 en peor situación que Francia (productividad, I+D, diversificación económica, industria)”
Esta frase es incorrecta en su práctica totalidad. Desde 1990 hasta 2013, la renta per cápita del Reino Unido ha crecido un 42.2% mientras que la renta per cápita Francesa ha crecido un 22.5%. Mientras que en 1990 la renta per cápita de Francia era un 5.2% más ALTA que la del Reino Unido, en 2013, la renta per cápita de Francia es un 9.4% más BAJA que la del Reino Unido. En términos de productividad, de 1990 a 2011 (el último año de la Penn World Table), la productividad total de los factores en el Reino Unido ha crecido un 14.7%. En Francia, en el mismo periodo ha CAIDO un 4.8%. Solo hace falta ir a Londres y ver la cantidad de franceses viviendo en la capital britanica para darse cuenta de la diferencia en el comportamiento de ambas economías.
Yo no se si mis afirmaciones en el WSJ serán aventuradas, pero al menos no me invento los números como obviamente hace usted.
Sigamos con las otras afirmaciones:
“La Escandinavia de los 50-70 no era precisamente un desastre económico.”
Efectivamente: como he explicado decenas de veces en este blog, los países escandinavos siempre han permitido que los mercados funcionen de manera mucho más libre que España, Francia o incluso Estados Unidos (ya he mencionado en varios casos que el índice de Heritage considera que Dinamarca tiene más libertad económica que Estados Unidos o que Suecia, excepto por los impuestos, también tiene mas libertad de inversión o menos regulación). Y cuando se pasaron de rosca con el estado del bienestar (finales de los años 70-80), tuvieron que dar marcha atras con sus profundas reformas de los 90.
“Corea del Sur se industrializó en los 60-80 con políticas que convertirían a los de Podemos en furiosos neoliberales (banca nacionalizada, controles de precios, empresas públicas, subsidios masivos, permisos y planificación, regulaciones y controles).”
Sobre Corea del Sur he hablado largo y tendido en este blog:
https://nadaesgratis.es/?p=17056
La idea fundamental es que mientras el intervencionismo, bajo ciertas condiciones como las que de manera muy peculiar se daban en Corea del Sur (enemigo externo, fuerte nacionalismo, elites concentradas, funcionariado altamente motivado hacia el crecimiento economico, acceso al mercado de Estados Unidos) puede ayudar a una economía a pasar de ser una economía pobre a una de medio ingreso (solo hay que movilizar el ahorro nacional e importar tecnología), ese intervencionismo no te deja llegar a la frontera tecnológica y continuar creciendo. No es nada mas que la logica del modelo de Solow de macro intermedia. El libro de Mariana Mazzucato es superficial y demuestra una capacidad analítica y de interpretación de datos muy pobre.
Por cierto, en un comentario que no he aprobado "Luis" me respondia que el hablaba de la productividad del trabajo, que defendia habia subido mucho mas en Francia que en el Reino Unido) y luego decia alguna chorrada sobre la critica de Cambridge para argumentar que a el no le interesaba la productividad total de los factores (una cosa que he descubierto: en España, cuando a uno le demuestras que sus datos estan mal, la expresion "critica de Cambridge" aparece casi inmediatamente).
Por que no aprobe el comentario? "Luis" no daba ninguna cifra: solo afirmaba. Resulta que la productividad del trabajo (simplemente output dividido por horas) ha crecido un 52.4% en el Reino Unido de 1990 a 2011 mientras que en Francia ha crecido un 36.1%. Incluso en una medida que sesga radicalmente en favor de Francia (por una serie de razones que no quiero ahora discutir), Francia lo hace mucho peor que el Reino Unido.
Me resulta asombrosos que la gente suelte afirmaciones rotundamente falsas sin mirar ni un segundo los datos.
Como probablemente ya sabes, los datos de productividad laboral provienen de la OCDE:
http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=PDB_LV
Medida de forma bastante estándar (dólares constantes de 2005, PPA), la productividad francesa siempre ha estado claramente por encima de la británica; ha aumentado un 52,45% en 1979-2013 mientras que la británica lo ha hecho en un 54,38%.
Si se mide como porcentaje de la productividad laboral estadounidense, la actuación británica es francamente mala, siempre muy claramente por debajo de la francesa. El máximo se alcanzó en 2006, con el 85,6% de la productividad estadounidense, para desplomarse posteriormente. El máximo francés fue en 2002, con el 101,8%.
La productividad francesa, en ambas medidas, sólo puede compararse con la alemana. La productividad británica es siempre muy inferior. Si la no intervención del Estado fuera realmente tan maravillosa la actuación británica habría sido claramente mejor mientras que la francesa (y la alemana, ya puestos) habría sido mucho peor.
Me gustaría mucho que explicases por qué no confías en los datos de la OCDE mientras que los tuyos (y sólo los tuyos, por lo que veo) sí son confiables. Por otra parte, me parece más bien preocupante que consideres las controversias de Cambridge como una chorrada. También me gustaría mucho saber en qué te basas para opinar así.
Vayamos pasito a pasito.
Tu frase original: “El Reino Unido, que adoptó políticas similares a las estadounidenses, ha estado desde los 90 en peor situación que Francia”.
Lo que quiere decir que uno habrá de mirar el crecimiento de la productividad del Reino Unido entre 1990 y 2013 y el de Francia en el mismo periodo.
Según los datos de la OCDE, la productividad del trabajo en el Reino Unido ha crecido un 47.35% y en Francia ha crecido un 39.45%. Son datos ligeramente distintos que los de la PWT, pero siguen diciéndonos lo mismo: la productividad ha crecido más en el Reino Unido que en Francia.
Empleo los datos de la PWT porque son los datos más utilizados en investigación económica del crecimiento. Si uno abre el libro de Acemoglu o del Barro y Sala-i-Martin (los dos libros más comunes en crecimiento económico) o los de miles de artículos, se emplea la PWT. Pero en realidad da igual, la OCDE nos cuenta un poco lo mismo.
Tu respuesta es profundamente deshonesta desde el punto de vista intelectual:
1) Tú fuiste el que seleccionaste los años 90: “desde los 90”. Es tu frase, no la mía. Irte hasta 1979 para calcular el crecimiento de la productividad es cambiar las reglas del juego que TU decidiste. Pero como me imagino que has mirado los números de la OCDE y no te salían, has tenido que cambiar de barco en medio del viaje. La verdad es que casi hasta me hace gracia lo endeble de la respuesta.
2) Estamos hablando de cambios desde 1990, no de niveles, ya que estamos analizando diffs in diffs (esto ya lo explique cuando hablamos de Venezuela, de verdad, ¿es tan difícil ver que lo importante son las diferencias?). Decir que la productividad francesa es más alta es irrelevante. En todo caso, ¿por qué lo es? Por dos razones. La primera Francia no deja trabajar a todos los trabajadores que quieren hacerlo. Las rigidices laborales expulsan del mercado a los trabajadores menos productivos, subiendo de manera perversa la productividad medida. Segundo, porque Francia, de nuevo por las distorsiones, es más capital-intensiva de lo que debería ser.
Controversia de Cambridge: cada vez que veo un “economista crítico” (o como se quieran llamar estos días) hablar de la crítica de Cambridge, me río hasta que me duele la barriga porque demuestran que no se han enterado de NADA, pero absolutamente de NADA, de la economía moderna de los últimos 35 años. Una vez que uno entiende como se determina un pricing kernel en una economía, los “posibles” problemas causados por la “hetorogeneidad del capital”, “la imposibilidad de agregación”, “el re-switching”, “putty-putty”, “indivisibilidades” y mil cosas más que le entusiasmaban a Joan Robinson y amigos, se disuelven como azucarillos en agua caliente. Hace un par de años me re-leí el libro de Harcourt "Some Cambridge Controversies in the Theory of Capital" que había mirado en la carrera. Resolver todas las cosas que Harcourt señalaba en 1972 con la teoría moderna es un homework de primer año de doctorado que no llega ni al nivel de trivial. Si lo más inteligente que pueden decir los críticos del mainstream de la economía es “critica de Cambridge” me quedo tranquilo. Es como el Real Madrid (nosotros) jugando contra el equipo del colegio de mi barrio (los “economistas críticos”). Es una masacre de tal calibre que no es ni divertido de ver.
Así que tienes toda la razón cuando dices "me parece más bien preocupante que consideres las controversias de Cambridge como una chorrada". Efectivamente, porque eso demuestra que buena parte de tu capital intelectual ha quedado 100% obsoleto, que no entiendes teoría dinámica moderna y que los esloganes que has repetido por mucho tiempo nos parecen a los economistas normales, con toda la razón del mundo, una soberana tontería. Yo también estaría preocupado en tu lugar.
En fin. Acabo aquí la discusión, porque sinceramente tengo cosas más importantes que hacer. No aprobaré más comentarios de ínfima calidad.
Me ha encantado su artículo del WSJ, no podría estar más de acuerdo. A veces discuto con mis compañeros y siempre me dicen que en USA se vive peor, que hay mucha desigualdad, que la gente se muere en la calle por no tener seguro, etc. Aun siendo una persona que ha vivido allí durante años país, me cuesta combatir tanta ignorancia. A pesar de que ningún sistema es perfecto, hay que rebatir con datos, y datos son los que cualquier persona racional debería mirar cuando toma decisiones, incluido su voto. Así por ejemplo, El US Census Bureau estableció el umbral de pobreza familiar en 23.050 dólares anuales en 2012. En España el ingreso medio familiar se sitúa alrededor de 23.000 euros al año, aun contando el cambio y el poder de compra, la cifra nos indica que para los Estados Unidos la familia española media estaría muy cerca del umbral de pobreza, esto es, la mayoría de los españoles son pobres o con ingresos muy bajos en comparación con los Estados Unidos. No solo somos más pobres, también tenemos menos expectativas de mejora y lo que es peor, con gente que cree en la economía de los reyes magos, pidiendo siempre más y más servicios y gasto público sin contar con los impuestos para financiarlo. Decir que este sistema es mejor es engañarse a sí mismo. Es un ejercicio de narcisismo estúpido que nos está condenando a todos y lo que es peor, también a nuestros hijos.
Hola , soy Javier de nuevo.
a) Cuando me referia a Europa, obviamente no me referia a España. Sino a Alemania, o los escandinavos. En los escandinavos hay mucha libertad económica y más de 40% de GDP estatal... son ricos, la gente es feliz y la educación es muy buena y accesible.. dónde está el problema? En USA, sería realmente un problema hacer más accesible la sanidad y la educación subiendo un poquito más la recaudación.. es realmente contrapuesto a la libertad economica? no lo termino de entender..
b) Ramses, siento discrepar. Vivo aquí, todo lo que tus amigos dicen es cierto... y , y en esto Jesús seguro que puede dar detalles, comparar salarios en España y USA... con sistemas políticos tan diferentes... no es tán fácil.. Esa persona ejemplo en España que dices tendría sanidad gratis, educación gratis y universitaria para sus hijos mucho más accesible.. esa persona en EEUU, con ese nivel de ingresos lo pasaría realmente mal.. yo desde luego no le recomendaría a esa persona venirse.
WEF ha publicado hace muy poco el ranking de paises dónde sería mejor nacer (sin duda el factor que más influye en cómo te irá la vida, como concluye el libro porque fallan los paises) EEUU está en la posición 16. En las primeras aparecen suiza, Australia y los nórdicos.. Cuál es el problema del sistema nórdico? En ese ranking España aparece en la posición 28... somos ejemplo de muy pocas cosas.
Un saludo, Javi.
Los comentarios están cerrados.