Edad Media: capacidad fiscal, fortaleza de los estados y crecimiento económico

Wickham

Esta semana pasada completé, con más retrasado del debido, Medieval Europe de Chris Wickham. Los lectores de este blog quizás recuerden como algunas veces he mencionado mi admiración por una obra previa de Wickham, Framing the Middle Ages, y de su increíble capacidad de síntesis de nuestro conocimiento de la temprana edad media en Europa y el mundo mediterráneo, tanto en términos conceptuales como geográficos. Desde aquella monografía, he estudiado regularmente todos los nuevos libros de Wickham y siempre ha sido una experiencia de un rendimiento intelectual extraordinario.

Medieval Europe no ha sido una excepción y si bien la cantidad de material condensado en 352 páginas es tan fantástica que para asimilarlo incluso en un detalle mínimo me he visto obligado a dejar alguna obligación estos días un poco de lado, el resultado final me ha llevado, casi por necesidad, a escribir esta entrada.

Antes de continuar debo, sin embargo, advertir a nuestros lectores. Medieval Europe es una monografía académica sin compromiso alguno. El lenguaje es claro y, en muchas ocasiones, brillante en su precisión, pero no es un libro para llevarse a la playa para distraerse un rato sin tener que pensar mucho. Wickham no le va a contar a uno los amores de Leonor de Aquitania, sino cómo la capacidad fiscal de los reinos anglosajones anteriores a la invasión normanda de Inglaterra de 1066 va a ser clave en la evolución de la economía política del norte de Europa en siglos venideros. No es este un mundo de lanzas y torneos, es un mundo de sistemas productivos y estructuras administrativas.

Pero incluso dentro de la historiografía contemporánea, para Wickham aspectos como los problemas de representación y entendimiento, la construcción de las mentalidades o los ejercicios de memoria colectiva juegan un papel secundario frente a la modelización de los fundamentos materiales de una sociedad. No podría ser, quizás, de otra forma, pues Wickham nunca ha escondido su convicción sobre la utilidad de la herencia historiográfica marxista más clásica y su insistencia en la primacía (aunque no exclusividad o determinismo) de las explicaciones materiales, en especial en comparación con los temas favoritos del giro cultural.

Paradójicamente, este en un punto de contacto de tal tradición marxista con los economistas convencionales, como yo, que también otorgamos un lugar de preeminencia a factores como la tecnología y las instituciones que la misma crea en el desenvolvimiento de las sociedades (este es un argumento que desarrollé con más calma en esta entrada sobre G.A. Cohen hace ya muchos años). Como dice un amigo mío con ironía, pero con cierta razón, los economistas neoclásicos somos marxistas de derechas. Y como tales, hay mucho que aprender en la obra de Wickham.

En particular el papel central que juegan las estructuras fiscales en las formas políticas y en su evolución a lo largo del tiempo. Para Wickham es el colapso de la capacidad fiscal de la que había disfrutado el antiguo imperio romano en occidente la que explica, antes que nada, la debilidad de los estados sucesores durante los primeros siglos de la Edad Media. Sin capacidad fiscal no se puede financiar un ejército regular o una administración eficiente y sin estos dos instrumentos de poder, las formas políticas terminan fracturándose. La única manera de financiar la actividad militar sin impuestos sobre la tierra o el (mínimo) comercio, es entregar tierra a la nobleza y caballeros a cambio de servicios de armas.

Aunque la revolución feudal del siglo XI (que, a pesar de los nuevos avances historiográficos y las matizaciones que los mismos han introducido a viejas concepciones, Wickham todavía considera es un esquema interpretativo útil) no era inevitable, sí que era una consecuencia muy probable de la política de la tierra altomedieval. Como Wickham nos recuerda, fue Marc Bloch el autor que más elocuentemente ha explicado que esta política de financiar estados entregando la tierra a las élites es inherentemente inestable: cuanta más tierra se otorga por un soberano para construir una coalición ganadora entre las élites, menos tierra queda por repartir para pagos futuros y por tanto más complejo es mantener la estabilidad de la coalición.

The_Chronicle_of_Ioannis_Skylitzis_Bulagar_Defeat

Para ilustrar la potencia de este argumento, Wickham narra lo que ocurre en aquellas partes del imperio romano donde tal capacidad fiscal no se colapsa y que hoy llamamos de manera anacronística Imperio Bizantino (sus habitantes siempre se llamaron ellos mismos “Rhōmaîoi,” o romanos en griego). Las continuidades de estructuras políticas, económicas e ideológicas con la antigüedad tardía son mucho más acusadas que en Occidente y, con ellas, el futuro de estas sociedades habrá de ser muy distinto. En dos capítulos centrales en el argumento del libro (3: Crisis and transformation in the east, 500-850 y 9: 1204: the failure of alternatives), Wickham insiste en la necesidad crucial de entender Bizancio y sus estados sucesores (los califatos y el Imperio Otomano) para comprender lo que ocurre en el oeste y norte de Europa. De manera contraria a la intuición, hay mucho más de “romano” en los dominios de Mehmed II que en la Inglaterra de los Tudor, la Francia de los Valois o la Castilla de los Trastámara.

Para apuntalar esta idea, el libro se mueve a explicar cómo es únicamente la lenta y paulatina reconstrucción de tal capacidad fiscal la que permitirá la aparición de organizaciones como los reinos de Inglaterra, Francia o Castilla que mencionaba en el párrafo anterior y que marcarán los siglos venideros. Pero estos reinos son criaturas muy diferentes a Roma, Bizancio o incluso los estados merovingios y ottonianos. Son aventuras de gobierno donde el consentimiento de una parte importante de la sociedad (señores, élites urbanas, potentados eclesiásticos y a menudo terratenientes relativamente modestos) es imprescindible para el ejercicio del poder fiscal. Y este consentimiento se cristalizará, en buena medida, por medio de los parlamentos.

Medieval_parliament_edward

Estos parlamentos son una institución sin igual en parte alguna del mundo. Aparecen, probablemente en España en primer lugar con las Cortes de Alfonso IX de León de 1188, como combinación de debilidad monárquica y necesidad fiscal. La clave de los mismos, que quizás Wickham no enfatiza lo suficiente, es su persona jurídica propia. Esta forma legal (tan importante en una Europa que está redescubriendo el derecho romano clásico como tecnología organizativa central) los hace radicalmente diferente, en su legitimidad y permanencia intratemporal, de las antiguas asambleas germánicas tan populares en la Europa Merovingia y de los consejos reales comunes a los soberanos a lo largo de la historia. Los conflictos entre reyes y parlamentos será un eje fundamental de la historia europea hasta la victoria definitiva de los mismos, a veces escondida detrás de otros ropajes, siglos más tarde. Pero ya en el siglo XIII vemos la idea, especialmente en Inglaterra, de la fundamental implicación de la oligarquía como codirigentes de la vida pública en formas, usos y entendimientos que no existen en el mundo islámico, en la India o en la China de los mismos siglos.

La reorganización del poder de los estados durante los siglos XII y XIII no aparece así en oposición a la estructura celular de la política europea sino como contrabalance de la misma. Estados más poderosos agudizan la necesidad de señores, ciudades, Iglesia e incluso campesinos de defender sus propias esferas de actuación, creando con ello un dinamismo social cuyas consecuencias en el largo plazo serán incalculables (por mucho que Wickham repita a menudo, de manera algo apagada, que él no quiere cruzar el Rubicón de tal interpretación triunfalista).

Albert_Venn_Dicey

El mejor ejemplo de esta idea es Inglaterra. No es un accidente que Inglaterra sea probablemente el estado mejor organizado de la Europa occidental medieval (los famosos 14.5 kilos de cera empleados cada semana para sellar cartas por la cancillería inglesa a mediados del siglo XIII), a la vez, el estado donde una oligarquía relativamente amplia ha penetrado más sistemáticamente en la codirección de los asuntos públicos. Parlamento y Derecho Común, como Dicey nos explicó hace décadas, soberanía popular (o, en este momento, de las élites) en el parlamento e imperio efectivo de la ley en del Derecho Común, no se contradicen, como a menudo comentaristas superficiales discuten, sino que se refuerzan mutuamente. No hay Enrique III sin Enrique II, ni numérica ni conceptualmente.

BecketHenryII

Pero, y este un camino que Wickham tampoco quiere recorrer pero que yo sí que estoy dispuesto a explorar, tampoco es accidente que sea Inglaterra el origen de la revolución industrial. Si algo hemos aprendido de la reciente y vibrante literatura en capacidad de los estados, es que el poder estatal y los mercados no se contraponen en el proceso de crecimiento económico (un interesante y completo resumen de la literatura aparece aquí, por Noel Johnson y Mark Koyama; Mark, por cierto, es muy crítico con algunas de las interpretaciones de Wickham sobre la evolución económica de la antigüedad tardía aquí). Lejos de ser sustitutos, como se argumenta demasiadas veces de manera totalmente ahistórica desde ambos lados del debate político, estados y mercados se complementan de maneras, a veces, sutiles.

Bank_of_England_Charter_sealing_1694

El crecimiento surge cuando los estados pueden suministrar defensa contra los enemigos externos e internos de la sociedad, cuando los estados aseguran que el imperio de la ley es supremo (incluido, en un concepto substantivo de tal imperio, un respeto a los derechos de propiedad), cuando los estados crean un mercado interno integrados, cuando los estados construyen (o posibilitan la construcción de) infraestructuras, cuando los estados suministran (o aseguran el suministro) de educación, cuando los estados crean las condiciones para que los mercados financieros funcionen. Todo esto cuesta dinero y mucho. En la Inglaterra del siglo XVIII quizás unos 10 puntos del PIB de recaudación fiscal. Hoy, al menos 20 y si consideramos las transferencias sociales que cumplen una labor de redistribución de riesgos que a menudo los mercados no pueden suministrar por motivos de información asimétrica y sin la la cual la sociedad no podría funcionar adecuadamente, probablemente de 30 o 35 puntos. Inglaterra no crece en el siglo XVIII porque los derechos de propiedad estuviesen particularmente bien protegidos: crece porque, en comparación con Francia, el parlamento nacido de la Revolución Gloriosa de 1688 puede crear el Banco de Inglaterra, financiar la flota de guerra, imponer concentraciones parcelarias o forzar la construcción de ferrocarriles contra la oposición de las localidades a las que va a sacar de su retardo. El camino a los molinos de algodón de Manchester pasa por las colinas de Blenheim: no hay un James Watt sin un John Churchill.

A la vez, la evidencia histórica es meridianamente clara que, cuando los estados no intentan complementar a los mercados sino sustituirlos, el resultado es desastroso. Los estados fuertes crean mercados internos para que se puedan vender automóviles, los estados sustitutivos quieren construir automóviles. Es más, queriendo hacer lo que no pueden hacer bien, lejos de reforzar el poder estatal, el mismo se paraliza como consecuencia de las luchas constantes por las rentas creadas por la actividad estatal entre decenas de grupos de presión. Solo tenemos que ver los estados modernos de Europa. ¿Es un estado fuerte el español? Ciertamente es un estado grande, pero no es un estado que pueda frenar la constante captura regulatoria, que pueda asegurar la unidad de mercado interna o que pueda suministrar una educación de calidad. Un derecho de propiedad robusto requiere un derecho eminente poderoso, pero un derecho eminente poderoso sólo puede triunfar con un derecho de propiedad robusto. Ahora no tenemos ni el uno ni el otro.

Me imagino que no son estas las conclusiones que Wickham extraiga de su libro y, casi seguro, que se quejaría de la mayoría de mis inferencias. Pero mi respuesta es que, cuando uno escribe un libro tan magnífico como este, uno tiene que ser consciente que texto cobra su propia vida y que las avenidas conceptuales, los marcos interpretativos y las estructuras cognitivas de referencia que el mismo nos muestra llevan al lector a lugares insospechados. Somos esclavos de nuestras propias lógicas.

Hay 30 comentarios
  • No he leído aún el libro de Wickham pero la música me suena mucho a la de Fukuyama y sus dos fantásticos volúmenes: "The Orgins of Political Order: From Prehuman Times to the French Revolution" y "Political Order and Political Decay: From the Industrial Revolution to the Globalization of Democracy". La explicación de Fukuyama me parece algo más sofisticada que la que se resume en esta entrada, pero claro, en ella solo se presenta una síntesis. Las conclusiones de Fukuyama sobre fiscalidad, parlamentarismo y aparición de un estado moderno, como Inglaterra como vanguardia, son idénticas. El estudio de Fukuyama abarca sin embargo mucho más que el medievo europeo. Muy recomendable.

  • ¿Las Cortes de Alfonso IX de Leon? ¿No fué el Althing de Thingvellir el primer parlamento?

    • Durante toda la alta edad media hay asambleas por todo el mundo europeo, llamados thing, folkmoot, placitum generale (o variaciones semejantes) con raices en la tradicion germanica de participacion publica de los hombres libres. El Althing islandes era uno de ellos. El caso mas famoso y estudiado es el de witenagemots de los reinos anglosajones.

      Estas asambleas eran similares en ciertos aspectos a los parlamentos posteriores pero la mayoria de los historiadores juridicos los consideran criaturas diferentes por su carencia de personalidad juridica propia y su permanencia temporal.

      Una obra clasica explicando esto es "Medieval Parliaments: a Comparative Study," de Antonio Marongiu. Un trabajo reciente que ve mas continuidades (aunque yo no estoy de acuerdo con la interpretacion) es "The Origins of the English Parliament, 924-1327" de J. R. Maddicott.

  • De las reglas de comentarios:

    " La longitud máxima es de 250 palabras. Dejar comentarios por fascículos (comentario 1/3, comentario 2/3, etc. o similares) para saltarse el limite de las 250 palabras no está permitido"

  • Así que, por un lado, estamos admitiendo que el incremento del Estado y su mayor recaudación fiscal ha sido el factor decisivo en el crecimiento del periodo estudiado por Chris Wickham . Un Estado con capacidad para ‘’suministrar defensa ’’, ‘’ asegurar que el imperio de la ley es supremo’’ ‘’crear un mercado interno integrado’’,’’construyen (o posibilitan la construcción de) infraestructuras’’,, etc.. Y, por otro, decimos que si el Estado sustituye al mercado se produce el desastre. Sin embargo: 1º El Estado no sustituye mercados (los sujetos no sustituyen objetos) y si pueden sustituir (mejor es integrarlos) a los sujetos de un mercado dado. 2º ¿Acaso esa sustitución de sujetos económicos en el periodo analizado por Wickham no ha producido desastre alguno, sino todo lo contrario: crecimiento? ¿No creció en el siglo XX-la Treintena Gloriosa- la economía, especialmente En Europa-OCDE, por la incorporación del Estado como agente económico principal (desde un PIB público del 10 % sobre el total a inicios del siglo hasta un 60 % en años 80 en algunos países nórdicos? ¿No fue acaso ese factor nuclear el que en el siglo XIX derribo finalmente el feudalismo (empresas individuales con escasa capacidad financiera) siendo sustituidas por empresas privadas con X socios y, por tanto, multiplicando por X su capacidad financiera?
    La reseña, por otro lado, es un cierto prodigio y alarde de conocimientos.Será lo de economista neoclásico y marxista de derechas. Enhorabuena. Saludos

    • Una analogia explica el razonamiento. Un estado tiene que construir autopistas para que se pueda viajar y establecer un codigo de trafico, pero un estado no puede decirle a la gente a donde tienen que conducir. Cuando los estados construyen autopistas y promulgan codigos de trafico, las cosas funcionan muy bien. Cuando los estados le dicen a la gente a donde tienen que conducir, las cosas van mal.

      El estado en Inglaterra del siglo XVII suminiestra esos bienes publicos, pero no le dice a nadie que hacer con ellos y la economia va bien. El estado en el Reino Unido de 1960 si que le dice a la gente que hacer con esos bienes publicos y la economia va mal.

      Mi entrada critica a los liberales ingenuos que creen que el mercado suministrara las condiciones adecuadas para el crecimiento por si solo (no, nunca ha ocurrido) y a los estatalistas ingenuos que creen que el estado puede sustituir al mercado. Ni los unos ni los otros tienen mucha evidencia historica para apoyar sus ideas. Inglaterra, por muchos siglos, es a la vez el estado mejor organizado para hacer lo importante y el estado que menos se mete donde nadie le llama y donde el poder ejecutivo esta limitado. Por eso la revolucion industrial es inglesa.

  • Hola Jesus. La causalidad podría también ir en la otra dirección, no? Tengo un paper que publique hace años donde – con regresiones muy sencillas- mostramos que países que han tenido conflictos armados en el pasado (excluyendo guerras civiles) tiene una política discrecional menos volátil hoy. Nuestra explicación es que las guerras obligaron a los estados a crear suficiente capacidad fiscal y mejores instituciones fiscales en general. Qué opinas? Este es el link del paper si te interesa: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165176511005854
    Abrazo

    • Gracias. Si, es un mecanismo importante que yo mismo discuto en clase (algunas veces se llama como "modernizacion defensiva"). Es mas, yo creo que es el gran problema del estado en España en el siglo XIX -Portugal nunca nos va a invadir y Francia no tiene interes en ello- con lo cual no tienes incentivos a modernizar a la suficiente velocidad.

      Si te fijas en la entrada nunca discuto cuales son los origenes de la capacidad del estado. Argumentos importantes detras de la mayor capacidad estatal de Inglaterra y que concuerdan con tu paper incluyen la necesidad de los reinos anglo-sajones de protegerse de las invasiones escandinavas, la capacidad administrativa normanda basada en sus deseos de expansion y las compromisos continentales de los Platagenet.

  • Jesus,
    Mencionas las de Alfonso IX de Leon como las primeras cortes en el sentido parlamentario, pero se parecen bastante a las Asambleas de Paz y Tregua de Dios que, empezando con el Abad Oliva en Toluges en 1027, se dieron en los condados catalanes. En que sentido crees que las Cortes de Alfonso IX se parecen mas al parlamentarismo moderno que las Asambleas?

    • Personalidad juridica propia y permanencia intertemporal en los "acuerdos fiscales" entre corona y elites. Wickham discute las asambleas de paz en el libro y argumenta que "no llegaban" a esos criterios de manera completa. Tambien hubo asambleas de paz en todo el sur de Francia.

  • Reino Unido 1960 .- No conozco el dato de RU en 1960, pero si es seguro que en la OCDE la media de crecimiento de 1945-1975 ( Trentee Gloroise) es sobre el 5,5 % anual. ¿R.U. no crecía?
    Revolución Industrial. En Inglaterra y en el resto de países se produce la Rev. Ind., en mi opinión, por la ecuación: Revolución Francesa (y la Americana) y su libre empresa. Se redactan 2 leyes en Francia al respecto, tan importantes o más que el lema 'igualdad, fraternidad y libertad'. Con esas dos leyes se abolió el privilegio y exclusividad feudal sobre medios productivos, haciendo así florecer múltiples empresas con múltiples y financiadores socios. Es sólo MAS POTENCIA, con resultado en las mayores innovaciones de la Revolución Industrial. El Estado como agente principal -no tiene que ser el único, dejesmolo en el 80 % del total, :)-, también es sólo más potencia, manteniendo constante todo lo demás: mercado, precios, eficiencia, productividad, etc...Además, y otra vez: un Estado, no el actual y si uno en democracia directa y dominio real ciudadano, sólo sustituye sujetos y no a los mercados, y, desde luego, no debe dirigir cada acción de individuo o empresa. Acabará el Estado por imponerse por su propio peso-potencia, al igual que lo hicieron las empresas privadas en el XIX. Saludos.

    • Reino Unido de 1950 a 1970: crecio mucho menos que otros paises de su entorno

      http://voxeu.org/article/britain-s-eu-membership-new-insight-economic-history

      http://voxeu.org/article/economic-legacy-mrs-thatcher

      El crecimiento del Reino Unido en esas decadas es el mejor ejemplo de lo que un estado mal llevado produce.

      Revolucion Francesa: existe un consenso historiografico abrumador que la revolucion francesa poco tiene que ver con la revolucion industrial en el Reino Unido, aunque solo sea porque esta ultima empieza ANTES.

      El mejor resumen de la literatura

      https://www.amazon.com/Industrial-Revolution-Short-Introduction-Introductions/dp/0198706782/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1492631756&sr=8-2&keywords=robert+allen+industrial+revolution

      La revolucion americana fue totalmente irrelevante. Las 13 colonias originales eran demasiado insignificantes para tener ningun peso hasta la segunda revolucion industrial (c. 1870), excepto en exportaciones de commodities.

      • Jesús,

        Entiendo por lo que dices que la industria yanqui era muy pequeña en comparación con la inglesa hasta esa fecha, pero ¿no es cierto que ya era la más eficiente del mundo desde mediados de siglo?

        • En 1815, cuando el Reino Unido lleva al menos 60 años de revolucion industrial y Estados Unidos 40 de independencia, el 95% de la fuerza laboral en Estados Unidos esta empleada en la agricultura frente al 30% de Gran Bretaña (Irlanda es diferente). Y en 1815 la poblacion de Estados Unidos es solo de unos 8.3 millones frente a unos 15 millones en Gran Bretaña. Es decir, en Estados Unidos un porcentaje mucho menor de una poblacion mas pequeña trabaja en la industria.

          La industrializacion acelerada de Estados Unidos comienza con Francis Cabot Lowell mas o menos por 1815. Es verdad que en 1851, durante la gran exhibicion de Londres, Colt y McCormick demuestran que parte (no toda) la industria americana a alcanzado e incluso superado la britanica. No es esto una sorpresa: los salarios relativos en Estados Unidos son mucho mas altos y esto lleva a la incorporacion de nuevas tecnologias mas rapido que en el viejo continente.

          Pero la clara superioridad americana solo llega hacia 1870.

          En resumen: si nos fijamos en el primer siglo de la revolucion industrial (1750-1850, por poner numeros redondos), Estados Unidos juega un papel muy secundario (excepto como exportados de commodities) aunque si que es verdad que para 1850 ya apunta como una nacion en crecimiento, con mucho potencial y con ciertas industrias avanzando claramente.

          Pero la historia de la primera revolucion industrial se puede contar, en un 95%, sin hablar ni de Estados Unidos ni de Francia. Por tanto, decir que la revolucion francesa o la independencia de las colonias britanicas es clave no es correcto.

          • No tengo intención de alargar el debate, no por falta de interés, sino por no disponer de tiempo. La intención de mi argumento de causalizar la Rev. Industrial a la Revol. Francesa ( y en menor peso a la Americana) no es tanto por la capacidad industrial de ambos paises (cierto, como dices, la industria americana viene DESPUES), sino a la apertura económica, de origen político y legal y basada en una ruptura pólitica con el antiguo regimen: LA LIBRE EMPRESA. Sin esa capacidad de libre empresa extendida a toda la población, y, especialmente, sin la potencia que adquieren esas empresas al poder incorporar a multiples accionistas financiadores (vs. a las empresas individuales-familares del feudalismo) dudo mucho que se hubiese producido Revolucion Industrial alguna. Otra cosa: adelantar la Rev. Industrial inglesa hasta 1750 no creo que sea lo correcto y que esa fecha este en la historiografia admitida de hoy en dia, hisotriadores que le ponen fechas mas bien de inicios del XIX.. Saludos.

            • "adelantar la Rev. Industrial inglesa hasta 1750 no creo que sea lo correcto y que esa fecha este en la historiografia admitida de hoy en dia"

              No se de donde extraes esta afirmacion. Hoy en dia, los dos mayores expertos mundiales sobre la revolucion industrial son Robert Allen

              https://www.nuffield.ox.ac.uk/People/sites/Allen/SitePages/Biography.aspx

              y Joel Mokyr

              http://www.economics.northwestern.edu/people/directory/joel-mokyr.html

              Robert Allen acaba de publicar un magnifico resumen de la historiografia mas reciente:

              https://www.amazon.com/Industrial-Revolution-Short-Introduction-Introductions/dp/0198706782/ref=sr_1_2?ie=UTF8&qid=1492698053&sr=8-2&keywords=robert+allen+industrial+revolution

              que es, como dicen los americanos, "the state-of-the-art" de lo que sabemos. Allen habla del inicio de la revolucion industrial en Inglaterra en algun momento entre 1709 y 1750. Determinar si fue en 1714 o en 1746 es un ejercicio sin sentido, pues fue un proceso paulatino, pero en 1789 la revolucion industrial ya estaba en pleno funcionamiento. Es mas, Allen emplea 1770 como fecha inicial en sus tablas al ser un año para el que ya no queda duda que la revolucion industrial ha comenzado.

              Mokyr, en

              https://www.amazon.com/Enlightened-Economy-Economic-History-1700-1850/dp/0300189516/ref=sr_1_4?ie=UTF8&qid=1492698371&sr=8-4&keywords=joel+mokyr

              prefiere dejar detras la expresion "revolucion industrial" para resaltar que los cambios en la economia britanica son incluso mas profundos (por ejemplo, en agricultura, servicios, etc.) que en la mera industria pero comienza en 1700 precisamente para resaltar que estos cambios empiezan muy atras.

              Pseudoerasmus:

              https://pseudoerasmus.com/papers/#IR

              tiene una lista actualizada de la mejor historiografia reciente sobre la revolucion industrial. No veo en la misma indicacion alguna de la interpretacion "tardia" del comienzo de la revolucion industrial.

              Y, lo que es casi mas importante, Francia llego a todo esto muy retrasada:

              https://www.amazon.com/Development-Economy-1750-1914-Studies-Economic/dp/0521557771/ref=sr_1_fkmr0_4?ie=UTF8&qid=1492699179&sr=8-4-fkmr0&keywords=french+economic+history+xix+century

              y tiene un siglo XIX bastante mediocre desde el punto de vista de crecimiento economico (aunque no tan mediocre como el español). Del resumen de la conclusion fundamental del libro anterior:

              "We have seen how the French performance is far from flattered when set against that of its rivals in a number of spheres. The level of her income per capita was always below that of the old enemy accross the Channel, and even below those of some of her Continental neighbours. She could never have been described as an 'industrial giant': in 1913, Germany accounted for 14.8 per cent of world manufacturing output, the United Kingdom 13.6 per cent, France only 6.1 per cent [5, 296]. And she did have to endure extended periods when 'stagnation' was much in evidence."

              Finalmente, los cambios en la governanza de las empresas y la aparicion de estructuras organizativas modernas tienen su origen en la VOC, no en Francia:

              https://en.wikipedia.org/wiki/Dutch_East_India_Company

              El camino a la revolucion industrial nunca ha pasado por los Estados Generales.

            • El siguiente dato no se compadece mucho con la existencia de una revolucion industrial en Inglaterra en el siglo XVIII, o, si existio, no tuvo apenas efecto en su GDP/cápita comparativo. No inistiere mas, yo no soy historiador y no puedo debatir con uno que si lo es y, además, neoclasico-marxista de derechas.
              Según las tablas de Agnus Madison
              Crecimiento GDP/Cápita de 1.700 a 1.820: En U.K, se multiplica por 1,364. Y en Francia por 1,247. No se ve mucha Rev. Industrial en Inglaterra.
              Crecimiento . GDP/Cápita de 1.820 a 1.900: En U.K, se multiplica por 2,633. Y en Francia por 2,534. Ahora si se ve efecto de Rev. Industrial y en los dos paises.
              Saludos

            • Desconozco de qué cifras concretas de Maddison estamos hablando.

              En la versión más reciente y actualizada de la base de datos:

              http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/data.htm

              las cifras de PIB pc para Francia solo comienzan en 1820 y no se documentan cifras anteriores.

              En el último libro que Maddison completó con detalle sobre cifras de contabilidad nacional a lo largo del tiempo:

              https://www.amazon.com/World-Economy-Development-Centre-Studies/dp/9264022619/ref=la_B001I9OTDG_1_7?s=books&ie=UTF8&qid=1493248694&sr=1-7

              (Contours of the World Economy 1-2030 AD: Essays in Macro-Economic History es más interpretativo), encontramos la tabla 2-22a, página 90.

              Según la misma, el PIB pc de Gran Bretaña (es importante ser cuidadoso y no incluir Irlanda, que en aquel entonces tenía una población relativa mucho más importante en el conjunto de las islas) en 1700 era $1405. En 1820, $2121. El incremento, un 51% en 120 años puede no parecer mucho para el lector menos familiarizado con la historiografía, pero demuestra que la revolución industrial ya estaba lanzada. Primero, porque periodos de tan fuerte crecimiento habían sido raros (al menos, con los datos que tenemos) en el pasado de la humanidad. La revolución industrial abre una época no solo de crecimiento continuo, sino de crecimiento en aceleración. Segundo, porque el primer siglo largo de la revolución industrial experimentó un crecimiento muy rápido de la población en una dinámica Malthusiana tradicional, lo cual notablemente redujo las cifras de crecimiento de PIB pc. Es solo la caída de la fertilidad después de 1870 la que transforma el crecimiento industrial en crecimiento de PIB pc. Es por ello que uno puede tener una profunda revolución industrial y experimentar un crecimiento muy pequeño del PIB pc.

              En comparación, Francia tenía, en la misma tabla, un PIB pc de $986 en 1700 y de $1230 en 1820, un crecimiento de 25%, mucho menor que el británico y, esto es clave, con una demografía mucho menos vigorosa. Dado que Francia venia de más atrás que Gran Bretaña en 1700 ($986 vs. $1405) y por tanto era más fácil para ella recuperar el terreno perdido, el comportamiento económico de Francia de 1700 a 1820 demuestra la existencia de una dinámica en Gran Bretaña que yo, como el abrumador consenso de los historiadores económicos, llamamos la revolución industrial.

              Finalmente, una nota metodológica. Los números de Maddison, con todo su enorme valor, no son en estos momentos la fuente más actualizada del crecimiento económico británico. La referencia básica en estos momentos es:

              British Economic Growth, 1270–1870 de Stephen Broadberry y coautores
              https://www.amazon.com/British-Economic-1270-1870-Stephen-Broadberry-ebook/dp/B00OUWJJ92/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1493249677&sr=1-1&keywords=broadberry

              El gráfico relevante es 6.01 (página 252 en mi edición). Las nuevas estimaciones nos dan una idea mucho más generosa del periodo 1700-1820. Los números de Maddison sufren de un problema de ponderación señalado por Gershenkron hace ya muchas décadas: ponderaciones actuales (como las empleadas por Maddison) tienen a reducir las tasas de crecimiento observadas cuando las empleamos hacia atrás en periodos muy largos.

              Pero ya hemos hablado lo suficiente de este tema. La evidencia empírica es abrumadora:

              1) La revolución industrial comienza en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XVIII.

              2) Francia fue un país relativamente atrasado hasta el siglo XX.

              3) La Revolución Francesa no fue la causa de la revolución industrial.

      • Muy interesante el post, como de costumbre.

        Allen (recomiendo a todo el mundo el libro citado por Jesús) considera, como es lógico, un número de diferentes factores como causantes de la Revolución industrial. Lo que puede ser contraintuitivo o, al menos, curioso (entre otras cosas, como que la afirmación de que la excesiva seguridad de la propiedad privada fue un lastre para el desarrollo de Francia) es que da una importancia extraordinaria a los mayores salarios de UK como elemento diferenciador que permite el inicio de la revolución industrial en Inglaterra antes que en el resto de Europa.

        La tesis es que los comparativamente altos salarios y el bajo precio de la energía existentes en el Reino Unido, hicieron antes rentable el uso de tecnología, frente a lo que sucedía en el resto del Continente (y en otros lugares del mundo).

        Insisto, merece la pena la lectura del librito.

        Jesús, gracias por abrir estos debates y dedicar parte de tu tiempo a estos menesteres.

        • Si, efectivamente. Y de hecho Allen argumenta que el motivo por el que los salarios son mas altos es precisamente por el exito del estado ingles en los siglos anteriores en asegurarse mercados de exportacion.

          Aunque yo no estoy 100% de acuerdo con esta ultima interpretacion, el argumento de los altos salarios como factor clave en la revolucion industrial es importantisimo.

  • A salvo de posibles correcciones, hablar de personalidad jurídica propia de los Parlamentos es incorrecto. Los parlamentos son órganos del Estado, no personas separadas (aunque dependientes) de él. Y esto creo que vale para toda Europa, o por lo menos la afectada por lo que estamos hablando (esos Estados occidentales que tuvieron que "reinventarse" después del colapso del sistema fiscal imperial romano). No hay que confundir el hecho de que sean entes colegiados y estables con que tengan personalidad jurídica diferenciada.

    • Estoy hablando de personalidad juridica en terminos de locus standi: la capacidad de emprender acciones legales y/o negocios juridics independientemente de otras estructuras del estado y sin su supervision. Por ejemplo, el parlamento ingles tiene locus standi en Common Law desde el siglo XIII (la documentacion es incompleta). Las asambleas de paz o los things germanicos no tenian locus standi. Es el locus standi la que multiplica de manera radical la capacidad de estas instituciones. De nuevo me refiero a las obras citadas. No estoy inventandome nada que no se haya discutido previamente en la literatura.

      • La personalidad jurídica o se tiene o no se tiene, no se puede tener "en términos de X" (eso sería, en su caso, un problema de capacidad jurídica). El hecho de poder ser parte en un proceso y ser parte de negocios jurídicos es poco importante en comparación con las funciones básicas de un parlamento (en particular, en los términos que tratamos): aprobar el presupuesto, legislar (incluidas las leyes fiscales) y controlar al gobierno. Estas tres cosas las hace en su función especialísima y sui generis de órgano del Estado, sin personalidad jurídica (ni necesidad práctica o doctrinal de reconocérsela).

        Por lo demás, me había quedado felicitar por otra gran entrada. De Chris Wickham sólo me he leído El legado de Roma, pero ya me anoto éste para la próxima 🙂

        • Estas pensando en este tema desde una perspectiva de derecho publico continental. En la tradicion de common law, no se conceptualiza el estado de la misma manera unitaria que nosotros hacemos y por tanto tiene sentido referirse a la persona juridica del Congress of the United States o the Parliament. Pero no quiero entrar en lo que no deja de ser una discusion semantica. La importancia de tener una "organizacion juridica" propia es que le da una capacidad de actuacion legal que le permite defender las competencias a las que te refieres y tener una vida "independiente" de los reyes. Cuando los reyes merovingios no querian convocar un thing, no habia una diputacion permanente del thing, por ejemplo, que se opusiera a ello o que pudiese convocar por iniciativa propia a la asamblea, como va a ocurrir mas tarde.

          En todo caso, insisto, la clave es la percepcion de existencia intertemporal e independiente de los deseos de la corona.

  • Jesus,
    Seguramente la pregunta da para un post entero, pero como crees que la relacion estado-mercado deberia ser en el caso de la educacion en general, y de la educacion superior en particular? USA y UK son casos paradigmaticos de paises con buenisimas universidades privadas, ademas de publicas --- y de horribles de ambos tipos. El resto de paises normalmente tiene mejores publicas que privadas, aunque no suelen ser muy buenas.

  • He leído la entrada sobre GA Cohen y ahí dices que eres escéptico sobre las explicaciones culturales del avance económico. Me gustaría conocer más tu opinión sobre ese punto.
    Quizá en el otro extremo estaría tu compañero de la Hoover Institution, Tom Sowell, que le daba mucha importancia y hablaba de diferentes grupos que al emigrar a otros países seguían teniendo muchísimo éxito. También en The millionaire next door se resaltaba la importancia de la frugalidad (que no es más que un valor cultural) a la hora de hacerse rico en EEUU.
    Yo creo que las ideas y preferencias heredadas de tus padres juegan un papel clave en los resultados económicos. Para empezar, en las actitudes hacia ir a la universidad o no y si los padres están dispuestos a costearlo o no (aun teniendo el dinero). También en el tipo de carrera elegida (en España se suele decir que estudiar filosofía o literatura está bien si "es lo que te gusta", mientras que no me imagino a los asiáticos diciendo eso, o no con tanta frecuencia).
    Además, si aceptamos que las instituciones juegan un papel clave, ¿no es lógico suponer que los prejuicios a favor y en contra de esa institución también? Estoy con Weber y no con Marx, el calvinismo favoreció el desarrollo del capitalismo, aunque muchos tuvieran incentivos para escoger ese conjunto de valores.

    • Jim Yong Kim, el presidente del Banco Mundial, siempre cuenta con mucha gracia que cuando era niño le decian que Corea del Sur nunca creceria porque era Confuciana. Ahora que es mayor, todo el mundo le cuenta que Corea del Sur ha crecido por ser Confuciona.

      Practicamente cualquier texto sagrado o tradicion cultural es suficientemente flexible como para interpretarse pro-crecimiento o anti-crecimiento. Si te lees las Analectas, hay frases perfectas para justificar el esfuerzo personal orientado al exito economico y frase perfectas para justificar la represion de las empresas y un foco en la reflexion contemplativa. O cambiando de tercio, me acuerdo como hace muchos años un antiguo dirigente del PCUS explicaba que cualquier ideologo medianamente decente podia encontrar una frase en las obras completas de Lenin para justificar lo que le diese la gana en un par de horas de busqueda (y eso era antes de Google!).

      Mi ejemplo favorito, ya que hablas de la etica calvinista, es el de los puritanos ingleses. Los puritanos que tenian dinero fueron a Providence Island, cerca de Nicaragua:

      https://www.amazon.com/Providence-Island-1630-1641-Puritan-Colony/dp/0521558352/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1493155675&sr=8-1&keywords=providence+island

      Los pastores puritanos en Providence Island predicaban que el verdadero calvinista tiene que dedicarse a la reflexion y dejar que los esclavos trabajasen.

      Los puritanos pobres fueron a Nueva Inglaterra. Los pastores puritanos en Nueva Inglaterra predicaban que el verdadero calvinista tenia que trabajar duramente. Despues de leer estas experiencias, es dificil concluir nada excepto que Nueva Inglaterra es como es por sus caracteristicas geograficas, no porque John Winthrop

      https://en.wikipedia.org/wiki/John_Winthrop

      llegase ahi primero.

      Que hubiese pensado de todo esto Calvino (o San Pablo o San Agustin)? Pues no lo sabemos, pero si dejas unas horas con las Instituciones

      http://www.ccel.org/ccel/calvin/institutes/

      a un tipo con formacion en la teologia reformada seguro que encuentras frases mas que suficientes para justificar una cosa u otra.

      La famosa tesis de Max Weber nunca me ha parecido convincente, ni en su estructura logica, ni es su justificacion empirica.

      No hay evidencia alguna del efecto del Calvinismo en el crecimiento economico del norte de Italia o de Flandes durante la baja edad media (el origen del crecicimiento economico moderno) e incluso en Inglaterra, que es Anglicana, no calvinista, buena parte de los creadores de la revolucion industrial eran metodistas y de otras denominaciones con teologias que no enfatizan los problemas que llevaban a Weber a las conclusiones que el extrajo (en España solemos poner a la gente que sigue el concilio de Dort, TULIP y todo eso

      https://www.calvinistcorner.com/tulip.htm

      con otras denominaciones protestantes todas juntas).

      Es mas, el mismo Weber, mas tarde en su vida, escribio cosas mucho mas sutiles sobre la relacion entre religion y economia:

      https://en.wikipedia.org/wiki/Economy_and_Society

      que tristemente son menos conocidas.

      Influyo la reforma en el crecimiento economico? Quizas si, pero el mecanismo causal mas importante fue probablemente el enfasis en aprender a leer y escribir, que si que tenia fundamentos teologicos, y que incentivo la acumulacion de capital humano.

      https://academic.oup.com/qje/article-abstract/124/2/531/1905076/Was-Weber-Wrong-A-Human-Capital-Theory-of?redirectedFrom=PDF

      En grupos mas pequeños, como emigrantes, si que existe una tradicion cultural que puede llevar a cambios en comportamientos, para tales (excepto en unos cuantos casos) suelen desaparecer en dos generaciones. Estas distintas tradiciones suelen ser consecuencia de factores economicos en el pasado que tienen persistencia en el presente.

      En definitiva, mientras que no voy a llegar al extremo de negar que la cultura importa de vez en cuando, mi vision ha sido siempre que la misma es una respuesta endogena a precios relativos que a veces sobrevive en el tiempo (como han sobrevivido nuestros genes adaptados a la escasez alimenticia la sabana en un mundo de abundancia calorica) llevando a aparentes paradojas.

      • Bueno, entonces estoy más o menos de acuerdo contigo. También creo que cuando se mira "the big picture" son más importantes otras cosas en el crecimiento económico. Pero no compro tu argumento de que si miras los textos puedes sacar conclusiones en una dirección y en otra. Eso es totalmente cierto, pero yo me refiero a las ideas que tiene la gente.
        Por ejemplo, y por seguir con lo de antes, imagina que tenemos dos sociedades (A y B) que todavía tienen prohibido oficialmente el préstamo con interés. Pero nosotros, que trabajamos en el ministerio del tiempo y podemos ir allí a hacer una encuesta observamos que en A el 80% de población (o quizá de la élite) está persuadida de que el préstamo a interés y el dinero en general son el origen del mal, mientras que en B ocurre al revés. ¿No crees que es mucho más probable que B adopte instituciones que permiten el crecimiento? Yo creo que el atraso económico es bastante fácil de mantener ad infinitum. No creo que los de la sociedad A vayan a ceder así como así al incentivo implícito en la adopción del interés, fundamentalmente porque no tienen por qué percibir que tienen tal incentivo. Precisamente están cerrados en banda a esa posibilidad.
        (Lo del interés es solo un ejemplo, si no te parece una institución relevante escoge otra que tenga un impacto económico claro).

Los comentarios están cerrados.