Don Jerónimo González en el Siglo XXI

Cambiando de tercio, que ya está bien de hablar de propiedad intelectual. Hoy son las elecciones en Asturias (también en Andalucía pero cada uno tiene su corazoncito donde lo tiene). El jueves por la noche, un poco triste por una campaña electoral que me parece que no ha tratado los verdaderos problemas del Principado (y además por estar solo en un hotel en New Haven sin mucho que hacer), escribí esta columna para la La Nueva España. Me parece que en toda España estamos fracasando en dar a nuestras nuevas generaciones las oportunidades que merecen, pero que el problema es especialmente agudo (o yo lo sufro más) en Asturias. Siento no estar más optimista.

La pongo aquí por si a alguno le interesa (es una historia curiosa) y ya que no he encontrado el link en la versión digital (algunas veces sale con bastantes horas de retraso).

Si usted, querido lector, no es de Sama de Langreo lo mismo no sabe quien era Jerónimo González Martínez. Yo tampoco lo sabía hasta hace unos días cuando un magnífico notario de Madrid, Rodrigo Tena Arregui, me hizo saber de su historia.

Resulta que en 1923 Albert Einstein, en plena fama mundial después de la corroboración empírica de su teoría de la relatividad general, vino a dar unas conferencia en Madrid invitado por ese gran físico, Blas Cabrera tan tristísimamente perdido por el absurdo exilio que se le impuso unos años más tarde. Al día siguiente de una de las charlas, Cabrera fue a recoger a Einstein a su hotel y le preguntó qué tal había pasado la noche. Su respuesta fue que fatal, que no había pegado ojo pensando en las interesantísimas preguntas que le había hecho monsieur Jerôme. Cabrera, sorprendido, intenta averiguar quién era este Jerôme y al poco tiempo descubre atónito que no era otro que Jerónimo González y, encima, que resulta que Don Jerónimo, no era físico, sino letrado de la Dirección General de los Registros y del Notariado.

¿Qué nos enseña esta anécdota? Que Jerónimo González, que con el tiempo llegaría a ser un importantísimo jurista, no debió ser abogado. Si hubiese podido, probablemente hubiese preferido ser matemático o físico pero no pudo. España hubiera perdido un gran letrado pero quizás hubiese ganado nuestro primer Nobel de física o nuestra primera medalla Fields de matemáticas (seguimos a cero en ambas categorías) ¿Y por qué de este mala elección de carrera? Porque España, y más en concreto, Asturias no le dejó.

Jerónimo González nació en 1875 en Sama de Langreo. En aquella época, al menos que uno tuviese muchos medios, era difícil ir a la universidad y aun más no ir a la más cercana, en este caso la de Oviedo. Pero, claro, en aquel entonces, a parte de derecho, poco se podía hacer sin salir del Principado. Y aunque en nuestra universidad asturiana pudo disfrutar de las enseñanzas de Leopoldo Alas o de Félix de Aramburu, lo más probable que su potencial nunca llegase a desarrollarse al nivel que se hubiese desarrollado si Jerónimo hubiese tenido la fortuna de nacer alemán, inglés o francés. Una pena para España, una pena para Asturias y una pena para Jerónimo.

Saltemos al presente. ¿Podrían volverse a dar un caso como el de Jerónimo González en el siglo XXI? Tristemente, sí. No quiero ser pesimista. Mejor que en 1875 estamos: España es una nación mucho más rica y que ofrece muchas más oportunidades a sus hijos que hace un siglo y medio pero seguimos sin ser una nación que los permite realizarse como muchos merecerían.

Mi ejemplo favorito de este fracaso es la ausencia en España de universidades de primera fila mundial. Según el reconocido ranking de Shanghai, España no tiene ni una sola universidad entre las doscientas mejores del mundo. Holanda tiene 9. Con gusto les cambiaba a nuestros vecinos de los Países Bajos el gol de Iniesta por 1 sola de esas universidades. Sin universidades de primera fila jamás seremos un país que de verdad forme a nuestros estudiantes. Jerónimo hoy tendría que haberse ido fuera si quisiera hacer investigación de primera fila sin tener que pelearse con un sistema universitario burocratizado y que, salvo algunas brillantes excepciones (más fruto del esfuerzo quijotesco de unos cuantos que de otra cosa), no prima la excelencia.

Pero no es solo la educación. De nada sirve formar a los españoles si luego las regulaciones absurdas en el mercado de trabajo y las barreras a la competencia que existen en nuestra sociedad les impiden trabajar en su campo y triunfar. Nada mas triste que ver a chavales de 25 años coger los bártulos y marchar al Reino Unido o a Suecia porque no les queda más remedio. Incluso si Jerónimo, que quizás hoy hubiese estudiando genética o alguna de las otras ciencias donde se producen los avances más espectaculares, hubiese llegado a la primera división mundial en su campo y decidido quedarse en España contra viento y marea, habría encontrado problemas mil para ganar una cátedra o para vencer las trabas a que su empresa de biotecnología se expandiese.

España no puede vivir así y tenemos que cambiar de manera radical. Sencillamente no nos podemos permitir que los Jerónimos González que nacen cada día en Madrid, en Zaragoza o Tenerife se pierdan. Mucho he escrito sobre el tema (incluido un libro entero, Nada Es Gratis, que salió en Noviembre). Por ello quiero centrarme ahora en el caso en Asturias, pues este es más sangrante.

Somos una región cuyos días de gloria industrial han pasado y que nos hemos aferrado por demasiado tiempo al pasado. Nuestros dirigentes no han querido o no han podido cortar amarras y afrontar el siglo XXI. En vez de hablar de universidad, de I+D, de crear campus empresariales como en Singapur, discuten cómo emplear los fondos mineros (en el mejor de los casos) o de lo mal que les cae el del partido de enfrente (en el peor). Hemos pasado de ser una de las regiones punteras de España a ser una zona en decadencia. Y por este camino no podemos seguir porque solo lleva al barranco.

Hay que cambiar España y hay que cambiar Asturias y de una manera mucho más profunda y radical que quitar a uno para poner a otro. El primer paso es concienciarnos, como ciudadanos, de esta necesidad. El segundo, ponernos en ello.

Hay 39 comentarios
  • Jesús,

    Primero, los holandeses aceptarían el trueque. Un año después del mundial 1978, estaba con mis hijos en la estación de Amsterdam y un argentino se acercó a hablar con nosotros. Contó su trágica historia después que Holanda perdió la final con Argentina –había perdido su trabajo porque los holandeses lo odiaban por la derrota. Su esposa corroboraba lo que él decía pero nosotros mostrábamos nuestro escepticismo. Entonces, para convencernos, se acercó a unos holandeses y les gritó gol argentino en la cara precipitando una gran pelea. Por primera vez vi holandeses apasionados que habrían dado cualquier cosa por el gol final de Kempes.

    Yendo al problema que planteas, sí sería muy bueno que hubiera formas fáciles de identificar las habilidades biológicas de los recién nacidos (o las habilidades desarrolladas luego de 10 años) para “programar“ su vida en base a sus ventajas comparativas. Sabemos, sin embargo, que nunca podremos desarrollar tales formas. Y por suerte, ya que los humanos nos habríamos transformado en algo que dificulto que sería mejor que nuestra naturaleza actual.

    Tu apuntas a algo mucho menor y más específico: las pocas oportunidades que muchos tienen en su juventud para desarrollar sus habilidades, sus vocaciones, sus preferencias. Precisamente si algo caracteriza el mundo 2012 es la mayor cantidad de oportunidades que los jóvenes tienen para ese desarrollo que en cualquier momento pasado y eso a pesar de un número récord de jóvenes. Esa idea optimista oculta, sin embargo, la triste realidad de que los jóvenes mayores de 18 años parecen no tener habilidad alguna para elegir entre las oportunidades que tienen. La masificación de la universidad ha servido para dejar en claro esa falta de habilidad cuando entran y peor aún cuando salen, aunque salgan con un cartón/diploma bajo el brazo. El problema requiere cambios en educación antes de llegar a la universidad pero no sabemos qué cambios podrían ser eficaces. Peor aún, mi impresión es que la psicología y la economía (léase Heckman y otros) están muy lejos de explicar las diferencias de personalidad y de capital humano en cualquier población de nuevos adultos.

    • Rodrigo Tena Arregui, "Derecho Liquido (reflexiones en torno a la ley 41/2007 de reforma hipotecaria", Anales de la Academia Matritense del Notariado 12 de Marzo de 2009. Dentro de ese articulo aperecen mas referencias.

      • Muchas gracias por la referencia

        En la versión que tengo delante ( http://www.elnotario.com/egest/noticia.php?id=1866&seccion_ver=0) puedo leer

        "Quizá nadie encarne mejor el carácter científico del Derecho en la época sólida que don Jerónimo González, padre de la ciencia hipotecaria española, y cuyos comentarios sobre relatividad general eran capaces de desvelar durante toda una noche al mismísimo Albert Einsten"

        ...pero nada más

        La verdad es que me suena raro, raro, raro que un letrado de la Dirección General de los Registros y del Notariado desvelase a Einstein con sus comentarios sobre la teoría de la relatividad general

        • Yo tengo un pdf mas extenso que me envio Rodrigo que el que sale en esa pagina web. Otra referencia es en el Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario 1996, un articulo sobre Rodrigo Fernandez-Carvajal.

          Al acabar la carrera, Jeromino volvio a Langreo y dio clases por un tiempo de fisica y matematicas (antes de opositar en Madrid), asi que no es tan improbable que supiese estas cosas bien.

  • hay otra circunstancia: en esa época, quienes llegaban a catedráticos eran auténticas emienncias . no es que ahora no lo sena, pero que al ser el saber más epsecilaizado, es más dificil saber mucho de todo. Pompeu Fabra, padre de la gramática catalana, creo que era ingeniero

  • Jesús,

    Interesante historia la de Jerónimo González Martínez. Recuerdo que una de mis sensaciones más recurrentes al inicio cuando me marché de Asturias y fui conociendo a gente que triunfaba en diversos ámbitos era pensar: estoy seguro de que mi amigo de Asturias fulanito hubiera sido tan brillante o más si hubiera tenido la oportunidad de crecer en un ambiente tan estimulante como el que tienen aquí.

    Una de las claves, como bien dices, es la universidad. Sin embargo, mientras que no se resuelvan sus problemas de gobernanza el problema tiene difícil arreglo. Por ejemplo, una de las últimas medidas de la Universidad de Oviedo ha sido la de ofrecer la jubilación a sus profesores a los 60 años, con el salario completo y hasta los 70 años. A no ser que pensemos que las tareas de docencia e investigación de estos profesores son netamente negativas para la sociedad, no sé qué tipo de argumentos podrían justificarlo desde un punto de vista social.

    Es una pena que, a pesar de que las competencias universitarias han sido transferidas a las comunidades autónomas, ninguna se haya atrevido a intentar alinear los intereses de la universidad con los de la sociedad. Sería muy útil un caso de éxito que pudiera luego ser imitado por otras comunidades autónomas.

  • ¡¡¡Un profesor de Colegio Municipal de Segunda Enseñanza en la Asturias de 1920 que desvelaba a Einstein sobre la teoría de la relatividad general!!!

    Vamos, Jesús, no lo puedes estar diciendo en serio

    Me temo que te has tragado un bulo, y lo peor es que lo acabas de difundir en NeG y en la prensa

    ¿En qué te basas para decir que Jerónimo González "quizás hubiese ganado nuestro primer Nobel de física o nuestra primera medalla Fields de matemáticas"?

    Saludos 1000 (pero rectifica esto, por fa)

    PD Comprenderás que las fuentes sobre los desvelos de Einstein sean los Anales de la Academia Matritense del Notariado y el Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario no inspire excesiva confianza

    • Penny

      Rodrigo conoce el tema bien por su tio, que era amigo de Jeronimo. No tengo ninguna razon para dudar de su palabra. A menos que tengas alguna prueba documental en contrario, no veo motivo para rectificar. Y recuerda que en su dia la gente que enseñaba en los colegios era muy distinta que ahora *es un mero problema de coste de oportunidad*.

      Lo de ganar premios es simplemente una especulacion. Los españoles no somos ni mas tontos ni mas listos que los alemanes y en porcentaje no tenemos ni la decima parte de cientificos famosos, por algo sera.

  • Dices "Según el reconocido ranking de Shanghai, España no tiene ni una sola universidad entre las doscientas mejores del mundo. Holanda tiene 9." Y también "salvo algunas brillantes excepciones (más fruto del esfuerzo quijotesco de unos cuantos que de otra cosa), no prima la excelencia"

    Pues ahí está el problema. Salvo brillantes excepciones la universidad española es mediocre porque no se favorece la excelencia (ya no es que se prime, sino que yo diría que se frena).
    Tal vez esto haya cambiado algo últimamente con las acreditaciones de la ANECA, pero hasta hace relativamente poco era así. En la mayoría de los casos en cuanto llegabas a un nivel y te estabilizabas no había incentivos a mejorar (y salvo excepciones la gente se acomodaba).
    Ahora es más difícil conseguir esa estabilización y las nuevas generaciones sí investigan y sí producen, pero todavía tenemos dentro un buen número de titulares y catedráticos que dan sus clases como si fuese secundaria (llegan, dan las clases y se van).

    Y cambiar el sistema es difícil. La endogamia sigue mandando y no la excelencia.
    Además habría que cambiar el sistema educativo desde abajo para premiar y primar la excelencia.
    Dos artículos de hoy al respecto: http://economia.elpais.com/economia/2012/03/23/actualidad/1332525426_698077.html
    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/03/24/valencia/1332617725_171884.html

    • Totalmente de acuerdo, además se nota la diferencia entre los viejos(todo el tiempo copiando apuntes), y los jóvenes que prefieren colgar los apuntes y aprovechar las clases con debates, prácticas, gráficas. Además tengo entendido que están intentando prejubilar profesores con incentivos por eso, y ese es el motivo por el que las universidades más jovenes a veces investigan más y mejor.
      Ej:Universidad de Sevilla vs Pablo de Olavide.

  • Lo cierto que el articulo me ha gustado bastante y no solo por el caso del señor este que puede que sea verdad o no, mas allá de eso y que veo más anecdótico que otra cosa. Pero lo cierto es que hay muchos que se pierden, y nadie hace nada, es una pena, yo me veo en el caso ese, tengo 25 años y en España veo el futuro muy difícil, y me gustaría poder quedarme y contribuir al país que al fin y al cabo pago mis estudios con becas y pago a mis profesores y… pero es un quiero y no puedo y si puedo quizás me quedo a medias y pierdo oportunidades, un dilema muy triste pero muy cierto.
    Cosa que a veces me hace plantearme si hubiera nacido en un país en el que los políticos hicieran más por los demás que por ellos y los suyos, yo y muchos más, nos hubiéramos podido desarrollar y aprendido y hecho mil y una cosas. Como algunos tristemente con cierta razón dicen, he triunfado pese a ser Español.
    Jesús Fernández-Villaverde, no es por criticar pero el si no tienes pruebas documentales que diga lo contrario, significa que es verdad, me suena a una falacia como un castillo, porque si no, podría decir que hace 100.000 millones de años en Saturno ya leían NeG, y como alguien no me demuestre lo contrario yo no me lo creo.

    • Adrian

      Este caso es distinto. Yo tengo el testimonio de una persona, notario y excelente ensayista (mira su blog en hayderecho.com) que me dice que su tio carnal vio esto de primera mano. Ademas, Jerenimo Gonzalez era muy inteligente como muestra el que sea el padre del derecho hipotecario español. Por tanto, yo tengo evidencia prima facie. Por supuesto la memoria es fragil y las cosas se exageran con los años por lo cual no asumo que es una prueba mas alla de duda razonable. Pero, cuando uno tiene evidencias prima facie, la carga de la prueba se invierte y es la otra parte la que tiene que aportar algo mas que el simple "no me lo creo". Asi es como funcional el derecho y, en la practica, la investigacion historica.

  • Jesús, me preocupa tu empecinamiento. Si un economista brillante interpreta de esta forma la evidencia, mal vamos. Rectifico, no mal, muy mal

    Como perfectamente sabes, normalmente, pedimos mucha, mucha evidencia a favor de los sucesos difíciles de creer

    Y este lo es

    Con la información que disponemos en este momento lo más probable es que Don Jerónimo González le gastase una broma al tío de tu amigo Rodrigo y que tu la has difundido sin contrastar debidamente

    • "normalmente, pedimos mucha, mucha evidencia a favor de los sucesos difíciles de creer"

      No es como funciona el mundo, por ejemplo, si eres Bayesiano (que es la manera mas sensata de pensar acerca del mundo). La funcion de verosimilitud de una observacion es la misma para todo el mundo. Tu prior puede ser diferente de la mia (por ejemplo con menor media y variaza) y por tanto me puedes decir que tu posterior se ha movido menos.

      No veo porque Gonzalez le tuviese que gastar una broma a Rodriguez Carvajal. Eso es mera elocubracion tuya. Pero mira, ya le he escrito a Rodrigo y le he pedido si tiene mas evidencia.

      • Jesús, ya veo que tu prior tiene muy, muy poquita varianza

        Y cuando no existe una evidencia contundente previa es una práctica muy dañina

        Por ejemplo, los creacionistas son así. Bayesianos con muy poca varianza 🙂

        Buenas noches

        • Me parece que te tienes que repasar un libro de teoria bayesiana. Se me puede acusar de tener una prior con excesiva varianza, ya que condicional en muy poquitos datos (unos testimonios personales), he cambiado mi prior mucho, pero no de tenerla muy concentrada. En general, la credulidad es eso: priors muy difusas.

          No confundas la prior con la funcion de verosimilitud.

  • Pues yo creo que Don Jerónimo bien podría ser muy inteligente. Ahora ya esta retirado, pero Jose Maria Arriola, ex notario de Bilbao, y notario de referencia en toda españa durante mucho tiempo, no solo aprobo la oposicion a la primera sino que rebajo el record de edad de entrada y este quedo durante muchos años imbatido. Su hermano dijo de el que no leia libros: se los aprendia, asi directamente.

    • RDD,

      No seré quien dude de la inteligencia de Don Jerónimo. Faltaría

      Saludos

  • Jesús:
    "España no tiene ni una sola universidad entre las doscientas mejores del mundo. Holanda tiene 9. Con gusto les cambiaba a nuestros vecinos de los Países Bajos el gol de Iniesta por 1 sola de esas universidades"
    Hummmm... por menos de eso exiliaron a Blas Cabrera.

  • Como bien sabes Jesús no basta con la bondad del objetivo, hace falta que alguien tenga el incentivo para cambiarlo:

    ¿quien tiene el incentivo para modificar las universidades en la línea que dices?:
    a) ¿los políticos autonómicos?, parece dudoso. Una "universidad excelente" requeriría, previsiblemente, alumnos de diversas CCAA pero no está en el ánimo de los políticos potenciar el desplazamiento de sus alumnos fuera de sus ámbitos (bien mirado, que más da que un alumno catalán se vaya de España o se vaya de Cataluña, desde la "perspectiva" autonómica eso es lo mismo)
    b) ¿los propios "educandos"?, lo dudo. El conseguir recompensas a través de la educación excelente, a) requiere esfuerzo y b) esta reservado a una minoria (la economía de las "megaestrellas" que le gusta comentar a Luis). Es cierto que esa mejora genera beneficios para todos pero esta reflexión está lejos del "común" y más lejos aún de generar incentivos.
    c) ¿los educadores actuales?, parece evidente que no tienen el incentivo correcto para generar un cambio que les dejará sin sus prebendas actuales.

    No veo ciertamente ni quien tiene los incentivos para remar en la dirección que propones ni que cambios introducir para generarlos ... mejor seguir peleando por el "mana" gratis de los fondos mineros y los carbones subvencionados ... si veo claro el incentivo de los agentes para hacer eso

  • Lamento salir al quite tan tarde pero he tenido un domingo bastante ajetreado. En primer lugar quiero agradecer a Jesús recordar la anécdota porque efectivamente tenemos pocas personalidades brillantes en nuestro país y es triste no hacerles nunca la más mínima justicia, pero en fin, así somos. Por eso tampoco puedo decir que me haya sorprendido la desconfianza que con cierta temeridad muestran tan alegremente algunos comentarios. Igualmente es algo muy español. Es verdad que un no jurista no tiene por qué conocer a este hombre, pero antes de disparar siempre es conveniente informarse.
    Don Jerónimo González fue el padre indiscutible de nuestro Derecho hipotecario, una de las pocas disciplinas científicas de las que este país puede estar orgulloso, pues en la liga mundial puede que estemos a la par o sólo un poquito detrás de Alemania (la number one). Por eso el anecdotario sobre don Jerónimo es infinito y testimonios sobre su persona abundan entre los principales juristas españoles del siglo XX. Todos sin excepción comentan su pasión por las matemáticas . Con ocasión de su muerte el Ministerio de Justicia publicó tres tomos en donde se relatan muchas anécdotas en este sentido.
    La anécdota en cuestión la incluyo en este artículo resultado de una conferencia mía en la Academia Matritense del Notariado (de la que el año pasado se cumplió el 150 aniversario). La cita que menciona un comentario anterior es a un resumen de ese artículo publicado en el Notario del S. XXI. El texto íntegro puede consultarse aquí:
    https://docs.google.com/file/d/0Bz-1Adnm5XcnYzc1YmQ1NzktOTBjOC00ZjJkLWFlMmMtMmM5Y2FkNzVkNjll/edit?pli=1
    Viene con una nota a pié de página que reproduzco a continuación:
    "La anécdota la conozco por tradición familiar, pues mi tío político Rodrigo Fernández-Carvajaì era sobrino carnal de don Jerónimo, pero está documentada en Rodrigo Fernández ­Carvajal. Conversación con Manuel Aragón Reyes, Anuario de Derecho Constitucíonaî y Parlamentario, 1996, 11° 8. Manuel Amonio Romero Visitez recoge una anécdota semejante en Don Jerónimo González, Su influencia en el Derecho Privado español, RDN LXXXVEI, enero-marzo 1975, p. 336."
    Rodrigo Fernández Carvajal ha sido uno de los principales politólogos españoles del siglo XX, fue finalista del premio Principe de Asturias y cuenta la anécdota en una conversación publicada con Manuel Aragón Reyes, actualmente magistrado del Tribunal Constitucional. Tras una de las conferencias de Einsten en Madrid Blas Cabrera fue a buscar a don Jerónimo y le comentó la reacción de Einsten a una pregunta suya. Que en esas conferencias don Jerónimo González intervino en el coloquio posterior está documentado en las citas que menciono más arriba.
    No, nadie lo grabó, y Blas Cabrera está muerto junto con el resto de protagonistas. Pero, por lo que parece, a cualquiera que conociese a don Jerónimo la anécdota no le hubiera extrañado en absoluto (y le conocieron gente poco cándida como Castán, Nuñez Lagos o Federico de Castro) pero comprendo que ha llovido mucho, y no siempre para bien.

    • Rodrigo, muchas gracias por la información

      ¿Dispones de una versión electrónica de los trabajos de Rodrigo Fernández ­Carvajal y Manuel Amonio Romero Visitez que mencionas?

      Saludos

  • Bueno, despues de las aclaraciones de Rodrigo, doy por concluida esta discusion.

    A menos que alguien traiga algun argumento que vaya mas alla del "no me lo creo" no voy a aprobar el comentario, mas que nada por respeto a Rodrigo que ha documentado el tema de una manera seria.

  • Discrepo del planteamiento y de la conclusion, España no perdió una cabeza priviegiada como la de D. Jerónimo González, pues su estraordinaria aportacion al Derecho Hipotecario español convirtió a éste en un instrumento juridico moderno que permitió dotar de seguridad jurididca a las transmisiones inmobiliarias, tan importantes y de tanta trascendencia economica como las matematicas.

  • Como antiguo alumno de la universidad de Oviedo (primer, segundo y tercer ciclo) me pregunto si ahora don Jerónimo no lo tendría más complicado. La mediocridad generalizada y la poca o nula dotación docente entre el profesorado le hubiese hecho un mediocre otra cosa en vez de un sobresaliente jurista.

  • Sólo apuntar mi sorpresa por las dudas que genera la polifacética inteligencia de Don Jerónimo González todavía más si se es lector habitual de Don Jesús, que nos ofrece pruebas constantes de que es posible.

  • Si estuviese estudiando el doctorado en Asturias en estos momentos seguro que se le quitaban las ganas de seguir con esa formación y se dedicaría a otras cosas. ¿Por qué digo esto? En los últimos meses los estudiantes de doctorado que disfrutan (o mejor dicho disfrutaban) de la beca Severo Ochoa (es el programa regional de formación del profesorado universitario) están teniendo problemas más que importantes para cobrar su beca, renovarla, ayuda a estancias breves. Es increíble que la sociedad permita que a los mejores estudiantes de Asturias (creo son unos 120) se les nieguen unos 15.000 €/año mientras que hay unos 30.000 estudiantes (muchos de los cuales no se merecen ni un € de subvención) de la Universidad de Oviedo que reciben unos 5000 € de subvención.

  • Me gustan este tipo de historias. Richard Rorty diría que es dónde se aprende de verdad.

    Ya puestos con las elecciones, voy a contar algo del otro extremo geográfico y de la escala intelectual (pero complementario). Como dices, cada uno tiene su corazoncito donde lo tiene.

    Ayer alguien me decía con cierta jactancia que Andalucía seguía siendo una de las comunidades con más tasa de analfabetos de España. Cierto. Entonces me puse a pensar dónde había visto yo analfabetos. Siendo niño recuerdo haberlos visto aprendiendo a leer en un aula que había al lado de una biblioteca. Era gente mayor, más mujeres que hombres, y cuando a ellos les tocó ser niños ni siquiera tenían un trozo de pan garantizado. Lo de ir a la escuela ya ni te cuento. Fue lo que les tocó. Aunque iban con cierta vergüenza, verlos allí, esforzándose, me transmitían una sensación de dignidad y humildad. Algo de lo que quizá, tengamos ahora peores tasas.

    Podríamos decir que hay muchos tipos de "analfabetismo". Incluso esas abuelas que no sabían leer podían enseñarles algo a sus hijos de casa adosada y nietos de juego de ordenador. Allí estaban, a su edad y sin necesitarlo, aprendiendo.

    Siguiendo con lo conocido cerca, mi abuelo sí sabía leer. Su caso era ser el mayor de ocho hermanos y quedarse sin padre a los doce años. Él consiguió alcanzar un buen nivel de vida, sus hermanos también. Los nietos, recibimos la herencia económica, no tanto la moral. De niño no entendía su tono austero y sus menciones sobre el trabajo y el ahorro. No se quejaba, no alardeaba y las ideologías le traían sin cuidado. A más de uno algo así le resultará familiar.

    De entre todos los problemas de España, eso es lo que más echo de menos: la actitud.

  • Hablando de personas inteligentes, .... podría ser interesante debatir:
    Este artículo presenta un modelo de crecimiento dinámico con la energía como un input en la función de producción. El stock de recursos energéticos disponibles se ordena por un parámetro de calidad basado en la contabilidad energética: la tasa de retorno energético (TRE). Por lo que sabemos esta es la primera vez que la TRE encaja en modelo de crecimiento neoclásico (con maximización individual de la utilidad y equilibrio de mercado) estableciendo así el uso del “análisis de rendimiento energético" sobre una base teórica más firme. Todos los conceptos necesarios para enlazar la economía neoclásica con la TRE se discuten antes de ser usados en el modelo, y se presenta un análisis comparativo del estado estacionario de una versión simplificada del modelo
    NET ENERGY ANALYSIS IN A RAMSEY-HOTELLING GROWTH MODEL
    Arturo Macías and Mariano Matilla-García
    Documentos de Trabajo N.º 1217

    http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/12/Fich/dt1217e.pdf

    (via muro JCB y Prieto)
    ¿sera un avance si se analizan los nuevos estacionarios cuando se
    incorpora la energía?
    sera un avance si los nuevos modelos se orientan desde problemas de
    optimización ?
    Sera interesante relacionarlo con los otros enfoques de Axel Leijonhufvud Kirman, y las ideas de Durlauf, Randall Wray,Clower, y S.Keen ?

  • Regresar a Asturias después de años en el extranjero es hoy ¨nigh on impossible¨ a menos que tu familia tenga propiedades o negocios o seas familiar de un alcalde o político. Asturias se ha hecho adicta a la subvención, el pelotazo, la especulación y el dinero fácil. El campo está abandonado y troceado en pedacitos inservibles hoy en día, la pesca ni está y los trabajos de las industrias del pasado se convirtieron en pensiones. Menos lucrativas pero más cómodo que pelarse el trasero soldando o dejarse los pulmones cavando. Quienes fueran más vanguardistas, innovadores y valientes están hoy a la cola, la de pedir subvenciones y demandar servicios. Pesimismo, ¨parálisis mental¨ y de actitud y recelos de quien quiere emprender. En su defensa, Asturias puede decir que eso es lo corriente en toda España.

  • Por cierto, el comentario anterior vine a cuento de que se desata una discusión sobre la veracidad y atribución de lo anecdótico que esconde lo realmente tópico.
    Solo de los titulares en portada de LNE pongo un par:
    ¨La falta de ayudas del Principado frena la venta de viviendas en Roces¨
    ¨Madera hueca en Carbayín
    El centro de formación de la localidad sierense, concluido hace más de cuatro años, está vacío..¨
    ¨El pozo sin fondo de Alas Aluminium. El Principado debe pagar 7,6 millones por avalar a la empresa aluminera, que recibió 16 millones...¨

  • Dejando aparte la región o país del que hablamos, porque te aseguro que en todos sitios se cuecen habas, aparte de que nunca llueve a gusto de todos (a mi me gustaría vivir en Asturias), conseguir una universidad como sueñas significaría un enorme sacrificio a nuestra actual sociedad, tanto intelectual como económico, y una considerable fuerza de espíritu. Y me pregunto, hasta qué punto nuestra sociedad estaría dispuesta a ello.
    Hace poco, creo que lo comenté en este blog, el gobierno murciano prácticamente retiró los fondos para la investigación del cáncer de mama, sin embargo, dispuso una millonada para la escuela de tauromaquia.
    Eso tan sangrante y casi vergonzoso, no deja de ser un pequeño ejemplo de la actual situación, que podría extrapolarse a la competición de trial, al estipendio de publicidad "institucional" y mil cosas más, sin importar el lugar.

    En relación a los famosos rankings de Shanghai, siempre andamos a la greña.
    Yo estoy harto de escuchar sobre la excelencia de la UAB en biología. No sé Shangahi, pero tengo constancia que, entre los biólogos, es una de las mejores del mundo. Tampoco en arquitectura sé de Shanghai, pero resulta que, hasta el momento, los arquitectos de medio mundo andan locos por mandar a sus hijos a Barcelona. Y en el caso de la medicina, al día de hoy, ya nadie discute la extraordinaria calidad de la actual universidad española, ni siquiera los médicos norteamericanos. Quizá en Shangahi todavía no sepan que los cirujanos cardiovasculares españoles recién salidos del MIR, tienen el ranking más elevado de éxitos del mundo.

  • Una historia preciosa. Gracias por compartirla.

    Y lo comento dada la cercanía de mi experiencia. Soy físico, español, y, desde hace ya bastante, exiliado como tú ;). La tierra me sigue doliendo (Andalucía, en mi caso), pero no cambio mi camino por otro.

    Un fuerte abrazo y gracias por ayudar a crear este rincón.

  • Yo también tengo amigos bastantante punteritos y que se pasan la mayor parte del dia luchando contra su rectorado. A veces pienso que si hubieran nacido en USA, ahora serían investigadores conocidos del MIT o Stanford, y lo que me pone peor es que si hubieran nacido en India, quizás también.
    Don Leonardo Torres Quevedo, fabricó con relés (está en la Escuela de Caminos de la UPM), probablemente la computadora más importante entre Baggage (mecánica) y el Eniac (tubos de vacio). De esto me enteré leyendo un libro francés.

  • Es clásico el autoflagelo acomplejado y malsano que solemos practicar con nuestros compatriotas y con nosotros mismos. Una parte se complace en ello y parece disfrutar denigrando nuestra historia y nuestras cosas. Cuando eso hacemos es que estamos muy mal por dentro. Un mal hábito que llama la atención porque hasta algunos electos presumen de ello.

    Las personas somos muy parecidas en todas partes pero las naciones tienen historia y la nuestra como pocas.
    Mucha gente ignora que hoy mismo en Medinacelli, en una villa que fue romana, vive su jubilación un anónimo y brillante D. José Pastor que entre sus muchas fazañas cuenta con telescopios usados por la NASA desde el alunizaje de Armstrong. Ni él mismo lo divulga al reírse de su sombra.

    Al igual que calla, también hoy mismo, otro de los de La Cierva de Hoces en cuyo haber está el sistema de tiro y de los aviones de la Fuerza Aérea USA desde los 70.

    Siempre nos fue más fácil trabajar bien fuera de España que dentro como pueden atestiguar tantos ilustres españoles cuya historia oculta la historia oficial. Desde Blas de Lezo a Ronquillo de Peñalosa. Por no hacer caso a este último, gobernador de Filipinas, los chinos, nuestros enigmáticos banqueros actuales, no pudieron aprender español ni ser bautizados en masa. (Aquí vendría ese icono que se ríe)

    Los españoles no necesitamos buscar enemigos fuera. Los tenemos dentro.
    Darwin a tope.

Los comentarios están cerrados.