Doing Business: un Artículo Invitado de Gustavo Ventura

El subtítulo de este blog es: “Un blog de economía casi siempre en Español.” Y esto se ha notado en que muchísimos de nuestros visitantes vienes de América, en especial de Méjico, Argentina y Brasil (aunque en este caso, la diferencia lingüística sea un pelín mayor :)).

Por eso hemos pensado que deberíamos reforzar los temas que tratamos de todos estos países, en especial porque FEDEA quiere también hablar de la economía y de la política económica más allá de nuestras fronteras.

Hoy estamos particularmente contentos porque, para empezar a recorrer ese camino, tenemos un invitado especial, Gustavo Ventura, un economista argentino afincado en Iowa, que ha sido uno de nuestros lectores desde el principio y que he trabajado en detalle en problemas de productividad y crecimiento. Esperemos que le entre el gusanillo y nos quiera escribir más a menudo. Os dejo con él:

"Hace poco estuve haciendo unos cálculos de productividad e ingresos en Latinoamérica para un reporte que escribí, y me volví a encontrar con el desastre económico que ha sido esta región en las últimas décadas. Más allá de conocidos casos de ‘desastre’ como Venezuela y mi querida Argentina, Latinoamérica como conjunto ha estado estancada. Para aquellos que les interesen los números del problema, este artículo de Cole, Ohanian, Riascos y Schmitz (que se publicó en el Journal of Monetary Economics, Enero 2005) resume las cosas muy bien. El problema no se encuentra en la acumulación de factores; el problema es claramente que la productividad en muchos países de la región ha caído o estado estancada en relación a los países ricos, al menos en los últimos 30-40 años.

Y como cuando uno se pone a pensar en el desarrollo de esta región no se puede pensar en otra cosa (algo difícil a 65 días del Mundial de Futbol), estuve mirando la base de datos de “Doing Business” para tener una idea concreta, cuantificable de las distorsiones que pueden estar detrás del problema latinoamericano de productividad. Esta base de datos esta disponible en la red (www.doingbusiness.org), es de acceso gratuito y según entiendo creció a partir de la documentación empírica de restricciones a la entrada en mercados de Djankov, La Porta, Lopez-De-Silanes y Shleifer (Quarterly Journal of Economics, Febrero 2002). La base de datos contiene información comparable y sistematizada sobre prácticas regulatorias y distorsiones variadas en 183 países. Permite comparar cuanto cuesta abrir y cerrar una firma en diferentes economías, lo que les cuesta a firmas típicas el pago de impuestos, el costo de contratar y despedir trabajadores, la protección a los inversionistas, y variados tópicos más. Y permite, país por país, tomar contacto con los detalles institucionales de cada una de las variables que se cuantifican en la base de datos. Una maravilla.

No es difícil de imaginar que Latinoamérica no queda bien parada luego de mirar los números recientes. Aquí adjunto un resumen de algunas variables para diferentes economías. La selección es rápida y sin lugar a dudas, muy idiosincrática.

Las variables son (1) el numero de tramites necesarios para abrir legalmente una firma; (2) el costo de abrir una firma legalmente, medido en términos de días para llevar a cabo los tramites; (3) el coste total de conseguir los permisos necesarios para la construcción de un deposito comercial o industrial, medido también en días; (4) el coste de pagar los impuestos al nivel de la firma, medido en términos de horas requeridas para completar formularios, someterlos a las autoridades y pagarlos finalmente. Los países son cinco; cuatro de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Bolivia y Venezuela) más Nueva Zelanda como punto de referencia, que es consistentemente clasificada como uno de las economías con costes regulatorios más bajos en la base de datos (número 2 en el mundo en 2010).

Tramites (números): Argentina, 15; Brasil, 16; Bolivia, 15; Venezuela, 16. Nueva Zelanda, 1.

Tramites (días): Argentina, 27; Brasil, 120; Bolivia, 50; Venezuela, 141. Nueva Zelanda, 1.

Permiso para construir (días): Argentina, 338; Brasil, 411; Bolivia, 249; Venezuela, 395. Nueva Zelanda, 65.

Impuestos (horas): Argentina, 453; Brasil, 2600; Bolivia, 1080; Venezuela, 864. Nueva Zelanda, 79.

Estos, y otros datos resumidos en doing business son obviamente malas noticias para los países de la región. Los costes de entrada y de operación de las firmas son casi ridículamente altos en relación a lo que es posible. ¿Por qué hacen falta 141 días en Venezuela para abrir una firma, cuando se puede hacer todo en un día en Nueva Zelanda? ¿O 338 días en promedio para la obtención de los permisos legales para construir un deposito en Argentina?

Como muchos, creo seriamente que estos indicadores están en gran medida detrás del problema de la baja productividad, el estancamiento y la economía informal en America Latina. Y por cierto, son un problema severo desde el punto de vista de la economía política. ¿Cómo se sostienen dos equilibrios diferentes, donde en uno se requiere un día para abrir una firma legalmente (Nueva Zelanda), y otro donde se requieren mas de 100 días para hacerlo (Brasil o Venezuela)? Hay muchos billetes abandonados en el suelo en Latinoamérica y en el mundo en desarrollo, y no entendemos todavía bien por qué."

Hay 4 comentarios
  • Mis disculpas a los editores por salirme un poco de tema pero tras los 4 goles de Messi contra el Arsenal, claramente hay que colocarlo de Presidente de la Republica Argentina. No creo que tenga problema en cruzar el Atlantico a pie.

  • Supongo que éste es un fenómeno complejo pero mi impresión siempre ha sido que las trabas administrativas y fiscales son endógenas. Por ejemplo, una normativa excesiva, oscura y difícil de cumplir da poder recaudatorio (corrupto) a una administración mal pagada.

  • Apoyo la idea de internacionalizar más el blog, de exponer desde una perspectiva de política económica en general, pudiendo usar ejemplo locales, pero con la idea de encontrar patrones globales.

    Gracias Gustavo por tu artículo, la importancia de facilitar el "doing business" es obvia, aunque me imagino que será difícil de medir. Más importante, es el punto clave de siempre, ¿que permite que algunos países tengas buenas políticas que faciliten una mejor actividad empresarial y que se lo impide a otros?. Una política de reducir los trámites y tiempo para abrir una empresa no parece difícil de vender entre el electorado, aunque no tenga su máxima prioridad, ni rechazada por trabajadores y menos por empresarios, así que supongo que el mayor obstáculo serán los burócratas y la falta de interés de sus gobiernos.

    Sobre la cuarta variable, he entendido que solo mide cuanto cuesta el proceso de pagar los impuestos, independientemente de la carga impositiva que paguen, ¿me equivoco?.

Los comentarios están cerrados.