Distribución mundial de renta

milanovicfig1

Este gráfico, copiado de esta entrada de Branko Milanovic (por cierto, su blog es siempre interesante, por mucho que a menudo no esté de acuerdo con él, pero ¿quién no puede estar fascinado por preguntas como la ausencia de revolución industrial en Bizancio?) es realmente importante.

En el eje horizontal es el percentil de renta mundial. En el eje vertical, el crecimiento acumulado del ingreso entre 1988 y 2008. Es un gráfico que, a pesar de sus problemas (si lo interpreto correctamente, es una comparación de secciones cruzadas, no un panel) nos dice mucho de lo que ha ocurrido en las últimas décadas.

También es un gráfico que nos debería a todos hacer pensar un poco. Por ejemplo, yo estoy en el punto "C". Te colocas ahí, por ejemplo, si estás en el 12% más arriba de la renta en Estados Unidos, grupo en el que entras, si estás soltero y sin críos, con unos ingresos de unos $145,000, que es lo que viene a ganar un assistant professor de economía en una buena universidad. La experiencia de los tiempos recientes ha sido francamente positiva para mi y la gente que se parece a mi: nuestro ingreso ha crecido con fuerza y, como se puede comprobar en cualquier ciudad americana, las “amenities” dirigidas a nosotros (restaurantes pijo-orgánicos, Whole Foods, tiendas de queso europeo en las que te cobran solo por mirar) han crecido como setas (y sí, yo gasto mucho dinero en estos tres sitios).

Mis parientes en China están cerca del punto "A". Han pasado, en una generación, de tener que ahorrar por 5 años para comprar una radio a tener coche propio (un Ford Fiesta, nada en especial). Aún no lo creen de contentos que están (y por eso tragan, por el momento, con la dictadura; está por ver que pasará en 10 años).

El problema, claro, es la gente en el vecindario de "B". Este es el trabajador de Yorkshire o la cajera de Whole Foods que me cobra la leche orgánica de vacas que, tristemente, están mejor tratadas que ella.

La humanidad, en su conjunto, está muchísimo mejor hoy que en 1988: por cada perdedor en Yorkshire (o, más correctamente, por cada estancado en ingresos) hay 10 ganadores en Jiangsu. Y, además, no es obvio que el perdedor de Yorkshire lo sea por culpa del ganador de Jiangsu (o al menos todos ellos, sí probablemente algunos). Pero el votante de Yorkshire (o de Rivas-Vaciamadrid) está, con algo de razón, enfadado. Y las cosas probablemente vayan a peor para ellos en el futuro cercano (al final de esta charla lo explico en detalle).

Por supuesto las soluciones no son las que muchos propugnan (cargarse los mercados no solo no ayudará sino que agravará la situación), pero antes de juzgar a nadie, como se ha lanzado buena parte de la prensa española en la última semana, es un esfuerzo de honestidad intelectual mirar donde está uno en este gráfico.

Hay 24 comentarios
  • Yo ahora estoy disfrutando con "Global Inequality", su último libro. Aunque seguramente estaremos en desacuerdo en más de una cosa, el último párrafo de este post explica por qué merece la pena leerte.

  • No sé si interpreto bien el gráfico: ¿quiere decir que quienes están entre los percentiles 75 y 95 (aprox.), experimentaron crecimientos de renta menores que la media y el resto mayores? Parece un poco raro, aunque supongo que a escala mundial las cosas no son como en nuestro pequeño paraíso.

    Tampoco veo muy claro su comentario ("si lo interpreto correctamente, es una comparación de secciones cruzadas, no un panel"). Más allá de las diferencias teóricas, ¿qué cambiaría en cuanto a la interpretación del gráfico?

    • Un ejemplo aclara tanto porque el no ser un panel tiene problemas como la aparente diferencia entre el crecimiento medio/percentil.

      Imaginemonos que tenemos dos secciones cruzadas, cada una cuatro personas.

      En 1988, por renta: 1 - 1.2 - 1.4 - 2. Renta media: 1.4.
      En 2008, 1 crece a 1.5, 1.2 crece a 1.4, 1.4 crece a 2.3, 2 cae a 1.8. Renta media: 1.75

      Crecimiento renta media 1988 a 2008: 1.75/1.4-1 = 0,25 (25%).

      Sin embargo, al reordenar las personas por renta en la segunda seccion cruzada (ya que, al no ser un panel, desconocemos sus nombres y solo podemos ordenarlos por renta; un caso equivalente seria cuando lo que tenemos es una persona "equivalente" a que le ha "pasado" lo mismo en terminos de renta) tenemos: 1.4 - 1.5 - 1.8 - 2.3 (como consecuencia de las distintas tasas de crecimiento, la persona 1 en 1988 ahora es persona 2, la persona 2 ahora es 1, la persona 3 ahora es 4 y la persona 4 ahora es 3).

      Crecimiento por personas:

      1.4/1-1 = 40%
      1.5/1.25-1 = 20%
      1.8/1.4 = 28.57%
      2.3/2 = 15%

      Al comparar secciones cruzadas parece que la persona 3 ha crecido renta (28.57%) pero esto es un efecto composicion: estas comparando la renta de la persona 3 en 1988 con la renta en 2008 de la antigua persona 4 en 1988. Esta persona ha empeorado, pero la renta de la persona 3 en 2008 ha crecido con respecto a la renta de la persona 3 en 1988. Lo que ha ocurrido es que quien es "persona 3" ha cambiado.

      Por eso de lo que se aprende de verdad es de un panel, en el que la persona 1 en 1988 sigue siendo la persona 1 en 2008.

      Por cierto este es el motivo por el que afirmaciones como "el salario mediano en Estados Unidos" no ha crecido en 40 años son mas confusas que clarificadoras. La persona que cobra hoy el salario mediado es muy diferente que la que cobraba el salario mediano hace 40 años.

      Volviendo entonces a la primera parte de la pregunta: como señala la entrada en VOXEU,

      "Chinese and Indian GDP per capita has increased by 5.6 and 2.3 times, respectively, over the period."

      Con incrementos de PIB per capita de 5.6 y 2.3 veces, por mucho que la desigualdad haya crecido en China (algo menos en India), tienes 2500 millones de personas (un tercio largo de la humanidad) muchisimo mas rico que en 1988. Incluso los mas pobres en China viven hoy mucho mejor que en 2008 (si vas por la calle en una gran ciudad, incluso los cartoneros que reciclan cajas tienen un telefono mobil, en 1988 ni la clase media-alta tenia un fijo). Y hay 1300 millones largos de Chinos. En Rivas-Vaciamadrid tienes unos algo menos de 100.000 personas.

      España es una gota de agua en el planeta.

  • Una pregunta, hay algún sitio donde poniendo mis ingresos pueda saber en que percentil estoy?

    Gracias

  • Jesús,

    publica también la gràfica que no incluye China. En ese caso se ve como B toma valores negativos. Por cierto, estos son los que han votado Brexit y donde está la inmensa mayoría de los españoles

    • 1. En primer lugar, no entiendo porque habría que eliminar a China de este gráfico. En 2008, había 1.328 millones de Chinos, que representaban un 20% de la población mundial. La entrada se llama “Distribución mundial de renta”, no “Distribución mundial de la renta de los países que me importan”. Es el motivo por el que Branko Milanovic no reporta ni en la entrada en VOXEU ni en su reciente libro “Global Inequality” un gráfico sin China. No hago ni más ni menos que Milanovic.

      2. Como explica Milanovic en su libro en cierto detalle (página 19 y siguientes), la práctica totalidad de la población cerca del punto "B" vive en los países de la OCDE. El problema de los últimos 30 años no ha sido tanto de caída de rentas (aunque esto sí que ha ocurrido en el 10%-15% inferior de la distribución, en unos países de la OCDE más que en otros), como de un estancamiento del un 40%-50% de la distribución, que es algo muy diferente.

      3. Fijémonos, por ejemplo, en el caso de España. Emplear los números de Milanovic para España es un poco complejo porque en 1988 (el primer año de datos para nuestro país) tiene 10 grupos de renta y en 2005 (el último dato de Milanovic) tiene 20 grupos de renta. Haciendo una interpolación rápida con los datos, de todas maneras, me sale que aproximadamente el 95% de los Españoles tenían más renta en 2005 que en 1988 (de nuevo, con el caveat que esto son secciones cruzadas). No es una sorpresa. El PIB per capita de España subió, en términos reales, un 52% entre 1988 y 2005, y el Gini español, aunque alto, era prácticamente el mismo en 2005 que en 1988 (algo similar ocurre con otras medidas de dispersion de renta como S80/S20). Por ejemplo:

      https://www.oecd.org/els/soc/OECDIncomeDistributionDataReview-Spain.pdf

      Si te sube la renta media un 52% y la desigualdad es básicamente estable, casi por necesidad contable la inmensa mayoría de la gente tiene que estar en valores positivos.

      5. La crisis de 2008-2014 ha sido muy dura para una buena parte de la sociedad española y, de hecho, nuestra renta per capita en 2015 es más baja que en 2005. Lamentablemente, no tenemos datos actualizados y concordados por Milanovic con los del resto del mundo para la nueva distribución de renta (tenemos otros pero no son estrictamente comparables). Mi “educated guess” es que, mientras que con respecto a 2005 muchas familias han perdido renta en 2015, cuando la comparación es con 1988, que es la que dibuja el gráfico de esta entrada, ese porcentaje se reducirá dramáticamente (¿quizás el 10-15% de la población?). La renta per capita esta solo por debajo del nivel de 2005 por una cantidad muy pequeña, con lo cual nuestra renta per capita sigue estando más o menos un 50% por encima del valor de 1988, y en el gráfico estamos hablando de ingreso disponible. Aunque la desigualdad antes de impuestos ha subido, las transferencias sociales también. Suponiendo, como creo que es sensato, que el incremento de desigualdad ha sido solo parcialmente compensado de esta manera, elevo el 5% de 2005 hasta el 15% en 2015 y, sinceramente, me parece un ajuste más que "pesimista".

      Para ello me baso en las siguientes observaciones. Aquí:

      https://nadaesgratis.es/admin/ciclo-economico-y-distribucion-de-la-renta-en-espana-que-esta-pasando-y-por-que

      con datos de 2005 a 2010 solo pierden renta como el 12% de la población (y esto es en comparación con 2005, no con 1988). Y aquí

      https://nadaesgratis.es/visual/de-la-renta-de-los-ricos-y-de-los-pobres

      Nacho Conde discute como el Gini español ha subido del 31,9 en 2007 al 34,7 en 2014 (datos de Eurostat) y del 30,9 antes de la crisis al 33,8 en 2013 (datos de la OCDE), una subida seria y preocupante pero claramente incapaz de eliminar el 50% de crecimiento de la renta relativamente bien distribuido de 1988 a 2005. Con esos crecimientos observados de los percentiles de 1988 a 2005 (Milanovic), de 2005 a 2010 (la primera entrada enlazada), y el Gini de 2007 a 2014, pensar que más del 20% de los españoles (por dejar por cautela un 5% adicional como "colchón" de intervalo de confianza) han perdido renta disponible con respecto a 1988 es sencillamente insostenible. Así que no se puede decir, de ninguna manera, que la inmensa mayoría de los españoles están en valores negativos de crecimiento de renta de 1988 a 2015.

      En resumen: uno tiene derecho a sus propias opiniones pero no a sus propios datos.

  • Buenas tardes.
    Pues a mi modo de ver no veo el gráfico tan catastrofista, aunque sí interesante.
    Lógicamente los países pobres y en desarrollo están teniendo crecimientos mucho más rápidos que los países desarrollados. Esto lo sabemos todos y principalmente se debe a varias razones que no trae al caso discutir aquí.
    Después lo que se ve en el gráfico es que tanto en los paises subdesarrollados como en los paises desarrollados, están teniendo más crecimiento los percentiles más altos que los bajos. Pero a saber de dónde vienen los datos. ¿Son ingresos, es riqueza, incluye inmuebles, incluye una cosa en cada país, las mismas personas van pasando por diferentes percentiles durante su vida, es decir, hay mobilidad? Vete a saber.

    • No creo que mi tono haya sido catastrofista. Digo claramente:

      "La humanidad, en su conjunto, está muchísimo mejor hoy que en 1988"

      De 1988 a 2008 el bienestar de quizas el 90% de las personas del planeta se ha incrementado como nunca en la historia. Es dificil ser mas optimista. A la vez tienes un 10% que lo ha pasado mal. Una buena parte de ellos son los grupos de menores ingresos en los paises de rentas altas (mas o menos del Reino Unido para arriba). Mi entrada intenta ser equilibrada.

      Y, no, no es obvio que los paises pobres y en desarrollo tengan crecimientos mucho más rápidos que los países desarrollados. Africa y buena parte de Iberoamerica no lo hicieron particularmente bien de 1988 a 2005 (aunque las cosas han mejorado en ambas regiones de 2002 hasta hoy). El crecimiento economico, lejos de ser automatico, es el producto de muchas cosas. Y si bien es verdad que, con las condiciones correctas, un pais pobre puede crecer muy deprisa importando nueva tecnologia y acumulando capital, no debemos olvidarnos que en ausencia de tales condiciones tampoco crecera.

  • Yo quería hacerte dos preguntas totalmente off-topic, lo entenderé si no las publicas.

    1) Como de repente veo que te has convertido, de lejos, en la persona más inteligente que conozco que consume productos orgánicos, me gustaría saber cuales son tus incentivos para hacerlo.

    2) La otra también viene un poco al hilo. ¿Qué hace con su dinero el 1% más rico? Porque me da la impresión de que ahí arriba tampoco hay tantos productos cuyo coste supere la utilidad marginal a no ser que se perciba utilidad en el mero hecho de gastar dinero.

    Gracias!

    • 1) No se lo de inteligente pero gracias! La respuesta es sencilla: el sabor. La leche o la carne que compro en Whole Foods es extraordinaria. Ahora cuando voy a Europa de vuelta me resulta imposible beber leche. Sobre sus efectos en la salud, no tengo ni idea. No soy experto. Pero segun acabe esto me voy a poner un buen vaso 🙂

      2) Dentro del 1% de renta mundial aparece desde el medico o el abogado al que la ido bien en su profesion y que, estando acomodado, tiene que mirar el dinero con cierto cuidado, a Bill Gates. Sus experiencias son muy diferentes. Para entrar en el 1% de renta mundual tienes que ganar (siendo soltero) al menos 130.000 Euros al año. Con 130.000 Euros en Madrid vives francamente bien, para que negarlo, pero tampoco es que te hayas quedado, ni muchisimo menos, sin cosas en que gastarte el dinero. Una casa en la playa de Santa Marina en Ribadesella, por ejemplo, esta fuera de tu alcance.

  • Tenemos que reconocer que en el nivel conceptual hay algo que no cuadra.

    El capitalismo se basa puramente en el interés individual, no en el altruismo ni en la busca de un supuesto "bien colectivo".

    Ahora, le estamos diciendo a los habitantes de Rivas-Vaciamadrid que renuncien de buen grado a parte de su bienestar para que a varios miles de kilómetros de distancia otros mejoren el suyo (¿¿¿¿!!!!).

    Sugiero que le propongamos algo parecido a un gran capitalista, a ver qué nos contesta.

    ¡Para que luego digan que no estamos ante un nuevo paradigma, que podríamos llmar "altruismo del embudo"!

  • Quien dude que globalmente se ha mejorado, demostrara una ceguera absoluta.

    El problema de la desigualdad no es la media. Es medirse con el entorno y con situaciones cercanas donde se vive, en su versión miope, pero que no se debe olvidar. Y la otra, empeorar cuando antes ya se sobrevivía. Esto último nada tiene que ver con España, donde sobrevivir no es carecer continuadamente de comida o refugio (O como mucho es algo minoritario, que también necesita atención)

    En Europa en general es como estoy y como estaba dentro del rango que mi memoría alcanza.
    Vivimos "por encima de nuestras posibilidades" como consecuencia de la utilización de recursos y materias primas baratas por de la explotación de paises en desarrollo (Pues creo que no estamos en ese sentido mejor que en los 70as cuando Africa y Suramerica estaban desarrollandose; cierto que Asia entonces estaba en otro siglo)
    ¿O simplemente se produce una concentración del reparto hacia las rentas más altas, las de capital?
    Un aumento del beneficio del capital en si mismo no es un problema cuando hay cierto nivel de reparto, pero si este no se produce nos desizamos hacia el descontento y fenomenos de involución. Se ha producido en el pasadao y empiezan a repetirse (El principal el Brexit)
    ¿Es tan escaso y limitado de miras "el capital" como lobby para no saber eludir estos riesgos? Asumiendo que no tiene ni nombre ni apellidos puesto que todos participamos en el modelo de maximizar ganacias. ¿Podemos arriesgar todo este abance a un riego de acciones traumáticas que lo reviertan empobreciendonos globalmente?
    Cuando se habla de populismos y modelos rupturistas no se aplica ninguna autocrítica que reconozca los errores que generan descontento, condición previa a cualquier planteamiento de ruptura.

  • La solución no es cargarse los mercados, claro que no. Pero sí se pueden "modular" a través de la política, como casi siempre se ha hecho históricamente.

    En un territorio grande y rico como la UE, habría sido perfectamente posible un proteccionismo selectivo, orientado a paliar las consecuencias desfavorables de la globalización sobre los más humildes. Se tomó otro camino. (De ahí el cabreo del agricultor de las Midlands contra la UE, una antipatía comprensible, pero mal informada, pues el Brexit a él no le va a arreglar nada.)

    Alguno pensará que el proteccionismo habría reducido algo el crecimiento total (lo cual quizá sea verdad), razón por la que los economistas más reputados, dotados de esa visión de conjunto SUPERIOR que debe catacterizar a un intelectual, jamás se han prestado a preconizar esa vía.

    Desde luego, si en lugar de unos pobrecitos de Rivas-Vaciamadrid o las Midlands, los perjudicados de la globalización hubieran sido los que veranean en Sotogrande o Martha's Vineyard, estoy seguro de que todos esos economistas de postín se habrían mantenido firmes como rocas y habrian hecho uso de toda su soberbia capacidad de persuasión para convencer a los potentados de que debían sacrificar gustosos parte de su riqueza en aras del bien común.

  • Jesus ,

    Es probable que el de Yorkshire no este enfadado porque ha mantenido su poder adquisitivo, es probable que le haya bajado.

    El análisis del prof Milanovic es de crecimientos medios por percentil y si los percentiles en donde esta la clase baja-media y media de los países occidentales tiene un CAGR de su renta real con una medio del entorno de 0... es bastante probable que un 50% ha perdido renta

    El McKinsey Global Institute va a publicar en próximos días un research en el que ahonda en este sentido...para los hijos del de Yorkshire o Rivas va a ser aun peor: “Poorer than their parents? Flat or falling incomes in advanced economies,”

    • Si, claro, y por eso digo:

      "El problema de los últimos 30 años no ha sido tanto de caída de rentas (aunque esto sí que ha ocurrido en el 10%-15% inferior de la distribución, en unos países de la OCDE más que en otros), como de un estancamiento del un 40%-50% de la distribución, que es algo muy diferente."

      Admito que un 10%-15% inferior de la distribución, en unos países de la OCDE más que en otros, ha perdido. A la vez no creo que incluso en Estados Unidos o el Reino Unido tengas mas de un 20-25% que haya perdido desde 1988 (el año de Milanovic original).

      Pero si el ingreso de un 10% o un 30% ha caido o esta relativamente estancado es, en cierto sentido secundario ya que para mi lo importante es esta divergencia de fortunas que motiva la entrada.

  • Si entiendo bien el grafico y la memoria no me falla, puede llegar a confusion, especialmente en España.
    Efectivamente la mayoria de españoles estamos en los percentiles 75-95, y segun el grafico el crecimiento "medio" de los individuos (?) en ese percentil ha sido el menor a la media. En el caso español, el crecimiento entre 1988-2008 puede que haya sido suficiente como para que estemos por encima de la media.
    Esto es, en el grupo de "perdedores" esta gran parte de los ciudadanos europeos y de la OCDE, pero dentro de la OCDE los españoles son los que mas hayan visto crecer su renta.

    Un grafico muy interesante.

  • Un apunte marginal. Diría que la pregunta interesante no es por qué no hubo una RI en Bizancio. Que no la hubiera -como así fue- es claramente lo esperable a la luz de la historia económica de la humanidad. La pregunta sigue siendo por qué la hubo en un territorio marginal como lo fue Gran Bretaña durante la mayor parte del esplendor bizantino, o chino.

    • En efecto la pregunta es muy interesante y daría para una entrada con muchos comentarios. De todas formas, la Gran Bretaña del siglo XIX no se puede considerar "un territorio marginal", aunque su extensión geográfica lo sea.

Los comentarios están cerrados.