La Desagradable Aritmética del Ajuste Fiscal: 5 Años Después

quevedo_aritmetica Hace casi cinco años exactos escribí una de las entradas de las que más orgulloso estoy en NeG: La Desagradable Aritmética del Ajuste Fiscal. En ella argumentaba que nuestros problemas fiscales eran mucho más serios de lo que se apreciaba en aquel momento y que incluso una recuperación vigorosa no los iba a solucionar.

Mi predicción fue:

“en tres o cuatro años, me sale que tendremos un déficit del 5.54%. Pongamos un intervalo de probabilidad relativamente generoso hacia abajo (la recaudación se recupera más de lo que asumo gracias a una recuperación muy alegre) y hacia arriba (no se corta el gasto en funcionarios casi 2 puntos del PIB) y me queda que mi predicción puntual es algo así como el 5.5% y mi banda de confianza al 95% es 4%-7%.”

La realidad fue que en 2013 (tres años), el déficit público alcanzó el 6.33% del PIB (6.79% con ayudas a la banca) y en 2014 (cuatro años), el 5.69% (5.80% con ayudas a la banca).

Que mi predicción fuera tan cercana a la realidad (5.54% frente a 5.69%/5.80%) a cuatro años vista no tiene demasiado mérito. Era solo cuestión de mirar un poco las cifras y realizar supuestos razonables. Cuando uno hace esto, unos pequeños errores por un lado se compensan con los errores por el otro y, más o menos, se acierta o, en el peor de los casos, se queda uno en el orden de magnitud correcto.

No pretendo en esta entrada rehacer mis cálculos para 2018 o 2019. Otro día tendré más tiempo. Solo quiero tratar un punto que surgió el miércoles pasado, en mi conferencia en la fundación Rafael del Pino (aquí un resumen que está muy bien), pero que creo que es de enorme importancia para nuestro debate fiscal.

En ella afirmé que sin tocar la estructura del estado del bienestar, tal y como está definido en 2015, es imposible reducir nuestro gasto público a base de eliminar duplicidades, despilfarros y gastos inútiles mucho más del 2% del PIB. Por tanto, dado el tamaño de nuestro déficit, esto nos obliga a pensar seriamente en otras maneras de afrontar nuestro agujero en las cuentas públicas.

La afirmación fue recibida con cierta polémica, que ha seguido después en la prensa y en los comentarios de NeG. Los contra-argumentos contra mi afirmación son muy débiles y se fundan en un desconocimiento de las magnitudes relativas de nuestras cuentas públicas. Este post explica mi afirmación en detalle.

Empecemos por los números más básicos. Y ninguno lo es más que el gasto público total. En 2014, el conjunto de las administraciones públicas en España gastaron el 43.57% del PIB con ayudas a la banca y el 43.45% sin las mismas (cuadro 4.1.2 de la actualización del programa de estabilidad 2015-2018, de donde sacaré los números de esta entrada). Y aunque esta diferencia de 0.11% no es trivial, tampoco afecta en sobremanera al gasto público total y esperemos que no sea recurrente. Centrémonos pues, en el 43.45%.

Lo primero que voy a hacer es quitar los intereses de nuestra deuda. A nadie en su sano juicio se le ocurriría sugerir un impago de los mismos. De igual manera, tengo que quitar los pagos a la Unión Europea (UE), que son nuestras obligaciones como Estado y que por otra parte son prácticamente compensadas con pagos de la UE a España (nuestro saldo con la UE ahora es ligerísimamente negativo). Los intereses de la deuda fueron el 3.26% del PIB y los pagos a la UE (recursos propios de IVA y RNB) el 0.90% del PIB. Por tanto, nuestros gastos “libres” son el 39.29% del PIB. Este 39.29% nos da una mejor idea del tamaño del gasto público que realmente podemos “tocar” en el corto plazo. Los pagos de intereses irán evolucionando según cambien los tipos de interés y el saldo de nuestra deuda pública y los pagos a la UE dependen de una compleja negociación multilateral sin perspectivas, en los próximos años, de cambiar mucho en un sentido o en el otro.

Los ingresos de las administraciones públicas fueron el 37.77% del PIB, pero de igual manera que quitamos del gasto los intereses de la deuda y los pagos a la UE, debemos de quitar esas mismas partidas de los ingresos, con lo que nos quedan unos ingresos “libres” de 33.61%.

La diferencia entre el 39.29% de gastos “libres” y el 33.61% de ingresos “libres” es el 5.69% del PIB de déficit (necesidad de financiación sin ayudas a la banca) con el que nos enfrentamos. Este número es obviamente el mismo que la diferencia entre el 43.45% de gastos “totales” sin ayudas a la banca y el 37.77% de ingresos “totales”.

Prima facie, reducir este 39.29% del PIB de gastos “libres” hasta llegar al nivel de 33.61% del PIB de ingresos “libres” parece complejo. Supondría reducir un 14.48% del gasto total (porcentaje=5.69/39.29). Pero la situación, cuando se entra en un desglose, es incluso más oscura.

Empecemos con el estado del bienestar. El cuadro 6.1.1. de la actualización del programa de estabilidad 2015-2018 citado anteriormente nos dice que el gasto en pensiones, sanidad (incluidos cuidados de larga duración), educación y desempleo fue, en 2013, el 25.40% del PIB. El documento no actualiza este número para 2014. Pero dado que el gasto “libre” en 2013 fue el 39.58%, frente al 39.29% de 2014, asumiré que el gasto en el estado del bienestar se ha reducido en un porcentaje similar que el gasto “libre” total hasta el 25.21% (esto sale de 25.4%*39.29%/39.58%). Este cálculo podrá estar equivocado una décima arriba o abajo pero no mucho más. A fin de cuentas, la reducción total de gasto “libre” en porcentaje del PIB ha sido de 0.29% y estoy atribuyendo 0.21% de la misma a reducción del gasto en estado del bienestar.

Total, que si a un 39.29% de gasto “libre” le quito el 25.21% de PIB del estado de bienestar nos queda un total de 14.07% de PIB de gasto “libre/no estado del bienestar”.

¿Se cree alguien que podemos rebajar 5.69% de PIB de ese 14.07% de PIB? No. Pensemos brevemente a donde va ese 14.07% de PIB de gasto.

Primero, un 2.0% de PIB va a inversión pública (AVE, autopistas, etc.). En NeG nos hemos quejado hasta la saciedad de que nos gastamos mucho en AVE. Es más, hace cinco años ya escribía:

"Tener AVE en todas las capitales de provincia es muy bonito, pero la verdad es que no nos los podemos permitir."

Pero nuestra queja no es sobre la inversión pública total, es sobre su composición. Un nivel de inversión pública de 2.0% del PIB no es sostenible para mantener nuestras infraestructuras. Ahora estamos viviendo del pasado. En el medio plazo, una inversión pública más sensata esta cerca del 3.0%-4.0% del PIB, incluso eliminando todos los sobrecostes por malas licitaciones, comisiones ilegales, etc. Pero, arguendo, voy a dejar el 2.0% de PIB de gasto en inversión pública para mis cálculos en esta entrada.

Segundo, un 0.9% de PIB se nos va a defensa y 2.0% de PIB a orden público y seguridad (cuadro A.3 de la actualización del programa de estabilidad 2015-2018, aquí hago el mismo ajuste de 2013 a 2014 que hice antes). Nuestro gasto en defensa es ya de los más bajos del mundo y el más reducido de cualquier país europeo comparable. De igual manera, parece temerario reducir el gasto en orden público y seguridad, que de nuevo vive en estos momentos en parte de inversiones pasadas.

En resumen, si quitamos al 14.07% de PIB de gasto “libre/no estado del bienestar” el 2.0% de inversión pública, el 0.9% de defensa y el 2.0% de orden público y seguridad, nos queda el 9.17% del PIB de gasto público. Y aquí va desde las embajadas hasta la protección del medio ambiente pasando por la factura de la luz en Moncloa.

¿Cómo se puede creer nadie que se puede quitar un 5.69% de PIB de déficit de ese 9.17% de PIB? Es tan absurdo que no merece la pena ni argumentarse. Ningún estado moderno en el planeta funciona (o ha funcionado en el pasado) con un gasto “libre/no estado del bienestar/no inversión pública/no defensa/no orden público y seguridad” de 3.48% del PIB. Es sencillamente imposible.

Se podría argumentar que algo de gasto de estado del bienestar se puede reducir sin afectar a los servicios del mismo. Por ejemplo, atacando el despilfarro en la sanidad pública o con la contratación externa de ciertos servicios en los colegios públicos. Quizás. Pero hay que recordar que de 25.21% de gasto social como porcentaje de PIB, 18.77% en porcentaje de PIB son transferencias (pensiones, seguro de desempleo) donde excepto por algún caso puntual de fraude, uno no se puede ahorrar nada y del 6.44% sobre PIB restante tienen que salir los sueldos de todos los médicos, enfermeras, maestros y profesores del sector público (o concertado) español, la electricidad de todos los colegios, el agua de todos los hospitales y el pago de los funcionarios de la seguridad social. ¿Cuánto podríamos ahorrar? Sinceramente, sin “tocar” el valor real de las prestaciones sociales, educación y sanidad, me sorprendería muchísimo llegar a un 0.75% del PIB. Este número lo saco de reducir el gasto del estado del bienestar no transferencia (6.44%) un 10% y eliminar un 0.1% de PIB de fraude en pensiones y seguro de desempleo, lo cual ya sería un gran éxito. Insisto, 0.75% de PIB es muchísimo dinero para sacar de aquí.

De inversiones públicas, defensa y orden público, pongamos que me pueda ahorrar otro 0.25% del PIB (¿quizás racionalizando los distintos cuerpos y fuerzas de seguridad del estado?). De nuevo, largo lo fío en optimismo. Pero de esta manera redondeo el ahorro en estado del bienestar, inversión pública, defensa y orden público en un 1% de PIB.

Y aun así, nos quedaríamos con un gasto de 9.17% gasto “libre/no estado del bienestar/no inversión pública/no defensa/no orden público y seguridad” y un déficit de 4.69% (5.69%-1% de ahorro).

¿Se puede racionalizar ese 9.17%? Sí. Fusionando ayuntamientos, evitando duplicidades en las administraciones públicas, etc. ¿Es importante hacerlo? Claro que es importante. ¿Cuánto dinero nos ahorramos? Menos de lo que algunos sueñan.

Un simple ejemplo ilustra mi argumento. Las corporaciones locales en España (ayuntamientos y las tan odiadas diputaciones provinciales) gastaron en 2014 un 4.60% del PIB (de nuevo, quito pagos de intereses y transferencias entre administraciones públicas). Y de ese 4.60% salen los sueldos de los policías municipales, el asfaltado de las calles, la electricidad de los semáforos, la recogida de basuras, los parques y jardines, las piscinas municipales, etc. ¿Cuánto dinero, realistamente, se puede ahorrar de este 4.60%? Pongamos, tirando por lo alto, un 1% del PIB. Esto rebajaría a nuestras corporaciones locales al 3.60% del PIB pero supondría un tijeretazo absolutamente brutal. Y, recuerde, no todo ese 1% de ahorro me sirve para reducir el déficit, pues lo que sea ahorro en inversión pública (asfaltar las calles) y en seguridad (policía municipal), ya lo he contado antes en el ahorro en estado del bienestar, inversión pública, defensa y orden público.

O pensemos en las comunidades autónomas. Estas gastan, sin intereses de la deuda que ya he quitado arriba, el 13.46% del PIB, pero de aquí salen 2.41% de PIB de prestaciones sociales, 0.82% de PIB de inversión pública y casi toda la sanidad y educación pública. ¿Se puede ahorrar en las comunidades autónomas? Desde luego que sí. ¿Mucho más de un 1%-2% del PIB? Ni de broma.

Resumo lo que ya es un post largo:

1) España tuvo en 2014 un déficit de las administraciones públicas de 5.69% del PIB (sin contar las ayudas a la banca).

2) El gasto en pagos de interés y pagos a la UE fue de 4.16% del PIB.

3) El gasto de las administraciones públicas en estado de bienestar, inversión pública, defensa y orden público en 2014 fue, aproximadamente, fue de 30.11% del PIB.

4) El gasto de las administraciones públicas en “todo lo demás” fue del 9.17%.

5) Si no se quiere tocar el valor real de las prestaciones sociales, educación y sanidad, es imposible ahorrarse más de un 0.75% de PIB en estado del bienestar.

6) Si no se quiere tocar el valor real de la inversión pública, defensa y seguridad, es imposible ahorrarse más del 0.25% del PIB.

7) Esto te deja un 4.69% de déficit contra un gasto en “todo lo demás” de 9.17%.

8) Conclusión: las cuentas no salen. Como mucho, nos podemos ahorrar un 2% de PIB de gasto público a base de eliminar duplicidades, despilfarros y gastos inútiles.

¿Qué se puede hacer? Un programa de consolidación fiscal basado en tres pilares:

1) Hacer crecer la economía. Los gastos los he expresado en porcentajes del PIB. Un crecimiento del denominador en esta razón será más fuerte que el crecimiento en el numerador (aunque también algo habrá: cuando crece la economía hay que dar más servicios y estos tienden a ser más caros).

2) Reducir el gasto público. ¿Cuánto? Mis números sugieren que más de un 2% del PIB solo con reducción de despilfarros, duplicidades y mejora en la gestión no es factible. Algunos de mis lectores pensaran que esto ya es suficiente. Otros pensaran que además hay que reducir el estado del bienestar. Pero esta última decisión, por otra parte muy legítima, hay que decirla en público y ser coherente con ella, no pretender que no hace falta y "vender" que todo es despilfarro de ayuntamientos y diputaciones. No es honesto decir que se va a reducir el gasto de manera dramática sin afectar a las contraprestaciones que el mismo genera.

3) Incrementar la recaudación. Pero esto lo dejo para otro día. Solo aventurar que sí, que la lucha contra el fraude puede ayudar, pero de nuevo que nadie se piense que va a ser más de un 2% del PIB.

Las cuentas públicas son tozudas y, con el presupuesto, los milagros no existen. Los últimos cinco años así lo demuestran.

Hay 103 comentarios
  • Completamente de acuerdo con tu post Jesús. ¿En este sentido, consideras que la propuesta económica que ha presentado Ciudadanos es lo suficientemente realista y consistente con la tozudez de las cifras que nos has presentado? ¿Según tú, cuál sería el equilibrio óptimo de recorte de gasto y aumento de ingresos que habría que realizar? Gracias

    • "¿Según tú, cuál sería el equilibrio óptimo de recorte de gasto y aumento de ingresos que habría que realizar?"

      Creo que la respuesta depende de las preferencias de cada uno. Hay lectores que pensaran que seria mejor que casi todo fuera incremento de impuestos. Otros, que fuera reduccion de gasto. Como economista yo solo puedo ofrecer el "menu" de opciones realistas.

      Como ciudadano particular, mis preferencias se inclinan a 66% reduccion del gasto, 33% subidas de impuestos (IVA, si por mi fuera, tipo unico de TODO los bienes, que es lo que dice la teoria de la imposicion optima). Pero es 100% legitimo y razonable que otros lectores prefieran otras combinaciones de reduccion de gasto/incremento de recaudacion. A los lectores y comentaristas solo les pido que sus numeros cuadren y se basen en supuestos realistas (no estilo, desde la izquierda, "recaudaremos un 7% mas luchando contra el fraude" o, desde la derecha, "suprimiendo las diputaciones ahorraremos el 5% del PIB"; no lo siento, ninguna de esas dos afirmaciones es posible y he visto a gente decir ambas cosas en publico).

      Con respecto al programa de C's: en NeG estamos pensando en tener una serie de posts analizando los programas de los principales partidos. Difiero la respuesta a ese momento para enfatizar nuestra independencia y deseo de ser objetivos.

      • Jesus,
        podrías dar la referencia de algún artículo académico clave sobre imposición óptima al consumo?
        Gracias

        • El trabajo clasico es:

          THE DESIGN OF TAX STRUCTURE: DIRECT VERSUS INDIRECT TAXATION, A.B. ATKINSON and J.E. STIGLITZ, Journal of Public Economics 6 (1976) 55-75.

          http://eml.berkeley.edu/~saez/course/AtkinsonStiglitz_JPubE%281976%29.pdf

          Existeme muchisima literatura posterior, pero el paper sigue siendo el punto de partido basico. Simplificando el argumento un tanto, Atkinson y Stiglitz te dicen que si lo que quieres es redistribuir a los pobres, hacerlo con un IVA super-reducido al pan es una mala idea.

  • Jesús, todo claro hasta que usted se pregunta qué podemos hacer. Sus respuestas son de profesor de matemáticas (o aumento la recaudación vía aumento en las bases o aumento en las tasas efectivas o reduzco el gasto). Pero puede volver a ponerse el uniforme de economista y alegar que el déficit hoy se puede financiar a tasa 0 o casi 0, algo que nunca en los últimos 500 años España pudo hacer (las reformas fiscales del siglo 20 se hicieron porque los gobiernos no podían financiar sus deficit aunque prometieran pagar 100% diario y dieran en garantía el palacio presidencial). No, el problema no es el déficit razonablemente proyectado --como usted ya lo hizo 5 años atrás-- sino cómo volver a crecer para que algún día el aumento de las bases del sistema tributario (ojalá mejorado) permitan eliminar el déficit y todos los españoles sean felices ¿Cómo volver a crecer? Está claro que promesas de crecimiento basadas en más gasto e intervención pública deberían causar risa, pero bien sabemos que los políticos hipócritas, particularmente los nuevos, si harán promesas y se disfrazarán de magos para vender sus recetas. El desafío para volver a crecer es conseguir la promesa de los políticos de que someterán todas sus propuestas de intervención --cualquiera sea la naturaleza de esta intervención-- a la revisión crítica de un comité de expertos como paso previo a la aprobación del Congreso de los Diputados. Sí, por supuesto, conseguir esa promesa es un milagro y por eso será un milagro que España vuelva a crecer.

  • Excelente post como siempre. Que hay de la elasticidad de la recaudación al crecimientos del PIB? Podría ocurrir que este año con un crecimiento del pib nominal del 4pct crecieran los ingresos 6 o 7 pct? Cómo compara el porcentaje de recaudaciòn sobre el PIB con el de otros países?

    • 1) En 2013 estabamos en recesion (-1.2%), en 2014 hemos crecido un 1.4%. Es decir, hemos tenido un cambio de 2.6% y el deficit solo ha caido un 0.64% del PIB, lo cual me da una elasticidad de menos de 0.25. Eso me hace sospechar que incluso creciendo con mucha mas fuerza (3%, 4%?) , el deficit aun estaria mas cerca de 4% que del 3%. La actualizacion del programa de estabilidad asume que el deficit en 2015 sera del 4.2% con un crecimiento del 2.9%. Me encantaria equivocarme pero lo veo un pelin excesivamente optimista.

      2) Nuestra recaudacion sobre porcentaje del PIB es de las mas bajas de la Europa. Quise hablar de ello en el post pero se me iba mucho de longitud. Nuestro sistema fiscal logra la "perversa trinidad": recauda poco, mal y con altos tipos.

      • ¿Por qué la cuenta de elasticidad se hace con la tasa de crecimiento y no con el nivel de PIB (u output gap)? El gasto en desempleo y la recaudación parecen más relacionados con esto último. Es decir, si la recuperación progresa a ritmo de crecimiento constante durante varios años, ¿no debemos esperar nada de reducción de déficit autónoma en ese periodo?

        • No me gusta hacer nunca numeros con el output gap porque nunca he tenido muy claro que es el output gap (ni me fio en exceso de los calculos que hace la gente del mismo). Las elasticidades se suelen mirar con tasas de crecimiento porque son derivadas.

          Si, un crecimiento durante los proximos años ayudara al deficit. No lo he negado. Pero mi punto es diferente. Dado lo que veo de nuestras cuentas publicas, a cuanto se nos va a ir? Al 3%? Al 2%? Y es ese 2% (ya de por si optimista) suficiente para reducir nuestra razon deuda/PIB lo suficientemente rapido durante los años de la expansion? Y que ocurrira cuando los tiempos malos vuelvan (que siempre vuelven)?

  • Sobre el presupuesto de defensa, se le olvida que mucha inversión en defensa van a cargo de otros ministerios.

    • No. El dato de 0.9% de PIB no es el dato del gasto del Ministerio de Defensa. Es el gasto en defensa de todos los ministerios, incluidas inversiones. Puede que haya alguna partida minuscula que este mal contabilizada y el gasto en defensa sea el 0.91% en vez del 0.9% del PIB, pero el hecho incontrovertido es que ningun pais de tamaño medio serio del planeta se gasta en defensa menos que España (excepto Mexico que vive, literalmente, a la sombra de Estados Unidos y tiene un entorno geoestrategico muy diferente del nuestro).

      No estoy juzgando si nuestro reducisimo gasto de defensa es bueno o malo. Es solo prueba que cortar cantidades adicionales en defensa es casi imposible con nuestras obligaciones como miembros de distintas organizaciones internacionales. Nuestros socios europeos, creo con razon, nos van a afear que no contribuimos nuestra parte a la defensa comun.

  • Hola Jesús, muchas gracias por el post, especialmente por presentar tan buenos argumentos. Me queda una gran duda, te basas en cifras recientes, en un momento que estamos con cifras de desempleo récord, ¿como salen los números con una cifra más acorde con lo que hemos venido teniendo en los últimas décadas (creo que entorno al 17%, 6 puntos menos)? ¿y si consiguiéramos reducir nuestra tasa natural de desempleo hasta igualarla a la media europea (que tampoco es una maravilla, pero es mucho más baja)? Acepto que esto es un gran "si", pero, ¿acaso este no debería ser el objetico de cualquier partido gobernante?.

    Saludos.

    • Intento responder, en parte, en el punto 1 final de mi post ("crecer mas"). Si, indudablemente ayudaria generando mas recaudacion y gastando menos.

      Pero repitiendo una respuesta arriba. En 2013 estabamos en recesion (-1.2%), en 2014 hemos crecido un 1.4%. Es decir, hemos tenido un cambio de 2.6% y el deficit solo ha caido un 0.64% del PIB, lo cual me da una elasticidad de menos de 0.25. Eso me hace sospechar que incluso creciendo con mucha mas fuerza (3%?) , el deficit aun estaria mas cerca de 4% que del 3%.

      Si realmente consiguiesemos irnos a un desempleo del 8-9%, quizas tuviesemos un deficit de 2% (tendria que hacer numeros con mas cuidado, esto es un "educated guess"). Pero si lo piensas bien, dada nuestra deuda publica, lo ideal seria irnos en ese caso a un superavit para intentar reducir la razon deuda/PIB.

      El riesgo de quedarnos con una razon deuda/PIB de 100% es que nos deja constantemente expuestos a un nuevo susto de financiacion que, tarde o temprano, nos golpeara con crueldad.

  • Un excelente y documentado artículo. Como siempre.

    ¿Qué supondría, a vuestro criterio, un aumento salarial a cambio de una igual reducción tributaria en el empresario por parte del estado?

    Más salario, más consumo, más empleo, mayor recaudación?

    • Tendria que hacer los numeros con calma. Pero Juan y yo hace años calculamos los efectos de cambiar cotizaciones a la SS por IVA mas alto y nos salian bastante positivas. Sigo pensando que este es el camino a recorrer.

  • ¿Cuánto ayudaría una mejora de productividad significativa? Gracias.

    • Curiosamente, un poquito menos de lo que pudiese parecer.

      Imaginemonos que sube la productividad, con reformas estructurales, un 20% en España en 1o o 15 años. Esto tambien incrementaria los salarios privados. Mucho del gasto publico (un 11%) son salarios de los trabajadores publicos y estos habrian de subir para compensar su mayor coste de oportunidad (quien va a fichar a un buen profesor de instituto si su sueldo se queda muy por detras del mundo privado?)

      Ayudaria al reducir, por ejemplo, la carga de la deuda. Pero aun asi, con nuestro sistema fiscal actual creo que seguriamos teniendo problemas no triviales.

      • A ver si echo cuentas bien.
        Con un aumento del PIB por incremento de productividad (20%), sin crecimiento de otros tipos ni subida de esfuerzo fiscal, los ingresos (presión fiscal) pasarían de 37,76% a 45,31%.
        Los gastos de 43,45%, por efecto de los salarios, aumentarían un 2,20% (0,89 + 0,11 × 1,20) hasta 45,65%, al que hay que restar un 2% por reducción de desperdicios.
        Como se necesitarán 10-15 años —si las reformas aciertan— para llegar al superávit, algo adicional habrá que hacer a corto plazo para salir de la zona de alto riesgo.
        ¿Es así?

        • No entiendo ese razonamiento. Si sube el PIB un 20%, suben tanto el numerador (recaudacion) y el denominador (PIB). Asumiendo que la elasticidad de la recaudacion sea 1, la recaudacion sobre PIB seguira siendo 37.76%. La elasticidad es algo mayor que 1, como decia en el comentario, con lo cual probablemente te pongas en un 40% de recaudacion.

          Lo importante es lo que pase por el gasto, ya que uno esperaria que mientras el denominador (PIB) si que suba, el numerador (gasto) no suba tanto con el crecimiento del PIB. La evidencia es que la elasticidad del gasto no es 1 pero tampoco es cero.

          Ayuda el crecimiento de la productividad? Claro que si. Ya lo he dicho en mi punto 1) en el post. Pero tampoco es la barita magica y crecer un 20% de productividad requiere un esfuerzo de politica economica muy considerable.

          • Ok. Me cegué al tratar de cuantificar el efecto de tu explicación sobre productividad y salarios públicos y me basé en el término equivocado del déficit.

            Ahora bien; por centrar en tu conferencia lo que también has aclarado más abajo a @golpedefecto.

            Sabemos que el crecimiento facilita la consolidación fiscal. Mi cuestión es ¿cuál puede ser el impacto del generado gracias al aumento de productividad que defendiste en la conferencia para atajar el problema de las cuentas exteriores? Como también dijiste en ella, es el gran reto que tiene España: «requiere un esfuerzo de politica economica muy considerable» (parafraseándote ahora).

            Como explicas, la respuesta depende de la elasticidad del gasto. Si sólo se viera afectada por los salarios públicos (¿11-25% de gasto?), ¿no contribuirían bastante las reformas económicas micro a la consolidación fiscal? Si a eso le sumamos un 2% + 2% de fraude y despilfarro…

            Quería saber si consideras que la requerida mejora de productividad no nos libra de recortar gastos (más allá de fraude+despilfarro) o de aumentar impuestos («mis preferencias se inclinan a 66% reduccion del gasto, 33% subidas de impuestos»).

            • Creo que no. Haria la situacion mucho mas sencilla, pero parte del problema seguria ahi. Ademas los incrementos de productividad solo se notan en el muy largo plazo (10-20 años) y los problemas fiscales son mas a corto/medio.

  • Cuatro números que clarifican bien la cuestión.

    Está claro que el problema está en la recaudación. Y la pregunta es ¿cómo se ha dejado pasar 6-7 años con un agujero anual en el presupuesto de 65000-70000 millones de euros, para luego aprobar una no-reforma fiscal que ni soluciona nada, ni lo pretende?

    • Como dicen aqui: The world wonders.....

      Totalmente de acuerdo.

  • Estoy de acuerdo en lo que expones y creo que hay que reducir el gasto en "bienestar".
    Ahora bien, también creo que hay que verlo en conjunción con otros datos, por ejemplo la deuda exterior y la cuenta corriente exterior; y esas otras cuentas no van en dirección contraria sino que apoyan la argumentación: Cada euro de gasto en "bienestar" hace que se incentiven las importaciones y desincentiva las exportaciones; esto es ¿ cuál es la cuenta corriente exterior del pensionista medio ? ¿ Deficitaria o superavitaria ? Es claro que deficitaria y por lo tanto cada euro de pensiones desangra el saldo exterior.
    Lo mismo ocurre con subsidios al desempleo, sueldos públicos, etc.
    Por eso corregir la deuda exterior pasa por el mismo camino que corregir lo que comentas sobre la deuda pública. Y subiendo impuestos tampoco corriges las exportaciones...

  • Enhorabuena por el post, que no decepciona en el análisis, si bien podría pecar de estático en algunas de sus predicciones, especialmente por el efecto de ciertas dinámicas que pueden estar acelerándose. Por ejemplo, dada la demografía de España y los avances en longevidad, tendencias de natalidad a nivel de no reposición, efectos en la producción potencial del desempleo de larga duración, cambio de modelo económico donde parece que a futuro se harán más cosas con menos personas, y considerando que España hasta ahora no es un centro de innovación y de atracción de talento a nivel "masivo", daría la impresión que hay que pensar de forma más "creativa" en el estado de bienestar y todas las eficiencias que sean posibles en el gasto de libre disposición. Aún más, si lo anterior es razonablemente plausible, cual es el efecto en la actividad económica y en la imposición ligada a la misma? Terrible panorama.

    Me parecería muy interesante ver la composición por partidas con otros países desarrollados referencia, y espero con interés tu post sobre qué se puede hacer por la parte de los ingresos.

    • Ya escribi hace tiempo sobre estructuras impositivas de otros paises:

      https://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/estructuras-impositivas-espana-frente-a-suecia

      No han cambiado mucho. Que nos acercaria a paises escandinavos, por ejemplo? Tipo unico del IVA para TODOS los bienes al 25%.

      Estructura de gasto: gastamos relativamente poco en comparacion con otros paises europeos tanto en proteccion social como en servicios publicos y tenemos relativamente pocos funcionarios. Si, si, ya se que esto no es lo que se dice, pero son los datos. Eso no implica, en absoluto, que tener mas gasto a lo Dinamarca sea mejor que la situacion actual (como siempre digo, depende de las preferencias de cada uno) o que en España tengamos una buena relacion calidad/precio de nuestro estado.

      Simplemente digo que si ningun pais avanzado de Europa lleva su estado del bienestar de manera mas barata que España (excepto, ligerisamente, el Reino Unido) y todos recaudan mas que nosotros, las soluciones "obvias" quizas no existan.

  • @Jesús Fernández-Villaverde,

    el gasto público en servicios públicos y del estado del bienestar fundamentales, como son sanidad (75.000M€), educación (46.000M€), pensiones (120.000M€) y desempleo (35.000M€), unidos al pago de intereses de la deuda (35.500M€), está en torno a 325.000M€ en 2014. El gasto público fué de 420.000M€ (42% PIB). La diferencia es de casi 100.000M€. Todo son cifras aproximadas y redondeadas, pero que indican que efectivamente, si se utilizara bisturí, y no motosierra, existen multitud de partidas en las que se podría reducir gasto público sin afectar a los servicios esenciales. ¿En qué se está "gastando" esos casi 100.000M€? El gasto total en el Ministerio de Justicia son apenas 1.800M€, y el Ministerio de Defensa unos 5.700M€, por lo que se pueden comparar magnitudes.

    Lo que es de ciencia ficción es que el sector privado (familias, empresas, no financieras) sí puedan reajustar sus cuentas de una u otra manera, puedan realizar un esfuerzo para amortizar más deuda, bajar gasto, o reajustar presupuestos, pero cuando se habla de gasto público, sea poco menos que imposible, una herejía, un ataque de los ricos al estado del bienestar.

    saludos.

    • No se de donde saca bastante de esos numeros ya que no cuadran con los de la IGAE que emplea la actualizacion del programa de estabilidad. Pero da igual.

      En que se gastan esos "100.000M€". De entrada, inversion publica (desde el AVE hasta hacer carreteras). Esto viene a ser unos 21.000 millones. Despues, policias y prisiones, que viene a ser otros 21.000 millones, defensa (que no solo es el ministerio de defensa, hay otras partidas), que viene a ser unos 9.300 millones. Quitando esto nos queda unos 49.000 millones, para pagar la luz de los semaforos de Madrid, internet en el ministerio de agricultura, la embajada de España en Londres, la factura del agua de Moncloa, el letrado de las Cortes, el colgar el BOE en la red, etc. Por cierto, en todo eso, como porcentaje de PIB, España se gasta bastante menos que los paises de nuestro entorno en Europa, asi que locuras "obvias" (excepto alguna estupidez de las CCAA) tampoco debemos estar haciendo en exceso.

      Deficit de las AAPP: 60.000 millones.

      Observacion: 49.000 millones < 60.000 milliones. Se puede ahorrar algo de esos 100.000 millones? Claro. Mi post solo afirma que quien crea que se puede ahorrar mas de 20.000 millones sencillamente no entiende que es el presupuesto y a donde se va el dinero.

      • (1/2)
        @Jesús Fernández-Villaverde,

        si el sector privado (familias, empresas y financieros), con sus correspondientes presupuestos, sí saben como ahorrar, amortizar y reorientar gasto e inversión, ¿cómo no va a poder el sector público? por citar un simple ejemplo, si un colegio privado o concertado, de acuerdo al nuevo panorama de deflación, sabe cómo reajustar costos para adecuar precios y continuar operaciones ¿cómo no va a poder realizarlo un Ministerio de Educación, con un gasto por alumno para primaria y secundaria, según datos OCDE 2010, de 9.559€ppa, cuando estos son los precios del Liceo francés en Madrid, incluyendo amortización de capital?

        Verdaderamente uno no termina de entender cómo pueden funcionar países como Singapur, con un 15%GDP en gasto público (o Australia con un 35%), pero una de las mayores rentas per cápita, medias y medianas del mundo, en los primeros lugares en las clasificaciones de PISA, o con uno de los sistemas sanitarios top3 en todos los indices y estudios. Sí, es una ciudad-estado de 5,4 millones de habitantes, aproximadamente los mismos que Finlandia (5,4). Debe ser ciencia-ficción.

        • (2/2)
          @@Jesús Fernández-Villaverde,

          si lo que usted necesita son datos de en qué nos hemos equivocado, le adjunto los de Eduardo Martinez Abascal (IESE):

          http://blog.iese.edu/martinezabascal/2014/04/10/gasto-publico-2008-a-2013-un-resumen/

          y cito:

          Las mayores subidas de gasto (2007-2009) se producen en:
          1. Pensiones, paro y otras prestaciones sociales: +31 (un 25%).
          2. Salarios públicos: +18 (un 17%).
          3. Educación y Salud: +6 (un 21%), con los mismos alumnos y enfermos.
          4. Todas las partidas de gasto corriente aumentan: +67 (un 19%).

          Es decir, en apenas 2 años, suben 2,3 y 4 en 91.000M€ !! y aquí es donde se produce el FALLO que llevamos arrastrando hasta ahora.

          Si quiere lo vemos desde otra perspectiva. Datos de Martinez Abascal:
          http://blog.iese.edu/martinezabascal/2014/05/08/gasto-publico-espana-y-europa/

          En España el gasto público creció un 48% en 5 años (del 2004 al 2009), mientras que en Alemania un 11%. Nuestro gasto público creció en base a una realidad de burbuja inmobiliaria. Ahora se pretende no solo mantener, sino aumentar en base a un nuevo aparato productivo que está en construcción!

          Lo siento mucho don Fernández-Villaverde, pero me niego a aceptar que el Estado no puede apretarse el cinturón cuando en 2 años aumentó el GASTO CORRIENTE en 67.000M€, o los SALARIOS en 18.000M€.

          cordial abrazo.

        • Vamos a ver, no hagamos las cuentas del Gran Capitan, que para eso ya estan los de Podemos.

          Empecemos con los posts que me enlaza. Si, el sector publico español crecio mucho durante el tiempo de la burbuja. Por ejemplo, expandimos muchas universidades, abrimos nuevos hospitales, construimos AVEs, etc. Pero estos son servicios reales, no "despilfarros" o "duplicidades". Usted, puede decir que le parece que esas universidades ni compensan el esfuerzo presupuestario que suponen o que el AVE cuesta mucho para el servicio que da y que mejor habria que cerrarlo. Todos estos argumentos son perfectamente legitimos (y de hecho yo esto de acuerdo con parte de ellos). Lo que no es legitimo es pretender que uno va a tener las mismas universidades, los mismos hospitales o el mismo AVE gastando mucho menos.

          De igual manera, la comparacion de costes de colegios es incorrecta. No es lo mismo dar clases a los niños de la clase media de Madrid que en un pueblo de Andalucia con padres de pocos estudios o tener que atender a todos los chavales con necesidades especiales que tiene que llevarse el sector publico. Lo segundo es muchisimo mas caro. Y esto no implica, por ejemplo, que yo no sea un gran defensor de la escuela privada y de la libertad de los padres de eleccion de colegios. Es sencillamente entender los numeros y no dejarme llevar por mitos.

          La premisa de mi post era "En ella afirmé que sin tocar la estructura del estado del bienestar, tal y como está definido en 2015, es imposible reducir nuestro gasto público a base de eliminar duplicidades, despilfarros y gastos inútiles mucho más del 2% del PIB."

          Nada, pero absolutamente nada de lo que usted me dice (o de los numeros en los dos posts enlazados, que por cierto son dos entradas francamente malas, como se puede hacer ese analisis sin distinguir cifras reales y nominales? De verdad, que falta de seriedad mas absoluta....), me hace pensar que mi frase anterior no es cierta.

          Con respecto a Australia y Singapur:

          1) Australia, en 2014, el gasto publico fue el 37.65% del PIB (datos del FMI). Dado que Australia tiene una deuda publica del 13.9% y por tanto los intereses que paga de la misma son muy pequeños, este numero es comparable al Español de 39.29% de gastos “libres”. La diferencia entre 39.29% y 37.65% es solo de 1.64% de PIB.

          2) Australia, por su demografia, paga mucho menos en pensiones que nosotros. Tiene una poblacion mas joven. Si España tuviese la estructura demografica de Australia, nos gastariamos en pensiones probablemente entre 3 o 4% menos de PIB.

          Es decir, que España, sin contar pensiones (estado de bienestar) e intereses de la deuda y pagos a Bruselas (que son nuestras obligaciones) gasta MENOS que Australia.

          En Singapur el gasto publico es efectivamente mucho mas bajo (18% del PIB) pero en esa ciudad la mayoria del gasto social se realiza por medio del Central Provident Fund, donde las familias ahorran de manera obligatoria para su jubilacion, sanidad y vivienda. Los gastos del Central Provident Fund y las contribuciones al mismo no aparecen, por su estructura juridica, en los gastos e ingresos del gobierno. Una vez que uno tienen en cuenta los cometidos del Central Provident Fund y sustrae estas labores de los gastos del sector publico español, le sale que nuestro sector publico gasta basicamente lo mismo que el de Singapur.

          Me parece fenomenal que usted prefiera un Central Provident Fund a una seguridad social o una sanidad publica. Es una discusion interesante que podemos tener otro dia. Pero lo que no es intelectualmente serio es decir que el sector publico español podria funcionar con el 18% del PIB sin añadir, de igual manera, que el sector publico en ese caso NO daria ni pensiones ni sanidad publica.

  • Post muy interesante, muchas gracias. Creo de la misma forma que el crecimiento económico es fundamental. En este sentido el crecimiento económico implicaría mayores ingresos tributarios. Creo recordar que la elasticidad de cada impuesto es distinta con respecto al crecimiento del PIB pero en su conjunto la elasticidad es de alrededor de 1. Y no comparto que al crecer la economía la prestación de servicios tenga que ser más cara. Los avances tecnológicos bien implementados dando lugar a una eficiencia del gasto no debería provocar ese incremento, o por lo menos de forma proporcional.
    Por otra parte, si estimas que el ahorro puede llegar al 4% del PIB (mejoras de gestión y fraude fiscal), creo que es un hecho fundamental, ya que los intereses de la deuda son menores y daría lugar a superavit primario para poder ir desapalancandonos.

    • Casi una cuarta parte del gasto publico total son salarios. Los salarios van a depender de la productividad total de la economia. Ahi, sin ir mas lejos, el crecimiento economico te genera mas gasto.

      Algo mas de una cuarta parte del gasto publico total son pensiones. Si sube la productividad, sube la base de contribucion y con ella las pensiones futuras. Cuando tuvimos el gran debate de las pensiones, era uno de los argumentos que empleamos contra los que decian que con crecimientos de productividad se solucionaba todo el problema de la seguridad social.

      La evidencia empirica internacional es que la demanda de servicios sanitarios tienen una elasticidad renta mayor de 1. Cuando España crezca, los votantes van a exigir mejores servicios sanitarios. Y aqui el progreso tecnologico, lejos de permitirte ahorrarte dinero te hace gastar mucho mas (nuevos tratamientos oncologicos, por ejemplo).

      En resumen: el crecimiento economico ayuda, por supuesto, pero ni la mitad de la mitad de lo que los optimistas suponen.

      Si, un 4% de mejora del deficit (fraude+ahorro) nos viene de maravilla y jamas he dicho que no tengamos que conseguirlo. Solo he dicho que conseguir ese 4% es muy dificil y que aun asi no hemos cerrado toda nuestra brecha presupuestaria.

  • Excelente post.
    Efectivamente cuando vemos los históricos de recaudación sobre PIB en España nunca hemos pasado del 37-38 %, y eso en los años de la burbuja tributaria, que la hubo; sin embargo en el gasto si hemos subido holgadamente del 40%. Nunca hemos tenido una estructura para financiar el Estado de bienestar que nos gustaría. Yo me conformaría con que ese debate estuviera algo más en la calle. Esperanza Aguirre promete bajar el IBI a la mitad en Madrid (casi que ni me molesto en poner la deuda de Madrid), y de momento no he visto a nadie preguntar cómo se paga eso teniendo en cuenta que el IBI en los municipios es el impuesto que más recauda con mucha diferencia En municipios, el 80% de todos los ingresos tributarios, mas comparativamente que el IRPF en el sistema nacional. Pero mientras nadie pregunte a los políticos lo que me preguntan a mi mis vecinos -muchos sin estudios- cuando he sido Presidenta de la Comunidad; y eso, ¿cuánto cuesta y cómo se paga? ya podremos seguir arrojando datos.
    Y una cosa más, imposible para un político, ¿no habría que empezar a proponer un incremento de gasto en defensa? No sólo porque al Estado Islámico no le vamos poder convencer por whats-app, sino porque es una manera -en el mundo real, no en el que nos gustaría- de tener un standing en el mundo.

  • Quisiera hacer un complemento al comentario anterior, ya que he comprobado que las elasticidades de ingresos/PIB mencionadas son inferiores a 1 como indicaba anteriormente. Creo que la elasticidad que menciono es ceteris paribus, de tal forma que las modificaciones de carácter fiscal y política económica tendrán algo que ver.

  • El post parte de una idea, que parece nadie discute, de que existe una cifra mágica de déficit público-el 3% del PIB según Maastrich- por encima de la cual todo son desgracias. Sin embargo, que yo sepa, no hay nada en la Tª Económica o en la evidencia empírica que justifique este guarismo (¿porqué no el 1,25% o el 5,64%?). La única razón, parece ser era que tanto Francia como Alemania-i.e. los jefes- estaban en ese entorno cuando se fijaron los criterios Maastrich.

    Mas aún, con una deuda pública que nunca, repito nunca, va a ser pagada el criterio del déficit se vuelve bastante irrelevante.

    Finalmente, una evaluación seria de las distintas alternativas requeriría un análisis en términos de equilibrio general y no cálculos en el dorso de un sobre-que dirían los anglosajones-tipo” elasticidad menos 0,25%”.

    Si estoy de acuerdo que la mejor política económica es la de aumentar la tasa de crecimiento, aunque valoro mas su incidencia en el empleo que en el déficit, lo que sin duda requiere dejar de lado las recetas de austeridad y expandir la demanda agregada autónoma, a ser posible, en coordinación con el resto de Europa.

    Saludos.

  • Escuché con atención la conferencia de J.F-V. en la Fundación. Llegué a ella tras cruzar la calle con otros asistentes tras 20 minutos de JR Rallo en un Road Show de economistas liberales de USA y Europa. De una visión a otra.

    Es cierto que reducir gastos es muy difícil. Yo diría que imposible sin cuestionar a fondo algunas de las premisas que hoy lo determinan como si estuviera fundido en bronce.

    Esto es verdad en cualquier organización y mucho más en una estructura política tan diabólicamente fragmentada como el Estado Autonómico con más leyes y legisladores por hectárea que en ningún otro lugar del mundo.

    Es igualmente cierto que puede ser un ejercicio vano el plantear este tema porque el sistema no va a hacerse el harakiri. Sin embargo en la calle y en los despachos de empresas de todo tamaño es un clamor.

    La Estructura del Estado y el Welfare State son dos cosas muy distintas y ya que nos planteamos la inversión en el AVE, a veces injustificable, igual de justo es, económicamente, plantearse, por ejemplo, el coste de la Inmersión Obligatoria en idiomas que, en todo caso, son "nice to have" pero económicamente cuestionables.

    Especialmente cuando una abrumadora mayoría de ciudadanos se lo cuestiona.

    La academia suele esquivar estas cuestiones, las toma como un dato fijo, y por ello tendemos a ver muchos estudios como análisis contables y no como fruto de políticas económicas.

    Por lo demás la conferencia me pareció correcta, pragmática y llena de sentido común.

    Muchas gracias

  • Leyendo recién la patética columna del economista Bartolomé

    http://elpais.com/elpais/2015/05/04/opinion/1430762456_366377.html

    una vez más me pregunto por qué tanta falsedad. Ser economista es fácil si se está dispuesto a no mentir y a no fingir cualidades y emociones que no se tienen, pero se complica y mucho si uno quiere quedar bien con Dios y con el Diablo y dar a entender que hay soluciones mágicas, que hay cosas que son o podrían ser gratis.

    El concepto básico del análisis económico es la idea de trade-off, esto es, que si quieres lograr algo te debes preguntar qué estás dispuesto a sacrificar por lograrlo porque siempre algo tendrás que sacrificar (nada es gratis). Por supuesto, hablar de trade-offs significa hablar de preferencias, oportunidades efectivas y consecuencias anticipadas de las acciones de las personas que deben tomar decisiones. Y como cualquier economista sabe, aunque a veces lo niegue y otras muchas veces parezca negarlo, nuestras limitaciones son tales que a menudo nos equivocamos en nuestras decisiones, en particular cuando las decisiones son colectivas (algo que sabemos desde hace mucho aunque hoy algunos creen que están descubriendo la pólvora). Más importante, todos los economistas sabemos que estas limitaciones también las tienen aquellos que se postulan a gobernantes para tomar decisiones como protectores de idiotas y oprimidos. Peor, la institucionalidad de la política y el gobierno favorece que la autoselección de postulantes mentirosos e hipócritas. Ese es el contexto que ojalá los economistas nunca olviden en sus asesorías.

    • La columna de Bartolomé me recuerda la frase de Warren Buffet en la última Junta de Accionista:

      "si tu compañía tiene un economista en nómina, tiene un economista más de los que necesita"

  • ¿Porqué la lucha contra el fraude y la economía sumergida no pueden aportar más del 2%? ¿Es una afirmación basada en datos fiables (dentro de lo que cabe)?

    • Si. Son numeros que ya he hecho en otros posts y no queria repetirlos aqui. Basicamente es emplear el tamaño de la ecomomia sumergida y de la defraudacion estimada, aplicar tipos medio y compensar por elasticidad de trabajo.

      • ¿Podría indicarme en qué post ha hecho esos números? Me sorprenden un poco porque he leído en alguna parte que, solo la economía sumergida, puede suponer hasta un 25% del PIB.

        Gracias por anticipado.

        • Es muy facil. En otro post comentaba que la economia sumergida en España es el 22-24%. En paises como Suecia es el 15-16% (no nos equivoquemos: siempre habra economia sumergida, es algo que se minimiza, no se elimina). Esto nos da un 7% de PIB que podria aflorar. Si imponemos al 37% medio (olvidandonos que buena parte de la economia sumergida cotizaria a tipos bajos por ser actividades de poco valor añadido) y que buena parte de la actividad aflorada se reduciria (los impuestos tienen un efecto negativo sobre la oferta de trabajo, pongamos que este efecto sea del 0.33, lo cual ya es optimista), te sale que como mucho recaudarias:

          7% de PIB*0.67*0.37 = 1.7% de PIB.

          Y con nuestra estructura productiva pasar de un 22-24% de economia sumergida a un 15-16% ya seria un exitazo (y llevaria muchos años).

          A esto añadele otro poco de fraude que no es economia sumergida y por esto te sale un 2%. Quizas algo mas? 2.5%? Pero esta es la cota superior razonable.

          • La economía sumergida son varias cosas: una, de poco valor añadido, las "chapuzas" (con perdón y mucho respeto) que un parado hace arreglando un grifo o pintando la casa de un vecino; otras de mucho valor, los abogados y muchas otras profesiones liberales, que dan un recibo por sus consejos incluso por su trabajo ante un tribunal, sin emitir factura "porque a tí no te sirve de nada, y así no te cobro el IVA" y de paso ellos no la declaran y se ahorran por lo menos un 45% de tipo marginal sobre IRPF.

            • Y por eso en mis calculos empleo el tipo medio de recaudacion (0.37). Esto, implicitamente, asume que la economia sumergida tiene la misma composicion media del PIB, desde el trabajador no cualificado al abogado.

              Pero la evidencia empirica sugiere que, aunque en la economia sumergida hay abogados y otros profesionales liberales, una parte mayoritaria son trabajos de bajo valor añadido, con lo cual el 0.37 de tipo medio es probablemente optimista.

              De igual manera, la elasticidad de la oferta de trabajo de los abogados y otros profesionales es muy alta. Es el tipo de actividad que se veria particularmente afectado por una fiscalidad alta si afloran. Lo mismo la respuesta del abogado a tener que pagar un 44% de IRPF no es pagar el impuesto, es no darte el servicio e irse a jugar al golf. De nuevo, la evidencia empirica de estos efectos de elasticidad de la oferta de trabajo es abrumadora.

              Yo mismo rechazo muchas ofertas de dar clase/cursos porque al tener que pagar casi un 50% de marginal en mi IRPF americano, sencillamente no me compensa y prefiero quedarme en casa escribiendo en este blog (actividad que no esta grabada fiscalmente ya que no solo no nos genera ningun ingreso, solo nos genera gastos ;). Si me bajasen los impuestos, seguro que escribia menos y daba mas clases.

  • O sea...

    - crecer bastante (al menos 4% PIB nominal / año)

    - refundar el modelo del Estado (eliminar duplicidades) y eliminar ineficiencias

    - refinanciar la deuda pública a vencimientos lo más largos posibles (20/30 años) de forma a asegurarse los bajos tipos de interes actuales para las próximas 2/3 décadas (2.5%)

    .....factores absolutamente esenciales para que el ajuste (bajar ratio Deuda/PIB) pueda funcionar sin aumentar impuestos (deficite primario = 0% , crecimiento nominal superior en 1.5% al tipo de interés nominal medio de la deuda), no?

  • La eliminación del concierto economico de Pais Vasco y Navarro o la modificación del cupo supondrían unos 6500 millones que dan molto jogoa la caja común.

    • En mi entrada estoy reportando los gastos e ingresos totales de todas las administraciones publicas. Eliminar el cupo vasco y navarro cambia QUE administracion publica recibe los ingresos, no CUANTOS ingresos tienen el conjunto de las administraciones publicas.

      Una eliminacion del cupo vasco y navarro podria llevar a reducir el gasto en el Pais Vasco y Navarra (ya que, implicitamente asumes que estas dos comunidades tendrian ahora menos ingresos al contribuir mas de lo que recibirian sin cupo) pero esa reduccion de gasto (que puede ser muy legitima, no entro en absoluto a valorarla) seria real. Por ejemplo, sin cupo, es dificil que el Pais Vasco pudiese tener las generosas transferencias sociales que tiene ahora. De nuevo, te podra parecer que estas transferencias sociales son un agravio comparativo a, por ejemplo los Riojanos, pero lo que no son es un "despilfarro" o una "duplicidad".

  • Magnifico artículo.
    Estoy bastante de acuerdo con sus tres pilares. Yo añadiría que solo un drámatico cambio FILOSÓFICO en las administraciones públicas puede acabar con el déficit.
    Como bien dice usted, ciertos cambios que se sugieren por la práctica totalidad de los partidos políticos, en realidad tendrían un ligero impacto en el PIB y en déficit. Esos cambios vienen a ser algo así como cuando mi mujer me dice que deje el gimnasio para ahorrar y yo la contragumento, que en realidad 100 eurillos arrriba o abajo no supondrán un cambio dramático en mis cuentas.
    Las administraciones públicas tal vez deberían plantearse cambios filosóficos.¿Que cambios?. Esencialmente plantearse, seriamente que debe hacer una administración pública, que servicios debe prestar y cuales otros no y después dedicar la integridad de su presupuesto en la prestación de esos servicios con eficacia y con eficiencia.
    Iré un poco más a las propuestas concretas:
    1. Drástica reducción de las empresas públicas; incluyendo las televisiones...(¿es una televisión un servicio público, teniendo en cuenta la existencia de televisiones privadas')
    2.Drástica reducción de la inversión directa. Uso del Contrato de colaboración público-privada y de la concesión de obra pública con traslado además del riesgo y ventura a la concesionaria.
    3.Administración eficiente del patrimonio público, incluyendo ventas de inmuebles y eliminación de alquileres.¿Hacen falta tantos edificios emblemáticos?.
    4.Uso del patrocinio.
    5. Estudios económicos serios; de tal forma que en los distintos serivicios se recupere al menos los costes.
    6. En materia de ingresos ; implantación de un copago sanitario y educativo a partir de determinada renta.

  • Le encontré en you tube en una conferencia con Emmanuel Farhi sobre "safety trap". Pero ya no la encuentro, habran retirado la entrada. Interesante presentación y comentario. Quizas pueda escribirnos algo al repecto.

  • Por que Quevedo en el dibujo? Es una coincidencia espurea? (Despues del siglo de oro toda la historia politico economica y social de España es para abajo?!)

    • La entrada original, hace cinco años, comenzaba con una cita de Quevedo.

  • ¿Que es lo que tiene de legítimo la reducción de un esquelético "estado de bienestar" como el español actual? No discuto el debate legítimo sobre la eficiencia pero la "reducir" es otro asunto ¿Por donde reducir ? ¿Menos prestaciones sanitarias? ¿Menos prestaciones por desempleo? ¿Menos prestaciones en la educación? ¿Menos en la dependencia? ¿Menos en la investigación básica? ¿Menos en las políticas sociales? ¿Menos penciones? No olvidemos que la encomia es una ciencia moral, lo otro son números, por su puesto imprescindibles pero que sólo satisfacen ( y no es poco) la exigencia de racionalidad y factibilidad pero no la exigencia de razonabilidad que es la condición específica de la legitimación pública. ¿Que es lo que tiene de razonable la reducción del "estado del bienestar"? Creí al comenzar las lectura del interesantísimo post ,que daba por hecho la ilegitimidad de la "reducción del estado de bienestar" y se emplean por completo en desmotar la imposibilidad fáctica de reducir el déficit sin aumentar la recaudación ( deshacer la ilusión fiscal) pero veo que al final abre las puertas , no a la posibilidad analítica del "recorte" como escenario factible que es,no, abre las puertas a la "legitimidad" del recorte. Creo que por economía cognitiva y procesal deberíamos comenzar discutiendo sobre " la legitimidad de los recortes " y nos ahorraríamos tener que desmontar la ilusión. ¿Que sentido tiene que haga cuantiosos cálculos para compra un casa que ni quiero ( deseo) ni tengo ( necesidad) de comprar? ¿O tal vez la legitimidad es también un asunto de calculo?

    • Es perfectamente legitimo, aunque yo este en desacuerdo, pensar que el estado no deberia tener universidades publicas, que haya que bajar las pensiones un 25% o defender que haya que cerrar todas las bibliotecas municipales (de igual manera que es totalmente legitimo defender que hay que abrir otras 12 universidades publicas, subir las pensiones un 25% y tener mas bibliotecas municipales).

      A usted le podra parecer fatal tal programa electoral y votar en contra del mismo. Le podra incluso parecer que los que quieren bajar las pensiones son personas de poca sensibilidad. Pero negar el derecho a otros votantes a tener una vision diferente de cual es el papel del estado en una sociedad moderna y afirmar que tal posicion no es legitima es un refilon un tanto autoritario, no cree?

      Y no, la economia, afortunadamente, no es una ciencia moral. La economia me dice que si sube el IVA de los coches un x%, bajo ciertas condiciones, las ventas de coches caeran un y%. Si esto es una o una buena idea es algo que yo como ciudadano tengo una opinion (que en este blog muchas veces comparto; en el caso de los coches, como estos generan muchas externalidades creo que habria que tener impuestos mas altos sobre ellos), pero no puedo defendar la misma como economista. Como economista puedo defender que el que dice que una subida del IVA del x% incrementara la ventas de coches un z% esta equivocado.

      • El derecho a opinar lo que se quiera es siempre legitimo; la propuestas derivadas de esa opinión no es siempre legítima. Al igual que el derecho a enunciar mentiras o falsedades no convierte en verdadero al enunciado. El consenso racional y razonable que se estable bajo condiciones de velo de la ignorancia avala una distribución equitativa del bien libertad pero esa misma posición de consenso racional no avala una distribución muy desigual de los bienes primarios o básicos que se deduciría de un recorte severo del "estado de bienestar" . El consenso racional que se puede alcanzar en condiciones de velo de la ignorancia define los límites de la legitimidad de las posiciones resultantes en la distribución de los estatus ( condiciones de acceso a bienes) y de los bienes primarios o básicos. La misma fuente de legitimad del derecho a expresar libremente las opiniones favorables al recorte del "estado del bienestar" es la que nutre la ilegitimidad de la posición de recorte del "estado de bienestar". La defensa de la distribución equitativa del bién libertas de expresión es la que sostiene, o debería sostener si la consistencia fuera una virtud exigible en las ciencias sociales, la defensa a una distribución equitativa de los restantes bienes primarios o básicos , cuestión esta que es contradictoria con la defensa de un recorte severo del "estado de bienestar". Lo dicho , nada de autoritarismo com o sugiere, reglas de primero de liberalismo y/o republicanismo, en fin el principio de no contradicción.

        • "El consenso racional y razonable que se estable bajo condiciones de velo de la ignorancia avala una distribución equitativa del bien libertad pero esa misma posición de consenso racional no avala una distribución muy desigual de los bienes primarios o básicos que se deduciría de un recorte severo del “estado de bienestar”."

          Vale, fenomenal. Y los que, como yo, no nos creemos que la idea del velo de la ignorancia sea una buena manera de pensar acerca del mundo (demasiadas condiciones lexicograficas), entonces que? Ya no tenemos derecho a pensar en otra manera de organizar el estado del bienestar? O ya no tenemos derecho a tener unas concepciones de la estructura del estado diferentes? Desde cuando John Rawls se ha convertido en "obligatorio"? Te podra encantar la idea del velo de la ignorancia pero decir que los que no comulgamos con ella carecemos de razonabilidad me parece un ramalazo estalinista espectacular.

          • ¡Esto es bastante sorprendente!

            ¿y no piensas que los criterios normativos de cada cuál deberían ser discutidos como parte del debate público? Porque de dos cosas una: o las decisiones de corte normativo están informadas por ideas de equidad razonables -rawlsianas o del tipo que sean- que entonces deberían ser discutibles y depurables mediante la intuición, la empatía o los sentimientos morales más o menos compartidos; o son indiscutibles y se toman como dadas en el debate público, lo cuál es tanto como decir que en éste no hay ninguna base ética (cuál?) para agregar las preferencias individuales en una ordenación de alternativas que discipline las elecciones públicas.

            • No estoy negando que se puedan discutir las posiciones normativas de cada uno o que uno no pueda tener unas bases eticas sobre las que construir un modelo de sociedad. Estoy negando que, simplemente por defender que el estado del bienestar deberia ser mas pequeño que el actual, uno deje de ser "legitimo" (en especial en el sentido laxo de mi frase, es decir, una posicion que es parte de la discusion normal entre gente con visiones diferentes).

              Uno podra decir que no quiere ni discutir, por ejemplo, con un tipo que defiende al KKK porque es ilegitimo. Yo tenderia a estar de acuerdo con esa posicion.

              Pero decir que ser un partidario de reducir drasticamente el estado del bienestar al estilo Milton Friedman le convierte a uno en "ilegitimo" me parece, sinceramente, una pasada intelectual de mucho cuidado.

              Y como dice Jim Heckman (2001): "Thus the appeal to philosophical authority by many economists on matters of "correct distributional criteria" is both surprising and disappointing."

              Y no querras que le lleve la contraria a Jim, verdad? 🙂

            • He guardado el paper de Heckman para más tarde. Entre tanto, esperaba que como buen bayesiano aceptaras considerar al menos que es razonable pensar:

              1. En el estudio de la economía y de la ética como conjuntos de información.
              2. Que los prejuicios éticos y epistémicos de cada cuál funcionen como priors (creencias antes de estudiar algo con detenimiento).
              3. Que el papel de los economistas y de los filósofos morales es el de construir particiones de esos conjuntos de información que funcionen para actualizar esos priors. Suponiendo cierta eficiencia de ambas comunidades de estudiosos, podemos pensar que los consensos convergerán hacia la partición más refinada. €
              4. Que con esto, podríamos construir una distribución de posteriors (teórica) dentro de un cierto perímetro "cultural" (que acote los priors/preferencias), por ejemplo el europeo, y que resulte de cruzar esas preferencias/priors con el consenso en (3). Acotando esta distribución de creencias éticas/epistémicas en un intervalo, tendríamos una versión razonable "pluralista" del velo de la ignorancia.
              5. Que en el stock del conocimiento actual, la distancia entre las preferencias del Europeo medio y Capitalismo y Libertad es menor, pero no muchísimo menor, que la de las estimaciones de los parámetros que tú asumes en el post y las que están implícitas, digamos, en el programa de Podemos.

              No sé si esto tiene algo de sentido, pero es más o menos como pienso que funcionaría la relación entre la ciencia y la ética y la democracia.

            • Ramsey (20:12)

              No, yo creo que estamos hablando de cosas totalmente diferentes.

              No estoy discutiendo en absoluto como decidimos caul es el nivel correcto de servicios publicos o de estado de bienestar. Solo resalto:

              1) Hay muchisima gente que tiene una idea del nivel de estado del bienestar muy distinta de la mia.

              2) A esas conclusiones llegan desde perspectivas muy diferentes. En concreto, muchos no emplean el velo de la ignorancia. Yo, sin ir mas lejos, raramente empleo la idea del velo de la ignorancia (aunque algo de gracia me haga) y no soy, ni muchisimo menos, el unico.

              3) Aunque yo creo que mi vision es mejor (en caso contrario no la tendria!), ni se me pasa por la cabeza decir la que vision de aquellos que estan muy en desacuerdo conmigo no es "legitima".

              4) La falta de "legimitidad" en una sociedad democratica deberia estar limitada a posturas radicalmente minoritarias.

              5) La postura de FGP es forzarnos a los demas a comulgar con sus ruedas de molino rawlsianas favoritas. El es perfectamente libre de defender esas ideas. Es mas, me parece fenomenal que las defienda. Lo que no me parece de recibo es que me diga que los que piensan distinto que el, no son "legitimos".

              Pero creo que esto ya ha llegado a su limite natural y no creo que este thread merezca ser continuado.

          • En ningún caso he dicho que no se pueda pensar formas divergentes de organización del "estado de bienestar" .He dicho que la distribución equitativa original de un conjunto de bienes básicos y primarios ,aquellos que suministra (imperfectamente) el "estado de bienestar" ( aunque la expresión tenga una imprecisión atroz pero también la tiene el enunciado "recortar el estado de bienestar) es la única opción aceptable razonablemente en un diseño racional sometido a las condiciones del velo de la ignorancia. Se trata, como a buen seguro sabe , de una formulación contrafáctica que numerosos experimentos mentales, simulaciones y en laboratorio avalan. ¿Como se organiza ese "estado del bienestar" esto ya no seria asunto de razonabilidad ( legitimidad) sino de racionalidad ( eficiencia). Claro puesque hay múltiples modelos de organización del estado de bienestar al igual que hay múltiples modelos de relaciones laborales pero ninguna incluye el esclavismo ¿verdad?. Y para terminar; el insulto de "estalinista ( un insulto típico y presto conservador ) sobraba. Si por discutir racionalmente los supuestos teóricos de su contestación me llama estalinista ( es decir que comparto actitudes e ideas con un genocida) ¿Como habría que denominar a la suya? ¿"Ramalazo fascista"? No caeré en esa trampa . le tengo mucho respeto a la lógica y a los hechos como para ser tan burdo. En este país en cuanto discutes con un tipo conservador eres un estalinista y en cuanto lo haces con un tipo de izquierda eres un fascista.Fin de la cita . Creí que en este blog se podía debatir sin insultar.

            • Vamos a ver, no me venga con las lagrimas de cocodrilo (aunque me alegre comprobar que esta de acuerdo con la idea que Stalin fue un genocida psicopata, asi que gustosamente retiro el adjetivo aunque no la critica subyacente, como explico mas abajo).

              Usted empezo diciendo:

              "¿Que es lo que tiene de legítimo la reducción de un esquelético “estado de bienestar” como el español actual?"

              1) Es perfectamente legitimo ser alguien que, como Milton Friedman, piensa que el “estado de bienestar” deberia ser, como mucho, el 10% del PIB.

              2) Existe muchisima diferencia entre estar a favor de la esclavitud y estar a favor de un “estado de bienestar” que sea, como mucho, el 10% del PIB. Implicar que ambas cosas son, de alguna manera equivalentes es, intelectualmente, una linea roja que yo jamas cruzare.

              3) No querer ni aceptar la "legitimidad" de alguien como Milton Friedman me parece autoritario y todos sus comentarios me dejan preocupado en esa direccion. Mi posicion es, sencillamente, que en el marco de una sociedad democratica, el rango de posiciones aceptables es amplisimo, y va, claramente, desde los que piensan que el “estado de bienestar” deberia ser, como mucho, el 10% del PIB (o el 1%) hasta los que piensan que deberia ser el 60% del PIB (o el 80%).

              4) No voy a entrar aqui a discutir velo de la ignorancia o evidencia experimental sobre el mismo, pero mi lectura de la evidencia empirica al respecto es considerablemente mas negativa y a mi me dejaria mucho mas intranquilo. Un par de ejemplos recientes:

              http://www.wiso.uni-hamburg.de/fileadmin/einrichtungen/forschungslabor/WorkingPaper_05_Gerber_Nicklisch_Voigt_V2.pdf
              http://www.claremontmckenna.edu/pages/faculty/dbjerk/Behindtheveil2.pdf
              http://www.cens.uni-bonn.de/team/members/hannah-schildberg-hoerisch/publications/paper-voi-economic-journal.pdf

              Desde luego mi vision personal de la investigacion en este campo en Estados Unidos en los ultimos años es que buena parte del instrumental analitico/empirico del velo de la ignorancia se esta abandonando. Defender, por tanto, que aquellos que no saltan de alegria cuando ven la idea del velo de la ignorancia estan tan radicalmente equivocados que no merece la pena ni discutir con ellos (o que nos "legitimos") me parece osado.

  • Magnífico artículo Jesús.
    Solo una pregunta: si tu predileccion para eliminar el déficit es
    66% reduccion del gasto, 33% incremento de impuestos (ingresos):
    ¿ qué multiplicadores estimas que afectan a ambas acciones ? ¿ es más o menos alto el multiplicador del gasto que el de la imposición ? ¿en cúanto deberíamos pues reducir el gasto e incrementar los impuestos teniendo en cuenta estos multiplicadores para que se alcanzara el ajuste deseado ? ¿varían las prediccciones -los multiplicadores- en función de la fase del ciclo en que se encuentre la economía ? ¿ no sería posible que tu mix optimo 33%/66% varíe en función de la fase del ciclo ?

    • 1) Multiplicadores: recuerda que una cosa es el multiplicador de impacto (el efecto en estre trimestre) y otra el multiplicador de largo plazo. Mucha de la discusion sobre los multiplicadores durante la recesion se centro en los primeros (con razon) pero quizas los segundos se olvidaron un poco.

      2) Si los multiplicadores dependen de la situacion del ciclo y ya asumo, en mi discusion (y en mi eleccion de 2/3-1/3), que una reduccion de gasto/incremento de impuestos se va a realizar en una economia creciendo en 2015 a un 2.8-2.9%.

      3) El programa de consolidacion fiscal, ademas, deberia de implementarse a lo largo de varios años.

      En ese sentido una respuesta completa y detallada a tu pregunta me llevaria un poquito mas de espacio del que puedo dedicar realisticamente en los comentarios. Mi "educated-guess" es que, en estos momentos (Mayo 2015), los multiplicadores de gasto e impuestos a impacto siguen siendo relativamente altos (0.9, 1.?) y que un proceso de consolidacion fiscal ralentizaria un tanto la recuperacion. A la vez, compaginados con un programa de reformas micro sensatos y con un calendario sensato a lo largo del tiempo, este efecto contractivo puede ser manejable.

      • Hola,
        una de las cuestiones que ha quedado pendiente es si estás de acuerdo en lo que estiman algunos autores como Martínez y Zubiri (pag 174..) http://www.circuloeconomia.com/wp-content/uploads/2014/10/PEE139.pdf

        de que los multplicadores de impuestos son mucho menores que los de gasto.
        Literalmente dice lo siguiente:

        Página 190

        d) El multiplicador de impuestos es mucho menor que el del gasto. Aproximadamente un 10 por 100 de su valor. Este es también un resultado que se obtiene de forma consistente en las estimaciones de multiplicadores no lineales (62).

        e) Los multiplicadores de los impuestos, aunque pequeños, son positivos. Los multiplicadores de un aumento (reducción) de impuestos son positivos
        (negativos). Es decir, al subir (bajar) los impuestos, aumenta (baja) el PIB. Esto no implica que, per se, aumentar los impuestos expanda la renta. Lo que
        ocurre es que, por las características del modelo temporal (63), al aumentar los impuestos aumenta el gasto (64). Si el multiplicador del gasto es suficientemente
        alto, la expansión provocada compensa los posibles efectos negativos de los impuestos. Este resultado es consistente con algunas de las estimaciones
        previas realizadas tanto en España (65) como en otros países (66).
        ....

        Por contra tú hablas de que ambos multiplicadores son parecidos (0,9 - 1 en el 2015) .

        Si hacemos caso a los autores, habría que poner mucho más peso en subir los impuestos, e incluso generar más gasto para incrementar el PIB financiado con impuestos.

        Saludos

        • He mirado el TVAR que estiman los autores. Yo hubiese empleado una metodologia econometrica bastante diferente y si yo hubiese sido editor de ese trabajo habria pedido a los autores que cambiasen su enfoque.

          Pero no me voy a poner a discutir aqui econometria 🙂

          • No lo voy a discutir, solo voy a reflexionar sobre la diferencia abismal que sale entre lo que dices tú y lo que dicen ellos (o en general entre facciones de economistas-econometras) . Estamos hablando de posiblemente de crear o no destruir millones de puestos de trabajo o de hacer que millones de personas puedan dejar o no la pobreza en función de qué multiplicador nos creemos y cómo actúan las instituciones en consecuencia.

            Si fuera una discusión científica sobre como curar una enfermedad que afecta a millones de personas creo que estas discusiones no tendrían lugar: o blanco o negro. Así que mi humilde sugerencia es que de los miles de millones de euros que hemos de ahorrar, más vale que nos gastemos algunas decenas o cientos en mejorar el estado de la macro 🙂
            Será la mejor inversión en I+D que se haya hecho nunca.

            • "como curar una enfermedad que afecta a millones de personas creo que estas discusiones no tendrían lugar: o blanco o negro"

              Ahi estoy en desacuerdo. En otras areas de la investigacion hay diferencias encontradas fortisimas. Fisica es un area en la que, por motivos que ahora no vienen a cuento, he sido testigo indirecto de peleas entre posiciones que eran tan diferentes como el negro y el blanco. Lo que ocurre es que las fivebranes no tienen ninguna consecuencia politica y estas discusiones, excepto por lo que participaban en la pelea y los que eramos "testigos colaterales" de la misma, no le importan a nadie y no tienen repercusion en el resto de la sociedad.

              Algo similar ocurre en estadistica o en paleontologia. Las peleas ente distintos enfoques son epicas, pero no tienen consecuencias politicas, con lo cual pasan desapercibidas.

              "más vale que nos gastemos algunas decenas o cientos en mejorar el estado de la macro"

              El mundo de la ciencia social tiene una alta densidad causal y nuestro conocimiento sobre el mismo siempre sera mas imperfecto que sobre el mundo natural.

            • Tienes razón, he exagerado un poco contra la disciplina y de hecho yo mismo explico cuando critican a los economistas que la meteorología es incapaz aún de predecir si puedo coger o no la moto por la mañana y no mojarme por la tarde.

              Soros habla de autorreflexividad: los propias respuestas humanas condicionan los acontecimientos y alteran la predicciones.

              Solo digo que nos jugamos mucho en todo esto, las decisiones que hacemos tomar a los políticos son trascendentales y sin desmerecer la paleontología, el tema de los multiplicadores o de como se crean y gestionan los modelos de simulación (como el REMS) , y como se explican sus resultados y se toman decisiones políticas, deberían ser cuestión de estado y mucho más transparentes.

              En fin, muchas gracias por tu paciencia y por todo lo que nos transmites.

  • Gracias por el articulo. La fantasia repetida de que el deficit se puede eliminar quitando asesores, diputaciones, enchufados y coches oficiales es muy dañina. Yo creo que ese 2% maximo podria ser incluso optimista. No obstante aunque solo consiguiera ahorrar un 1 % ya seria muy bueno.

    Si yo no interpreto mal lo que pretende hacer el gobierno hasta 2018 es por una parte

    - una combinacion de pequeños ahorros de despilfarro, (seguro que menos de ese 1%), ahorros por menores intereses en deuda publica (gracias al BCE), ahorro por menos prestaciones de desempleo. Que sumandolo me saldria alrededor de su 2%.

    -una combinacion de incrementos de gasto en pensiones, pequeñas mejoras en inversion, y algun aumento de gasto politico ( subidas a funcionarios, becas , etc) que en total me salen como un 3 %.

    Total: subida del gasto 1% PIB

    Crecimiento del PIB al 3% durante 4 años,. Total : 12%.

    aplicando una pequeña elasticidad a los ingresos tenemos un aumento de recaudacion del 15%

    Si la cuenta no me sale mal, andaremos a fin de 2018 con un deficit del 1.5 al 2%.

    A mi personalmente no me parece mal, si permite seguir reduciendo el paro, creciendo, y ajustandose poco a poco los desequilibrios.

    Jesus,

    Te sale una cuenta muy diferente?

    • No muy diferente, no, como escenario central y en ese sentido el plan del gobierno desde el punto de vista de gasto me parece relativamente sensato.

      Me preocupa un poco mas tres cosas.

      Primero, la exposicion de riesgos. Si despues de cuatro años de expansion (mediados de 2014-finales de 2018) aun no hemos reducido el deficit nada mas que al 1.5-2%, cualquier desviacion negativa (pongamos, una subida repentina del petroleo, una crisis financiera en China), nos deja de nuevo en una situacion fiscal muy delicada.

      Segundo, que las finanzas de las CCAA siguen estando, a pesar de todo, poco controladas. Cuando veas el video de mi conferencia, fijate que me meti mucho con las CCAA y poco con la Administracion Central del Estado.

      Tercero, la ausencia de una reforma fiscal sensata. Seguimos recuadando poco con muchas distorsiones.

      Y si, las fantasias son tremendas. Leia el otro dia un tipo que afirmaba que se podrian ahorrar 45.000 millones de los ayuntamientos, cuando todas las corporaciones locales en España gastaron en 2014 46.000 millones. O cuando un partido nacional decia no hace mucho que "la reforma federal del Estado en todos sus niveles con la que se conseguirían ahorrar 60.000 millones de euros al año".

  • Análisis muy interesante, aunque disiento en las conclusiones: se puede recuperar muchísimo dinero evitando la ELUSIÓN fiscal (empresas dle ibex pagan 5%, en lugar del 30% que les corresponde, fuga de capitales a paraísos fiscales, evitar privilegios y excenciones), y aparte lo que se pueda hacer para evitar el FRAUDE/EVASIÓN fiscal (que se dice fácil pero es costoso, ya que habría que aumentar número de inspectores, mejorar sistema judicial asociado). y no sé si en "despilfarro" estás calculando o metiendo CORRUPCIÓN, que es una de las principales griestas por donde se escapa el gasto público.

    • 1) Estoy hablando de gasto, no de ingresos, y por tanto la elusion fiscal no sale en mis cuentas,

      2) Corrupcion y gasto publico. No me creo que el coste de la corrupcion en el gasto publico llegue ni a al 0.5% del PIB. España se gasta menos, lo que nos dice que despilfarro/duplicidades/corrupcion, mientras que las hay, no puede cuantitativamente ser mas de un 0.5% (o tirando muchisimo por arriba, un 1%).

      La corrupcion es moralmente repugnante y desligitima al sector publico, pero NO es una de las principales grietas por donde se escapa el gasto público. Mire los numeros de lo que se gasta España en servicios publicos basicos y lo que se gastan otros paises similares. El gasto publico es pensiones, seguro de desempleo, sanidad, educacion e intereses de la deuda. Lo demas es poca cosa.

      • Jesús, ¿pero no dijiste en la conferencia y has repetido aquí, en la entrada y comentarios (1, 2, 3), que calculas que despilfarro/duplicidades/corrupcion pueden bien suponer un ~2%? (Fraude otro 2%.) ¿Me lío o nos lías… ;-)?

        • Una cosa es la corrupcion (un politico se lleva una comision que infla el coste de una autopista) y otra la duplicidad (un organismo estatal y un organismo autonomico basicamente haciendo lo mismo) o un despilfarro (una "embadada" autonomica). Un 2% es esto esto (corrupcion+despilfarro+duplicidad, aprox.). La corrupcion me imagino que sera un 0.5% o asi ("educated guess"). Habra casos donde distinguir la una de la otra sera complicado (colocar a mi sobrino en un puesto inutil es despilfarro o corrupcion?), y por eso normalmente las cuento juntas.

  • Como siempre muy buen post . Sin duda es necesario un modelo de consolidación fiscal pero todas las medidas a corto se ven superadas por el más profundo agujero de nuestra economía/sociedad : ¿cómo bajar del 10% en nuestra tasa de desempleo ?. Un problema estructural en España tal cual es la falta de un "nuevo" modelo productivo , donde sin duda el Estado puede actuar de catalizador pero donde también la sociedad , empresas, ciudadanos y políticos tienen su responsabilidad y sus actuaciones pendientes. Un país cambia si se modifica el comportamiento y la actitud de sus miembros (todos los stakeholders).Suena idílico pero se debe insistir , sin duda los "mercados" en algún momento nos darán un susto por nuestro déficit anual y acumulado. ¿O creemos en la deuda perpetua y en un estado de bienestar perpetuo sin esfuerzo?.

  • Sr. F-V
    Estuve en su presentación en la RdP, con la que estoy, básicamente, de acuerdo. En relación al asunto del déficit público, así es como veo la situación. Los españoles estamos soportando con nuestros impuestos a) El Estado del Bienestar, b) El Estado de las Autonomías y c) El Estado de la Corrupción. El sentido común y la decencia dicen que habría que reducir el tercero a mínimos de la Europa del Norte (le rogaría a Vd. su estimación de cuánto nos cuesta este asunto. Yo he visto cálculos entre el 1 y el 4% del PIB). El Estado de las Autonomías hay que re analizarlo, eliminando no sólo duplicidades sino también la infinita maraña de empresas inútiles, incluyendo televisiones, que las Autonomías han creado para practicar el nepotismo a tope. Aquí otro ruego: ¿Tiene Vd. datos al día sobre cuanto ha subido el coste de la sanidad desde que fue transferida a las CCAA?. Por último, el Estado del Bienestar. Yo creo que debemos tener el mejor Estado del Bienestar.... que se pueda pagar.
    Me imagino que conoce el libro de Micklethwait The Fourth Revolution. Se lo recomiendo a los amigos de NeG como una fuente de ideas de cómo hacer más, gastando menos. Mi resumen es que pensar que vamos a seguir, sine die, a base de más y más deuda es una locura.

    • 1) Corrupcion hay en todos sitios, unos sitios mas y en otros menos.

      2) Esto quiere decir que lo realista no es pasar de nuestro actual nivel de corrupcion a uno sin corrupcion alguna, sino de nuestra situacion actual a una mejor (Dinamarca?)

      3) Eliminando esa corrupcion adicional que tenemos frente a los paises del norte de Europa, cuanto nos ahorrariamos en las cuentas publicas? Ni de lejos llegamos al 1%. No se de donde salen esos calculos de 1-4%, pero me imagino que son costes TOTALES de la corrupcion, no costes de gasto publico (mucho coste de corrupcion es, por ejemplo, en mala asignacion de recursos privados).

      4) Estado de las Autonomias. Hay despilfarros? Claro que si. Las televisiones autonomicas es uno de los mas claros. Pero, recuerde, TODAS nuestras autonomias nos cuestan el 13.46% del PIB, pero de aquí salen 2.41% de PIB de prestaciones sociales, 0.82% de PIB de inversión pública y casi toda la sanidad y educación pública. ¿Se puede ahorrar en las comunidades autónomas? Desde luego que sí. ¿Mucho más de un 1%-2% del PIB? Ni de broma.

      Se que en Madrid y en otros sitios les encanta a la gente culpas a las CCAA de todo. Yo soy el primer critico con ellas. Pero lo siento, no, paises como Francia que no tienen nada mas que un pequeño grado de descentralizacion, gastan muchisimo mas que nosotros.

      Al final la realidad es tozuda: España es de los paises de Europa que menos gasto publico tiene. No puede ser posible que derrochemos en exceso....

  • Jesús,

    Es siempre un placer leer tus agudos análisis, la realidad es tozuda y mucha gente se niega a admitirla , ni siquiera entiendan entenderla.

    Un sólo comentario , en un escenario a corto medio plazo creo que sería razonable considerar que el coste medio de nuestra deuda pública va a bajar del 3% según se va renovando la cartera, tal vez haya hasta un 1% de deficit que rascar por alli (aunque seguramente en un entorno de tipos tan bajos como este lo prudente como Estado sería alargar duraciones y no ahorrar tanto en el corto).

    • Si, efectivamente. Recuerda que en este post estaba analizando la estructura de gasto de 2014, no realizando proyecciones para el futuro ("No pretendo en esta entrada rehacer mis cálculos para 2018 o 2019. Otro día tendré más tiempo.").

      La actualizacion del programa de estabilidad asume que el pago de intereses sera el 2.5% en 2018. El problema no es el escenario central de pago de intereses, el problema es el evento de cola donde los tipos empiezan a subir. Y entonces que hacemos?

  • Gracias por el post.
    Cómo se pueden reformar las pensiones de manera que sean pagables y sostenibles en el largo plazo, teniendo en cuenta además el envejecimiento de la población? Es factible cambiar a un modelo de capitalización? Es el sistema chileno realmente una opción real en los estados del "bienestar" de estilo europeo?

    Vivo en Alemania, y el tema de las pensiones y el envejecimiento de la población es una constante. Los llamamientos a la inmigración son permanentes y se presentan como fundamentales. Las políticas de natalidad (que muchos consideran contrarias a la integración de la mujer en el mercado laboral) son muy generosas por este motivo.

    Saludos y gracias.

    • En España ya hemos tenido dos reformas muy serias y profundas del sistema de pensiones. La ultima, en especial, al introducir un factor de sostenibilidad en el computo de las pensiones, hace que el pago de las mismas en el largo plazo sea hoy mucho mas asumible que hace 5 años. En una de las pocas "reales" reformas que hemos hecho en España.

      Un sistema de capitalizacion tiene ciertas ventajas pero NO es la solucion a un problema de envejecimiento. El problema del envejecimiento es causado por habir asumido unos compromisos con una estructura demografica que no son sostenibles con otra estructura demografica. Esos compromisos o se pagan con mas impuestos o se reducen (que es lo que España ha hecho).

      Un sistema de capitalizacion, ademas, no te soluciona en absoluto el problema de los costes de transicion del actual sistema de reparto a una capitalizacion.

      Hay dos temas muy diferentes:

      1) En, pongamos, 1936 (cuando se crea el actual sistema de pensiones en Estados Unidos) hubiese sido mejor montar un sistema de capitalizacion que uno de reparto? Probablemente si,

      2) En 2015, cuando YA tenemos el sistema de reparto, tiene sentido moverse a uno de capitalizacion y pagar los costes de transicion? No esta claro.

  • Muchas gracias por el post. ¿Hasta donde podria reducirse el déficit en un entorno de crecimiento del 3% en los próximos 3 o 4 años con lo que ello implica de reducción del denominador e incremento de las bases imponibles con disminución de gastos por desempleo? Ciertamente la pirámide demográfica va en contra, pero hacia 2007 teníamos déficit cero (eso sí, con una tasa de paro del 8%). Por otro lado, un incremento de la recaudación por la vía impositiva reduciría el crecimiento, siendo necesario un incremento recaudatorio superior al 3% del PIB. Me cuesta creer que en un entorno de crecimiento solo podamos reducir el déficit por la vía marginal de la eficiencia y de la presión impositiva. Por último, tal vez debamos empezar a reconsiderar colectivamente qué nivel de "bienestar" podemos permitirnos.

    • Como mencionaba brevemente en mi post no buscaba con el calcular nuestro escenario fiscal hasta el 2019, sino analizar nuestra estructura de gasto actual.

      Respondia, ademas, que mi "educated guess" es que varios años de crecimiento nos pondra en el entorno del 2% de deficit.

      De hecho, en actualizacion del programa de estabilidad, la recaudacion solo sube de l 37.8% al 38.1% del PIB en 2019. Es mas o menos como lo veo yo tambien. La gran reduccion del deficit en las previsiones del gobierno viene de una caida del gasto del 43.6% al 38.4% del PIB. A mi esa caida del gasto me parece muy optimista y me quedo mas en una reduccion de gasto al 40.1%. De ahi mi deficit, a ojo de buen cubero, de 2% (40.1%-38.1%).

      Mi preocupacion no es tanto con que el deficit se nos reduzca al 2% (o incluso al 1%) despues de 4 años mas de crecimiento. Es que si incluso despues de 5 años de expansion (el actual y 4 mas), estamos todavia en el 1% de deficit, tenemos un problema serio de sostenibilidad de las cuentas publicas en cuanto lleguen los malos tiempos de nuevo (que tarde o temprano llegaran). Uno no puede diseñar un sistema presupuestario que solo se acerca al equilibrio despues de 5 años de expansion. Cada cuanto vamos a tener estas expansiones largas? Cuando vamos a ir reduciendo el nivel de deuda?

      En 2007 recaudabamos de "mas" por la fuerte dependencia de nuestros tributos del boom inmobiliario (que no volvera) y una mejor demografia. Ademas teniamos menos deuda desde el lado del gasto.

  • Lo que está pasando estos días en Andalucía debe servir de recordatorio de que el problema español no es económico sino puramente político en el sentido más crudo de lucha por el poder. Y se lucha por el poder poniendo tanto esfuerzo personal porque los competidores saben bien el gran premio que tendrán si ganan, aunque sea una tajada de la torta y no la torta entera.

  • Muchas gracias por el post. ¿Hasta donde podria reducirse el déficit en un entorno de crecimiento del 3% en los próximos 3 o 4 años con lo que ello implica de reducción del denominador e incremento de las bases imponibles con reducción de gastos por desempleo? Ciertamente la pirámide demográfica va en contra, pero hacia 2007 teníamos déficit cero (eso sí, con una tasa de paro del 8%). Por otro lado, un incremento de la recaudación por la vía impositiva reduciría el crecimiento, siendo necesario un incremento recaudatorio superior al 3% del PIB.

    • He intendado responder a esta pregunta un poquito mas arriba en otros comentarios.

      Respondia, ademas, que mi “educated guess” es que varios años de crecimiento nos pondra en el entorno del 2% de deficit.

      De hecho, en actualizacion del programa de estabilidad, la recaudacion solo sube de l 37.8% al 38.1% del PIB en 2019. Es mas o menos como lo veo yo tambien. La gran reduccion del deficit en las previsiones del gobierno viene de una caida del gasto del 43.6% al 38.4% del PIB. A mi esa caida del gasto me parece muy optimista y me quedo mas en una reduccion de gasto al 40.1%. De ahi mi deficit, a ojo de buen cubero, de 2% (40.1%-38.1%).

      Mi preocupacion no es tanto con que el deficit se nos reduzca al 2% (o incluso al 1%) despues de 4 años mas de crecimiento. Es que si incluso despues de 5 años de expansion (el actual y 4 mas), estamos todavia en el 1% de deficit, tenemos un problema serio de sostenibilidad de las cuentas publicas en cuanto lleguen los malos tiempos de nuevo (que tarde o temprano llegaran). Uno no puede diseñar un sistema presupuestario que solo se acerca al equilibrio despues de 5 años de expansion. Cada cuanto vamos a tener estas expansiones largas? Cuando vamos a ir reduciendo el nivel de deuda?

  • En la empresa privada, para recortar gastos uno no va a los "peanuts" sino a lo gordo. Y lo gordo son pensiones, seguro de desempleo, e intereses de la deuda. El resto de rúbricas, como demuestra el Sr. Fernández-Villaverde, están ya bastante ajustadas y son difíciles de recortar (aunque un 1-2% se podría conseguir, con mucho esfuerzo).

    De lo gordo, los intereses de la deuda están bastante fuera de nuestro control, así que creo que lo que el Sr. Fernández-Villaverde nos está diciendo es que hay que recortar el gasto social en pensiones y desempleo para conseguir un presupuesto público equilibrado.

    Y como miembro de una generación menor de 40 años, yo no lo veo tan mal. Que tengo claro que mi pensión, cuando llegue a ella, será mucho menor de las que hay ahora... que además estoy pagando y0 con mis impuestos.

  • Una duda básica Jesús,

    ¿por qué los gastos que empleas en tus números son un % del PIB?. Ni el sueldo de los profesores, ni el de los médicos, ni el coste de las pensiones son, en principio, función del PIB (para bien o para mal). Sí parece que los ingresos son más una f(PIB).

    No sé con qué factor crecen los gastos reales (g) pero en tu "modelo" no queda espacio para el escenario g < crec PIB ¿no?, ¿por qué?

    • "Ni el sueldo de los profesores, ni el de los médicos, ni el coste de las pensiones son, en principio, función del PIB (para bien o para mal)"

      Eso no es 100% correcto. Como explicaba en otros comentarios. Imaginemonos que sube la productividad, con reformas estructurales, un 20% en España en 1o o 15 años. Esto tambien incrementaria los salarios privados. Esto obligaria a subir el sueldo de los trabajadores publicos para compensar su mayor coste de oportunidad (quien va a fichar a un buen profesor de instituto si su sueldo se queda muy por detras del mundo privado?).

      De igual manera, un PIB mas alto genera mas cotizaciones a la SS y con ello mas pagos futuros de pensiones.

      "tu “modelo” no queda espacio para el escenario g < crec PIB ¿no?, ¿por qué?" Nunca he dicho eso. En primer lugar porque estoy haciendo un analisis estatico del gasto en 2015 y de donde se podria cortar. En segundo lugar, porque he escrito: "¿Qué se puede hacer? Un programa de consolidación fiscal basado en tres pilares: 1) Hacer crecer la economía. Los gastos los he expresado en porcentajes del PIB. Un crecimiento del denominador en esta razón será más fuerte que el crecimiento en el numerador (aunque también algo habrá: cuando crece la economía hay que dar más servicios y estos tienden a ser más caros)." Simplemente he afirmado que la elasticidad del gasto al PIB NO es cero y que por tanto hay que tener cuidado en pensar que todo se resuelve con crecimiento del PIB.

      • Leyendo ahora The Cost Disease de Baumol donde explica muy bien en una economía dual (músicos y fabricantes de automóviles) el mecanismo por el que los "músicos" pese a no incrementar su productividad incrementan su salario.

        De hecho si Baumol es correcto el problema que señalas es aún peor: el coste de la sanidad y la educación aumenta, históricamente, por encima del PIB. Aparentemente, en lo que Baumol se equivoca es en lo de que "nos lo podemos permitir".

        Si añades que, en algún momento, los intereses subirán no parece muy "sano" su nivel actual ... creo que el numerador subirá por encima del denominador.

  • ¿Cuánto de ese 3.26 del PIB, de intereses de deuda, crees que se podría reducir a medida que se vaya refinanciando la deuda contraída cuando la prima de riesgo estaba en máximos?

    Gracias!

    • Una manera facil de verlo es la siguiente. En 2014 nuestro tipo de interes medio fue el 3.58% (este numero viene directamente de la actualizacion del programa de estabilidad). Un tipo medio de 3.58% no es muy alto: durante los peores momentos de la prima de riesgo alta emitimos muy poco a 10 años y mucho a corto.

      Cual seran nuestros pagos en 2018? Segun la actualizacion del programa de estabilidad, con una deuda prevista de 93.2% sobre el PIB y unos tipos de interes medios de 2.68%, nuestros pagos seran el 2.5%.

      La diferencia entre 3.26% y 2.5% es 0.76%. Eso es lo que, segun el gobierno, nos ahorremos.

      Yo soy un pelin mas pesimista y apostaria mas a una deuda del 100% y unos intereses medios del 3%, con lo que me saldria 3.0% de pagos. Una diferencia con respecto a hoy de 0.26%.

      Pero mis numeros o los del gobierno no son tan diferentes. 2.5% o 3.0% te dicen lo mismo: no hay tanto espacio para bajar pagos de intereses porque ya hoy nos estamos financiando a un tipo medio bastante bajo.

      Mi preocupacion real es que, por el motivo que sea, los tipos de interes empiecen a subir y se nos vayan al, pongamos, al 4% en 2018. Entonces terminas pagando con un 93.2% de deuda sobre PIB previsto por el gobierno un 3.7% de intereses.

      Mi entras que a este escenario no le doy mas de un 25% de probabilidad, es un riesgo no trivial.

  • Muy interesantes el artículo y la discusión suscitada.

    Puesto que el sector público está caquéctico, pero además es falso tanto lo que se repite insistentemente desde un lado (el cerebro parasitario y corrupto -la casta- roba los nutrientes) como desde el otro (el enfermo posee un metabolismo defectuoso, inevitablemente ineficiente y despilfarrador), sólo podremos curarlo haciéndolo trabajar menos (y no olvidemos que trabaja para nosotros) o retirando parte de la comida de nuestras bocas para dársela al enfermo. Hasta ahí, entendido. Dos opciones, y ninguna buena.

    No obstante, podría haber otras alternativas. Aumentar la cantidad de comida producida por cada uno de nosotros estaría muy bien, pero no es tan sencillo. Ahora bien, tenemos unos cuantos millones de parados que, por estar en esa situación, no sólo no pueden alimentar al enfermo, sino que le están dando trabajo. ¿Habrá mejor forma de mejorar la contabilidad pública que ponerlos a trabajar en el sector privado, aunque sea con una productividad modesta?

    Si no estamos dispuestos a vivir con menos (lo que también sería una opción, aunque difícil de gestionar), toda solución pasa por reducir el paro.

    Y aquí está el quid de la cuestión. En una economía mundializada en la que ciertos países, de gran importancia por el volumen de su comercio internacional, se dedican a reprimir sus salarios, uno desarrollado lo tiene muy difícil para crear puestos de trabajo de productividad modesta, por un problema obvio de competitividad.

    Ergo...

  • Comparto con usted la idea de que tenemos el peor sistema tributario del mundo, el cual esta diseñado para recaudar solamente si el sector de la construcción esta creciendo.

    La presión fiscal en España en el año 2007, según datos de eurostat, fue del 40,9% en 2009 cayó hasta el 34,8%. Es decir, una caída de 6 puntos (60.000 millones de euros), esto es una absoluta barbaridad, es más que todo lo recaudado es España por IVA en 2014 (56.000 M€ según datos de la IGAE). Podría argumentarse que esta caída de la recaudación se debió a la crisis pero es que en ningún otro país de la UE la recaudación tributaria se desplomó de tal forma, los que más se acercan son Bulgaria, Chipre, Polonia y Rumania con caídas de 3 y 4 puntos. En la zona euro-19 la presión fiscal se mantuvo constante en el 44% entre los años 2007 y 2011, y entre los años 2012 a 2014 ascendió al 46%.

    En este enlace el que quiera puede comprobar los datos de eurostat:
    http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=en&pcode=tec00021&plugin=1

    Es decir, nuestro sistema fiscal necesita una reforma fiscal en profundidad.

    En estos momentos nuestra presión fiscal es 8 puntos inferior a la media de la zona euro (38% vs 46%). En España debería plantearse un debate serio sobre que nivel de estado de bienestar queremos y que nivel de presión fiscal estamos dispuestos a aceptar, pero deberíamos reconocer que con nuestro actual nivel de presión fiscal no podemos tener un estado de bienestar como el que existe en el norte de Europa.

  • Este post es muy buena continuación de la conferencia en R. del Pino: Gracias.
    En los dos, el énfasis se pone en prestaciones sociales por parte del gasto y recaudación con la misma base de paganos que hoy tenemos. No tengo las cifras pero diría que algo más se puede hacer aflorando una parte sustancial de la economía sumergida (importante aumento del "denominador" PIB sin aumento alguno de prestaciones) y reduciendo drásticamente exenciones, deducciones, SICAV y similares que reducen los ingresos fiscales distorsionando mucho y aportando poco (aumento de ingresos sin apretar las tuercas más a los asalariados que cobran todo por nómina legal y funcionarios, habituales paganos de todos los males - aunque se pueden reducir algunos miles de funcionarios y asesores).
    Hemos perdido la conciencia de que "hacienda somos todos" no solo por la corrupción: la cantidad de coches "de lujo" que se venden en este país se acomoda mal con los "escasos" ingresos fiscales via IRPF y similares.

  • Cree de verdad que las grandes cifras, crecimiento Pib, aumento de afiliados, etc, sirven para valorar la situación de la ciudadanía.
    Un ejemplo la rioja tiene una renta media por habitante por encima de la media, sin embargo la mediana de salarios esta muy por debajo de la media. ¿que define mejor la situación?

    • En esta entrada solo hablo de cuentas publicas, no de bienestar de la poblacion, y mi unicas referencias a temas como el PIB es para intentar ver su relacion con el presupuesto.

      Los economistas academicos intentamos ser cuidadosos cuando hacemos afirmaciones de bienestar. Eso seria motivo de otras entradas, no de esta.

  • Magnífico artículo, Jesús, al igual que el escrito hace 4 años. Sin embargo me sorprende que no hayas tomado en cuenta el potencial recaudador que todavía le queda al IBI. Los tipos efectivos que tenemos en España parecen muy inferiores a los de otros países, como Dinamarca (no hablemos de algunos counties americanos) que grava al 1% anual el valor de la vivienda por debajo de los 400k€ y un 3% por encima. En España la recaudación por IBI ronda el 1% del PIB, algo ridículo cuando el valor total del parque de viviendas es del orden de 4-5 veces el PIB. Bastaría con poner al día el valor catastral y acercarse gradualmente a ese tipo del 1% (eximiendo a las rentas bajas) para subir la recaudación varios puntos del PIB y tapar el agujero fiscal que mencionas. A diferencia de impuestos como patrimonio, los pisos no pueden escaparse a las islas Caimán. Y es un impuesto que grava indirectamente a la economía sumergida, ya que muchos de los beneficios de la misma acaban en la vivienda, a veces a través de testaferros. Además contribuiría a acelerar el ajuste en el precio de la vivienda, que ahora recorre un falso llano, pero cuyos múltiplos están todavía muy por encima de lo esperado en un suelo secular. Creo que es el único impuesto que nos queda por subir de manera significativa. Pero a ver quien le pone el cascabel al gato.

    • Gracias. Si, tienes razon. Si te fijas no quise entrar en medidas concretas de recaudacion de impuestos (excepto mencionar brevemente en un par de comentarios el tema del IVA unificado).

      Pero tengo previsto escribir algo sobre la imposicion de la tierra pronto.

      Y no hace falta que me recuerdes el property tax de algunos counties americanos. Yo vivo en Montgomery County y este año pago una cantidad tremenda 😉

Los comentarios están cerrados.