Barreras Institucionales al Crecimiento

La cobertura de economía del WSJ no me suele gustar demasiado (yo soy del FT), pero este artículo es interesante por enfatizar un tema, los límites del crecimiento con malas instituciones, sobre el que he hablado en clase bastante este año. Se lo dejo decir a Daron Acemoglu, que es bastante más listo que yo: "What China is trying to do is very smart in some ways. But within the next 15 years there's every possibility that if China doesn't successfully reform political and economic institutions further, growth will peter out. It could be a soft landing or a hard landing."

Mi visión personal es que, en el mundo actual, es facilísimo crecer de $1000 per capita a unos $10.000-$15.000 simplemente abriéndose un poco al comercio internacional y con un grado de seguridad de los derechos de propiedad razonable (el verdadero puzzle es porque esto no ocurre en más países), pero que superar esa barrera requiere mucho más esfuerzo. Cualquier evaluación del futuro de China debe fundamentarse en esta observación.

Hay 10 comentarios
  • Pues muchas gracias Don Jesús; el párrafo más interesante para mi reflexión personal es el siguiente: " Desde el surgimiento de la democracia moderna de libre mercado, los líderes y los ciudadanos de los países ricos occidentales, han albergado el temor de que algún otro sistema podría producir mejores resultados económicos". ¿Lo que viene a ser como decir que tememos que el cielo se caiga sobre nuestras cabezas?. ¡Claro que sin libertades no será posible un eficaz desarrollo futuro, pero ni en China ni en España!.

  • Interesante reflexión la del WSJ. Por supuesto el párrafo que cita Carlos pero también otros.

    Quizás lo que más llama la atención es la semántica cuando se refieren a nuestro sistema como "...modern free-market democracy...". Realmente nuestro modelo de democracia tiene ya unos 230 años de historia sin cambios a mejor relevantes y llamarle moderno es un recurso literario de extrema benevolencia.

    En estas cosas descriptivas básicas es rarísimo ver observaciones que dejen de lado la hipérbole laudatoria y analicen seriamente lo sucedido en estos dos siglos, los enormes cambios habidos y la astronómica variación de los pesos de los agentes económicos al tiempo que el progresivo deterioro de no pocas libertades ciudadanas sometidos a reglas y reglamentos innumerables así como la pérdida relativa de capital humano.

    Nuestro sistema, evidentemente, no es moderno, es viejo. Es muy cuestionable que dispongamos de forma estadísticamente relevante de un mercado libre y desde luego es igualmente cuestionable que nuestro modelo de democracia tenga mucho que ver con las definiciones clásicas del concepto.
    En este sentido encuentro que el articulista no ha estado muy lúcido en lo de informar de modo fiable en este aspecto.

    Por otra parte en lo referente a China y la India y posibles comparaciones con la URSS post 73. No tienen nada que ver. Estratégicamente las posiciones competitivas de estos dos grandes países de culturas muy asentadas son de una solidez y potencia que la URSS nunca llegó ni tan siquiera a vislumbrar.
    Dos ejemplos creo que bastan para ver cómo hemos perdido un liderazgo irrecuperable de forma no traumática.

    1. Hace más de 30 años que todo el software relevante occidental se codifica y es mantenido por personal de la India en joint ventures con los fabricante americanos o europeos. Cualquiera que conozca la industria del software sabe lo que esto significa.

    2. China tiene una capacidad y una versatilidad en la tecnología de gestionar mass global manufacturing que ya no está en las manos de ninguna sociedad occidental. Esta es sin duda la zona más compleja y difícil de la gestión corporativa. Por ende ellos están convencidos de su superioridad tecnológica en muchas áreas y en la inevitabilidad de su liderazgo e todas las relevantes a muy corto plazo. La India tiene más dificultades pero no se queda manca. El año pasado la UE tuvo que recurrir al viejo truco de los estándares de seguridad para impedir a la India vender el Nano en Europa por 1500 euros el coche.

    Es decir no veo forma humana de recuperar tales liderazgos sin romper algo porque estos dos países han ido construyendo con sus emigrantes ( y distintas visibilidades) dos canales de distribución de su propiedad que son valiosísimos como generadores de demanda.

    Son culturas sólidas, cohesionadas, unidas (los "han" forman más del 85% de la “etnia oficial” china) y expertos estrategas que manejan igualmente bien la defensa de su mercado interior: Habréis visto los ataques recientes a Zara y otras marcas low cost occidentales para dificultar su implantación en las preferencias del consumidor chino.
    Frente a esto, occidente tiene todavía un gran potencial de consumo (decreciente per capita), activos corporativos muy importantes y comprables y a eso se dedican ya éstos y otros emergentes.
    Mientras tanto nuestros gobiernos se dedican a tratar de entender en qué momento los chinos y los indios se convertirán en occidentales y comenzarán a hacer las mismas bobadas que nosotros.
    Nuestra actitud me parece una ingenuidad de mentes poco humildes que no terminan de enterarse de cuándo un partido tiene muy mala pinta y toca hacer cosas drásticas o callarse para siempre.

    Buenas noches.

  • Pregunta: ¿Un sistema como el de Singapur, donde la democracia es de cartón piedra pero los gobernantes crean "piedras que ni ellos pueden levantar" (están sujetos a las mismas leyes y los jueces las aplican por igual) también crees que serviría para China?

  • Tema vital el que enfoca hoy, sigo diciendo que no podemos aportar ideas de solution al pais si no seguimos con cuidado la evolucion economica global. Ya que el problema de base de nuestro pais es su posicionamiento comercial-diplomatico (es que hay alguna diferencia?) en el mundo.

    He seguido mucha informacion al respecto, pero ni los ejemplos hablan de un pais con la capacidad de influencia politica de China (los parametros de crecimiento de Corea o Taiwan no son relevantes), y relacionar sistema politico occidental con bienestar puede ser una distorsion (ante la falta de referentes), los occidentales ya eran potencia y generaban riqueza antes de la etapa democratica basada fundamentalmente en su ventaja tecnologica (no hago apologia de los totalitarismo, solo intento diseccionar el tema lo mas friamente posible).

    Para desarrollar una economia participativa, de libertad de ejercicio y de utilizacion del capital (ahorro), es necesario disponer de un marco de libertades completas de eleccion de los lideres politicos? No necesariamente si vemos etapas historicas donde se han desarrollado estas actividades en marcos politicos no libertarios, pero por contra en un regimen donde no hay libertades es muy dificil garantizar un regimen juridico estable y honesto (dentro de los limites del ciudadano medio, ya que entiendo por aqui tampoco somos muy puristas).

    Entonces, estamos hablando de una necesidad de democracia o de justicia (marco regulatorio estable)? Podria China crear ese marco judicial y obviar unas medidas mas drasticas y ahora impracticables a mi entender....

    Por otra, es posible un ciudadano con alto nivel adquisitivo y escasas libertades politicas? Es que los actulaes ciudadanos occidentales ejercen esas libertades? Hasta que punto es transcendental para el ciudadano el ejercicio democratico vs un marco juridico estable? Y finalmente si hablamos de economia, hablaremos de informacion... se puede garantizar libre acceso a la informacion (condicion de un mercado eficiente... o al menos la seguridad-confianza para crear inversion) en un regimen sin libertades politicas plenas?

    Como vemos el sistema "democratico" resuelve la mayor parte de esas incognitas de forma muy eficiente, entes seudo-autonomos garantizan cada parte de ellas, siendo los individuos reemplazables sin un danyo mayor al conjunto (hemos visto el caso del DSK en el FMI, el escandalo apenas ha impactado la reputacion de la organizacion, era un tema personal..).. a la vez que los mismos entes garantizan la estabilidad del todo. Vemos una enorme superioridad organizativa en las actuales democracias para la China.

    Conformar ese encaje en un pais como la China es una transformacion de decadas, casi centurias... y esa ventaja marcara el "progreso" del pais.

    Ventaja, actualmente son una unidad de mercado de 1.000 millones de personas.. y eso vale su peso en oro.. o patitos de goma segun se vea.

    @ Manu.
    Actualemente la UE ha puesto en marcha nuevas restricciones a la hora de transferir informacion confidencial fuera de la UE, son medidas de limitacion? veremos....

  • Me alegro que trates el tema porque es algo que quería preguntarte dessde hace tiempo.

    Uno de mis libros favoritos de economía es "The European Economy since 1945" de Eichengreen. Como sabrás, la idea central del libro es que las instituciones relativamente más centralizadas que las americanas de Europa consiguen aumentar el crecimiento de forma relativamente rápida cuando uno está en fase de "catch up"; cuando lo que cuenta es acumular capital y moverse hacia la frontera tecnológica. A la inversa, cuando se alcanza este punto, estas instituciones se vuelven relativamente ineficientes. Supongo que es algo que encaja relativamente con la literatura de "Varieties of capitalism" de Sosckice et al.

    Mi pregunta es ¿como de plausible te parece esta idea? y ¿tu crees que esto solo se aplica a Europa o que vamos a ver lo mismo con China?

  • Cives

    El libro de Eichengreen esta muy bien y yo lo doy en clase de Historia Economica. Me parece que es una idea que tiene mucho en su favor y que es una explicacion muy razonable de lo que paso en Europa. En el caso de China, sin embargo, mi vision es un pelin distinta. Creo que el verdadero tema es que si pasas de una calidad de instituciones de 0 a 3 (sobre 10), en un mundo moderno con comercio internacional para tus exports subes casi de inmediato de $1000 a $10000 de renta per capita, pero que para seguir subiendo tienen que mejorar la calidad de las instituciones de 3 al menos a 6 o 7.

  • "pero que para seguir subiendo tienen que mejorar la calidad de las instituciones de 3 al menos a 6 o 7."

    ¿Por qué? Superficialmente suena como si el crecimiento export led tuviera rendimientos decrecientes o algo así.

  • El caso de China, la verdad, no permite una comparación fácil con los precedentes históricos de desarrollo, es un cambio de escala de una magnitud tal que no permite esa comparación, aparte ese país, su élite, tiene una política de desarrollo tecnológico e industrial a largo plazo, cosa que no ocurre con el resto de países
    Entre las diferencias con anteriores desarrollos industriales está:

    a) Como se ha dicho el cambio de escala hace que su industrialización no sea como la Corea, Singapur u otros "tigres", ni siquiera la URSS, estamos hablando de 1/4 de la población mundial, y eso significa que industrializar ese país supone la des-industrialización de los países desarrollados, de tal forma que la vuelta atrás o el desplazamiento a otras zonas de mano de obra barata no sea ni mucho menos tan fácil, pues China se está dotando de una nueva infraestructura, un sistema educativo y formativo y de una densa red de empresas y contratistas que hace muy difícil encontrar zonas que puedan igualarla

    b) China, contrariamente a Europa o USA, sí que va a proteger su mercado interior, como indica Manu en su comentario respecto a Zara, China no va a permitir que empresas occidentales fabrique en otros países con condiciones laborales aún más esclavizantes y se venda en el inmenso mercado chino. A medida que sube el nivel adquisitivo de ese país subirá el atractivo de invertir en China, por la protección de su mercado, y si hablamos de 10.000$ de PIB/per cápita y considerando que son 1.300 millones de personas, estamos hablando de una economía como la de USA o como la UE, pero, si continúa así, mucho más activa

    c) China, al tener una política industrial a largo plazo y ser la fábrica del mundo, está llegando a acuerdos estratégicos a largo plazo con los países productores de materias primas de Africa, Latinoamérica, Australia, etc...Un país que consume el 60% del mineral de hierro del mundo, el 47% del carbón, el 46% del acero, el 44% del plomo, 42% aluminio, 41% zinc, 38% cobre, 32% nickel, ¿quien puede llegar a esos acuerdos a parte de China?, ¿quien lo va a comprar?. ¿Puede compararse esto con algún país anterior que haya intentado su desarrollo?

    d) La transferencia de tecnología que se ha producido hacia China no tiene paralelo en la historia humana, con anterioridad se deslocalizaban producciones de bajo coste y permanecían en los países de origen los estudios de diseño, el desarrollo, la innovación, etc... Ahora, dadas las peculiaridades de las implantaciones de las empresas en ese país (acuerdos con el gobierno chino), la inmensa disponibilidad de una mano de obra muy bien formada y disciplinada, el desarrollo de los medios de comunicación y la protección de China de su mercado, se han deslocalizado los centros de I+D, pues además está demostrado que estos centros son mucho más eficientes cuando están cerca de la producción, pues es mucho más fácil y rápido tener un feed-back adecuado y esos departamentos se centran en los aspectos más necesarios del aparato productivo

    e) Es proverbial la falta de respeto de China a la propiedad intelectual, evidentemente por que sus gobernante saben perfectamente que lo que hace a los países poderosos es el conocimiento de la tecnología (la "prosperidad" en sí no creo que esté entre en los objetivos del gobierno chino). No obstante, dada la magnitud de los beneficios que las multinacionales tienen en este juego (a corto claro), continúan en el juego como si tal cosa

    f) China tiene también una política muy inteligente de establecimiento de una red comercial, con el doble objetivo de conseguir los beneficios de la cadena de distribución y también tener acceso a una parte importante de los mercados de destino, de tal forma que sea mucho más difícil sacarlos del mercado. A medida que el deterioro del nivel de vida de los países occidentales se deteriora, más atractivas se hacen las crecientes cadenas de distribución chinas que compiten mucho mejor por precio, en detrimento de las marcas, con lo que, a medio plazo, asistiremos a una pérdida fuerte de cuota de mercado de las multinacionales y la destrucción de gran parte de su "gallina de los huevos de oro". Habrá que ver si entonces comiencen a presionar a los gobiernos para que inicie políticas proteccionistas

    g) Las políticas proteccionistas cada vez serán más difíciles de implantar, y por ejemplo los problemas de deuda pública son una excelente oportunidad para que el gobierno chino use sus inmensas reservas como arma para frenar cualquier intento proteccionista. La situación de las economías occidentales les sirve además para conseguir "gangas" en sectores estratégicos que les interesen

    Yo creo que lo que hay que analizar es cuando nuestra renta per-capita, o mejor los salarios o ingresos "medianos" (en el sentido estadístico) se harán como los de China, pues se habla mucho de las presuntas barreras para el crecimiento de China pero no de la que tenemos encima todo el grupo de países "democráticos", "avanzados", "liberalizados", o como queramos llamarnos, cuya presunta riqueza se basa en unas deudas impagables

    ¿Qué renta per-cápita real tendrían los países occidentales si les descontásemos la deuda contraída y su nivel de endeudamiento fuese como el de los chinos?¿O qué renta per-cápita tendrían los chinos si tuviesen un endeudamiento como el nuestro? A lo mejor resulta que son más ricos que nosotros...

Los comentarios están cerrados.