2 Céntimos

Eso es lo que cuesta llevar una camiseta de China a Holanda según el The Economist de esta semana (el artículo sobre los grandes bancos contenedores dice 2.5 centavos, que entiendo será en dólares, así que lo pongo en Euros). Impresionante resumen de cómo ha cambiado el mundo y la división internacional del trabajo.

The Economist es siempre interesante de leer, pero este número es particularmente fascinante, con un especial sobre Europa, otro sobre Corea del Sur (de la que tengo que hablar un día de estos), cocodrilos comiéndose dinosaurios, una reseña sobre la biografía de George Kennan por Gaddis que llevábamos tiempo esperando y varias cosas más. La mitad de la noche me ha llevado leerlo entero…

Hay 35 comentarios
  • Eso es lo que tiene jugar una de las fases finales de la globalización como si fuera una ruleta rusa, pero con el tambor lleno de balas. Prosit.

  • El transporte aéreo tiene unos costes económicos excesivos.
    El transporte marítimo tiene unos costes temporales excesivos.
    ¿Qué prima más en la sociedad de consumo, el precio o la inmediatez?
    Zara se ha decantado por la inmediatez a costa del precio, H&M por el precio, dos modelos exitosos con dos modelos logísticos completamente diferentes.

  • Mira esta foto y considera la cantidad de camisetas que puedes meter ahí. No importan cuánto te cueste el alquiler del buque o el gasoil: lo vas a dividir por un número demencial. Sin duda, el medio de transporte más ecológico (por unidad transportada) de muy lejos.

  • Jorge Durán:

    Ese "torpedo" presenta una silueta magnífica. Creo que en su trayectoria va a impactar en la línea de flotación de un gran blanco.

  • un cargador para un móvil, un cable para conectar el ordenador a la tele, un filtro para un objetivo fotográfico, una luz LED para una bici... todos cuestan diez veces más (literalmente: 10) comprados en una tienda española que comprados por ebay en Hong Kong, con portes a España incluidos (eso sí, tardan tres semanas)

    y como siempre, es un problema mundial, pero aquí es más grave: cuesta lo mismo enviar un paquete pequeño de Madrid a Madrid que de Berlín a Madrid, pero, obviamente, de Madrid a Berlín cuesta mucho más

    país...

  • Aqui esta el meollo de la cuestión, como pueden los ultimos mohicanos que quedan del textil competir con estos precios, con modelos duales, son dumping, con modelos de triple helice, con banca enfocada a la industria, con estados enfocados a la industria ?

  • Mi padre, consignatorio de buques (ship agent) , ya me decía hace unos años que el precio de llevar un container entonces era la décima parte que en los 70. Me encantaría saber como se ha llegado a reducir tanto el precio así que le echaré un vistazo al artículo.

  • J F-V@ Revisa el título de tu enlace al artículo de The Economist: dejémoslo en "barcos" contenedores y pospongamos los "bancos " contenedores, con_tenedores y cuchillo para cuando tengan que trocear y comerse parte del sistema bancario europeo por unos pocos céntimos más...

  • @Ramón + Jarauta: ¿Os gustaría pasar los próximos veinte años cosiendo camisetas por 70 euros al mes? Seguro que no. No hay dumping que valga: aquí la gente tiene otras opciones; los empresarios del textil no compiten con China, compiten con otros empleadores (de aquí) que ofrecen trabajos más interesantes. Punto. Eso se llama ventaja comparada.

  • Jorge, conozco un poco el ramo del textil, porque estudiaba con hijos de empresarios textiles, empresas de 20 y hasta 500 trabajadores, pues quedan dos en pie de este circulo de amistades, y te aseguro que han movido todas las piezas, y no era por falta de capacidad unos eran ingenieros otros economistas y a mas de uno le perjudico entrar en grandes grupos de distribución muy conocidos de España, que les apretarón las tuercas en precios, a cambio de asegurarles trabajo, para el años siguiente no hacerles ningun pedido.Quedan empresas textiles en mi ciudad muy especializadas, que como bien dices compiten entre ellas y alguna empresa que hace maquinaria textil.

  • Jorge Durán:

    Yo me creo lo que veo, es la única evidencia que necesito . Si es capaz de explicarme lo que veo en términos de ventajas comparativas estaré encantado. Soy todo ojos, estoy deseoso de aprender.

  • Sobre Kennan... a mí me encantan los capítulos del libro Diplomacia (Kisssinger) sobre el telegrama largo. Si no lo habéis leído (supongo que Jesús FV sí, porque es un ...) lo recomiendo

  • Hablando de Dinosaurios, os traigo uno para alegraros el ánimo que se ve decaído.
    No nos ofusquemos con los chinos. Turquía es un gran fabricante textil que les ha plantado cara y cada vez más gente se va volviendo de China si se pretende una cierta calidad y durabilidad de la ropa.
    En casa, mis hijos varones han usado ropa mía, hecha en nuestra fabriquita, hace exactamente 46 años. Y sigue tan campante. Cuando eran jóvenes decían que "molaba mazo".
    Ando buscando en España zapateros que nos hagan los zapatos. Los de toda la vida, cerrados y con cordones. De esos que se ve enseguida si están limpios.
    Pues no hay, no hay zapateros --y ya casi ni guarnicioneros para las sillas de montar que hasta de fuera vienen-- porque se han ido muriendo por el Norte y por el Centro. Supongo que en Elda o en Baleares seguirá habiendo. Pero ni en Madrid ni en USA costa Este es posible encontrarlos. Miento, hay una marca que los vende a 7000 dólares el par. Como si fuera Sauternes.
    Por lo visto no sólo faltan zapateros artesanos, también es difícil encontrar hormas de madera de las antiguas sobre las que se armaba el cuerpo con clavitos y se cosía la suela a mano con lezna, melaza e hilo duro pretensado, inglés o catalán, el mejor. No se pueden hacer a máquina y hace falta ser artista para ese oficio.
    Nosotros teníamos una fábrica de textil y otra de conservas y nos visitaban muchos viajantes de Manresa, Badalona y Reus. Era otra cosa. Nos comprábamos unos a otros y venían a montar las máquinas con los entrenadores para enseñar a los oficiales durante unas semanas.
    No iban a hoteles, se quedaban en nuestra casa invitados y después de cenar y comer se contaban cosas y los hermanos imaginábamos Barcelona, Zaragoza, Murcia. Una entrenadora muy guapa era de Mula, Murcia.
    Hemos estado despreciando humildes oficios y hemos perdido un capital irreemplazable. Me temo que nos hemos equivocado...big time.

  • @Jarauta + Ramón: A ver si cuela porque este es un comentario un poco largo pero creo que vale la pena.

    Si comercias con Vietnam, donde producir camisetas se les da relativamente mejor que producir software para el control aéreo (con respecto a nosotros), ocurrirá que intercambiaremos camisetas por software para el control aereo porque las pueden producir relativamente más baratas que nosotros (y nosotros el software). En casos como éste es cuando decimos que Vietnam tiene una ventaja comparada (a nosotros) a la hora de producir camisetas (en lugar de software para el control aéreo). A consecuencia de este comercio, necesitaremos menos empresas del textil y más ingenieros de telecomunicaciones. Nos especializaremos en software y ellos en camisetas.

    En el mundo real esa especialización se produce de manera simultánea por el lado de la producción (camisetas más baratas) y por el lado de los medios de producción (competencia por los trabajadores en el mercado laboral). Por el lado de la producción se trata de la competencia en precios (de camisetas) de los productores vietnamitas. Esto es lo que sale en los periodicos todos los días. Lo que es menos evidente es lo que ocurre por el otro lado. Si somos más eficientes produciendo software eso se traducirá en mayores salarios (para ingenieros) en ese sector, y en menos trabajadores en el textil (que no podrá pagar salarios de teleco). Yo he tenido estudiantes hijos de familias que trabajaban en la industria del calzado en Alicante. Eran mis estudiantes precisamente porque no querían seguir los pasos de sus padres. Ramón, estos hijos de empresarios textiles que mencionas, ¿estudiaban contigo para coser camisetas o porque aspiraban a algo más?

    ¿Dónde crees que ganarás más dinero y te lo pasarás mejor? ¿Cosiendo camisetas o escribiendo software para el control aereo?

    Si quieres seguir cosiendo camisetas puedes votar a un partido político que abogue por cerrar las fronteras al comercio. Si prefieres irte a telecos a pasártelo bomba escribiendo software, deja que comerciemos, que los vietnamitas disfruten de un control aéreo mejor y más barato que el local y vete a Zara a comprar sin complejo de culpa (que a los vietnamitas les pasa al revés: ganan más cosiendo camisetas para ti).

    Para los sectores como el vestido o el calzado, en el mundo real hay otras opciones, como especializarse en el sector del lujo en el que aún tenemos una ventaja comparada. Ya veremos si en Elche o Baleares toman nota.

    Estoy empezando a leer un libro que creo que motiva muy bien todo esto y que explica por qué los economistas estamos abrumadoramente a favor del libre comercio: se trata de Free Trade Under Fire de Douglas A. Irwin. Desgraciadamente no creo que esté traducido al español.

  • Jorge, no estoy en contra del comercio, creo que mas comercio equivale a mas personas que salen de la pobreza. Pero si estoy a favor de pasar de esta globalización a alterglobalización con otras normas, en que la globalización funcione en ambas direcciones. Para ello seria necesario unas instituciones supranacionales con fuerza legal, que hicieran cumplir las normas, cuando todos tengamos las mismas normas, que cada cual avance sin perjudicar ilegalmente al vecino.

  • Jorge Durán:

    No veo por ninguna parte el libre comercio (nunca lo he visto). El modelo es muy bonito y quizás dentro de mil años sea realidad, pero no estaremos aquí para verlo.
    Lo que existen son países diferentes, con distintas ventajas y debilidades que intentan aprovechar como buenamente pueden. Algunos se han equivocado y otros han jugado bien sus cartas, unos ganan y otros pierden, como siempre ha sido y será.
    Me alegro por los que han ganado, pero me molesta estar en el bando perdedor.

  • Jorge me olvide de contestar, a una pregunta, estos hijos de empresarios textiles estudiaron en su mayoría, para engrandecer la empresa, pero para que se entienda, este puede ser mi error es que no he situado bien en la época, hablo de hace unos 25 años- En aquella época la máxima ilusión de un padre era que su hijo tuviese cada año mas empleados, mas telares, pero seguramente mas de uno, también pensase estudia una carrera por si las moscas tenemos que cerrar.
    No acabo de ver claro que los países emergentes se especialicen en productos "básicos" hacen de todo, y los hidues como bien sabes son los mejores matemáticos e informáticos.

  • @ Jorge Durán

    Cuando Ricardo estableció su teoría de las ventajas comparativas aún no existían las multinacionales (o no en la escala actual), ni el concepto de "marca" como método de venta, las capacidades productivas se asociaban a los países, donde las cosas cambiaban muy muy lentamente
    Hoy día la propiedad intelectual de las invenciones y las marcas pertenecen a las multinacionales y si alguien cree que nuestros cerebros son mejores que los de los indios o los chinos está muy pero que muy equivocado, los operarios o los ingenieros de esos países trabajarán el doble de horas que nosotros por la décima parte. La mejora de las infraestructuras de la tecnología de la información permiten todo esto, y además lo más eficiente es que los desarrollos de productos estén cercanos a la producción, lo sé por experiencia, soy ingeniero

    Lo que ocurre ahora es que ya no tiene sentido hablar de ventajas "comparativas" sino de ventajas absolutas. Lo malo es que la separación de consumidores y productores no puede continuar una vez se acaba el efecto del crédito, y entonces (ahora) todo se hunde y se muere "la gallina de los huevos de oro"

  • DFC, asi es la aplicación de las TIC´s, las empresas en red, el comercio 24 horas, implica un cambio a nivel global, en procesos, en organización, en logística, en distribución, en compartir conocimiento que se denomina III-Revolución (Conocimiento, digital) Hay países que tienen unas ventajas tan grandes, siendo "obligado" que las grandes multinacionales se deslocalicen hacia estos países. Este proceso se estaba observando estos últimos 15 años, quizás no se esperaba que fuese tan rápido, pero esta claro que aquí también nos hemos acomodado a nuestros esquemas, cuando los esquemas estaban cambiando y de que forma......

  • Hay paises que teniendo modelos duales, planificación hacia dentro, capitalismo hacia fuera, aplicación de modelos duales, aplicacion de modelos de triple hélice, no tienen ventajas “comparativas” mas bien tienen ventajas absolutas. Pero ademas la geográfica económica bien estudiada en los libros de ec.internacional de Krugman (razón por la que le dieron el p,n. y no por otros temas que debate) se basa en las fuerzas centrípetas y centrífugas del mercado, no hay ventajas comparativas ni ventajas absolutas, se organiza el mercado geográficamente,esto explica por que unas empresas cogen tanta cuota de mercado, ya que todo es debido a la causalidad circular.

  • Para acabar, creo que la única solución que nos queda es ir hacia los clusters, las zonas geográficas muy especializadas.

  • @ Ramón

    El problema es que las diferencias salariales son inmensas y sólo se compensan por productos muy protegidos por la "marca-país", como Alemania y sus Porsche-BMW-Mercedes-Audi, y que son además bienes de lujo (no compiten por precio), el resto estamos en el furgón de cola de este proceso compitiendo por precio (es muy difícil crear un "nicho" de prestigio así que es centenario), y nos vemos enfrentados al fenómeno del siguiente enlace:

    http://db.tt/UNEtKnuo

    ¿Cuantas reformas laborales será necesarias para llegar a niveles de compensación horaria en la industria de 1$ y así poder competir en los mercados globales completamente abiertos?

    Luego está que, claro, nuestras universidades son mucho mejores que las chinas (por ejemplo Shangai) o las de la India, y por eso tenemos una inmensa "ventaja comparativa" en formación, conocimiento, diseño, etc..., con respecto a países con más de 1.000 millones de personas, donde, por la fuerza de la estadística, deben residir los más inteligentes del planeta (evidentemente no me creo la superioridad "aria" como parecen creer muchos)

    Estamos muertos (y no sólo nosotros)

  • Resulta difícil comprender la fuerza de los intereses creados por el paradigma globalizador y que no seamos capaces de ver lo evidente. Lo que está delante de nuestros ojos que con su abitual concisión resume DFC en el post anterior y antes que él algún otro.

    En otro post de hoy referente a un estupendo artículo de Antonio Cabrales en El Mundo se hablaba sobre lo poco que se han extendido los criterios de eficiencia y de economías de escala a, por ejemplo, la educación universitaria.

    Ya disponemos de todos los elementos tecnológicos para que no haga falta la enseñanza presencial. Se puede hacer broasdcast (one to many) o Interactivo (many to many or one to one) sin el menor problema con lo cual estamos dentro de la misma lógica que en la producción industrial en volumen.

    Por si fuera poco sabemos que ya ni el idioma es barrera gracias al software de traducción oral y escrita simultánea de todas las lenguas que ya conocemos y bien baratito.

    Es decir estamos en puertas que con un sólo "motor didáctico" global, o con cinco, podamos hacer la mayor parte de la enseñanza online con una eficiencia de costes y personal inimaginable. Lo del maquinismo iba a ser un juego infantil.

    Preguntémosnos: ¿Por qué es eceptable el esquema globalizador para la ropa o los coches y no para servicios públicos como la enseñanza?

    Es evidente que el actual paradigma está más hundido que el Titanic pero todavía tardaremos un poco en aceptarlo. La inercia de un portaviones es grande hasta para hundirse.

  • Os adjunto un comentario a un video de Internet que quizás os resulte interesante...

    http://www.youtube.com/watch?v=RUy9OgRRXnw&feature=related

    Two words... Human Collective. These people know what it takes to be apart of this world. To be a super organism, working together, non separated, non selfishness, no minorities, no "special" groups of "interest". All is one, one is all. The west will eventually fail because they do not see this. Communism is only a small fraction as to what it means to be "united". Our nations in the west have failed miserably. Pertaining only to individual needs and not needs as a species. May China Dominate.

    VoLCoMzYaDiGG

  • Pero vamos a ver que nos perdemos,

    a) la globalización no es para tanto, incluso este país exporta prácticamente lo mismo que importa (23 vs 26% del PIB ... según datos del banco mundial para 2009) y, además, no puede ser de otra manera puesto que trabajamos para exportar únicamente para conseguir "dinero" para consumir importaciones (es decir, para que otros trabajen para nosotros). Los bienes y servicios no transables siguen siendo (y serán) la base de la producción (y del consumo). Además, la diferencia entre exportaciones e importaciones es un delicioso estabilizador automático, era de -7% para España en el 2007 y se transformó en -3% en el 2009, evitando, por tanto una mayor caída del PIB (y así sucederá siempre ya que no se puede importar sin producir)

    b) La defensa sostenida de la "autarquia" no tiene sentido: ¿por qué plantearla en términos nacionales?. El mismo sentido que tiene no dejar al textil chino competir con el español, lo tiene no dejar al textil catalán competir con el vasco y, ya puestos, no dejar al textil alavés competir con el vizcaino, ni al textil de Munguia con el de Bilbao, ni al textil de Otxarkoaga con el de Santutxu (barrios de la capital bilbaína ambos) ... siguiendo está lógica, todos deberíamos fabricar lo que consumimos ... es evidente que esta política maximiza el empleo pero dudo que maximice la riqueza

    c) No debemos olvidar que, ante todo, somos consumidores. Son los consumidores quienes eligen las camisetas chinas y no las de los compañeros de pupitre de Ramón. Cualquier solución que pase por que los consumidores no elijan no me parece deseable ... podríamos acabar, tranquilamente, comprando todos Sködas de color crema sólo porque se producen en la república Checa ... no, gracias

  • En mi ciudad hay negocios e industrias. Todos están en teoría sometidos a la misma legislación, condiciones de trabajo y sistema de impuestos. Se supone que compiten en igualdad de condiciones.

    Si se dejara que aparecieran nuevos negocios que respondieran, por decisiones administrativas (OMC) a legislaciones mucho más relajadas, condiciones de trabajo mucho peores y sistemas de impuestos radicalmente diferentes nadie lo vería normal. Si además pudieran operar con dinero trucado todos lo considerarían un escándalo. Cuando alguien llamara a este hecho libre competencia (o mercado) sería el momento de tomar medidas más drásticas.

  • José,

    todas las restricciones de oferta se hacen sobre la base de "proteger al consumidor y/o al trabajador" via cambios en la legislación, condiciones de trabajo o sistemas de impuestos. En esa línea, bastaría con modificar la legislación de tu región (algo que puede ocurrir con los estatutos actuales) para impedir la competencia exterior y crear un mercado autártico (algo, por cierto, que persiguen todos los lobbies de empresarios que en el mundo han sido).
    Si la tendencia de las infinitas administraciones a incrementar el "gatillo fácil" de la regulación (ver post de Juan Santaló a este respecto en NEG) se traducen en la fragmentación de mercados que tu pareces considerar deseable ... que dios nos coja confesados!!

    Respecto a operar con "dinero trucado" ¿te refieres a la emisión masiva de deuda por parte de EEUU y Europa? (siguiendo a JFV el que los bancos centrales impriman más dinero es equivalente a eso) ... siempre es sospechoso que sea el "productor perjudicado" el que se queje ... la paja en el ojo propio y la viga en el ajeno.

    Creo que para los proveedores expulsados del mercado por la competencia es de aplicación una vieja enseñanza de mi abuelo: "menos cuento y más mandanga"

  • José Pablo:

    Suponiendo que el mercado ideal sea uno universal con perfectas condiciones de competencia y perfectas condiciones de información podemos concluir que ese mercado no ha existido nunca (o yo no me he enterado).

    Los cambios en las condiciones de competencia e información han tenido muchas fases desde que los fenicios salieron a vender abalorios por esos mares. Siempre ha habido ganadores y perdedores y eso también es una evidencia.

    Ni la bajada de aranceles asegura el éxito (todos los factores considerados) ni su subida tampoco, todo depende. El aumento de tamaño de un mercado siempre ha generado tensiones, y a veces guerras (hecho evidente).

    Aquí tiene una evolución histórica de los aranceles en USA para que pueda extraer conclusiones, yo ya he extraído las mías.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Tariffs_in_United_States_history

    El "dinero trucado" es una expresión coloquial, con ello me refiero a una de las formas que puede emplear un país para mejorar su competitividad. Le dejo un enlace que ya puse en otra entrada del blog para que se entretenga con su lectura.

    http://www.cfr.org/china/chinas-15-trillion-bet-understanding-chinas-external-portfolio/p18149

    Su abuelo tuvo mucha suerte, seguramente estuvo en el lugar apropiado en el momento justo, no todos en la historia han tenido la misma fortuna.

  • José,

    gracias por los enlaces (y por el debate), pero no era yo quien hipotizaba la existencia de mercados perfectos ("más permitid que le arguya/para llamarme impostor/esa impostura señor/ha de ser mia y no suya").

    Era usted quien planteaba esa hipótesis como condición necesaria para la apertura de los mercados. Precisamente porque tiene razón, argüía yo que plantear una condición imposible es negar la posibilidad del consecuente. E incluso, yendo más allá, y como es obvio, apuntaba que los intereses de los empresarios locales iran siempre en la línea de intentar hacer esos mercados aún más imperfectos, limitando mediante regulación "inducida" la competencia.

    Obviamente los paganos de ese "secuestro del regulador" son los consumidores.

    Respecto a mi abuelo (y por aclarar la duda y sin ánimo de personalizar) era minero en la cuenta asturiana, situación que difícilmente pasa por "estar en el lugar justo en el momento adecuado", pero sí tuvo la visión de no dejarse seducir por subvenciones y proteccionismos y envió a sus hijos fuera de la región a emplearse en industrias con más futuro. Dos generaciones más tarde la diferencia entre "adictos a las subvenciones" y "acomodados al mercado" son tan evidentes en lo empírico como la literatura económica apunta en lo teórico

  • Jose Pablo:

    Los mercados son siempre imperfectos como son siempre cambiantes. Nunca me ha gustado plantear hipótesis absurdas.

    Obviamente la emigración siempre ha sido una salida. Sería interesante saber que habría pasado en Europa durante el siglo XIX si sus habitantes no hubieran podido emigrar.

    http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21533369.2001.9668313

    Respecto a su abuelo, cuando no se conoce el contexto exacto de una frase es normal interpretarla mal, es lo que me ha pasado

Los comentarios están cerrados.