¿Son los Salarios Demasiado Altos en España?

¿Son los salarios demasiado altos en España? Estos días oímos mucho este argumento. Por ejemplo, Paul Krugman, aquí, o el FMI, aquí.

La razón esgrimida es que, con salarios altos, España carece de capacidad suficiente de exportación y no va a poder salir de la crisis una vez que el mecanismo tradicional para apañar estos casos, la devaluación, está eliminado por nuestra pertenencia en el Euro.

El domingo Tano Santos explicó porque esta línea de razonamiento es peligrosa: dado que no nos vamos a salir nunca del Euro, aunque solo sea por los líos de implementación que supondría, el suspirar por las devaluaciones nos hace olvidar que estas no eran más que una solución a corto plazo para evitar atacar los problema fundamentales de nuestra economía.

Hoy, con la inestimable ayuda de Mario Alloza en FEDEA, yo me voy a concentrar más en el análisis de los datos e intentar argumentar que, si bien es cierto que los bienes de exportación Españoles se han encarecido relativamente, es poco probable que este sea un factor de primera magnitud detrás de nuestros males actuales.

Empiezo por los datos. En la figura 1 reproduzco el gráfico de Krugman, de costes laborales unitarios en la industria manufacturera según la OCDE, excepto que además de Alemania, pongo Italia y Francia. La presencia de Italia sirve para poner las cosas un poco en perspectiva. España no fue un país único o excepcional en el comportamiento de sus costes laborales (los italianos están por encima). Además, dado que el boom inmobiliario en Italia fue mucho menor que en España demuestra que la relación entre este y los costes laborales no es obvia.


Costes Laborales Unitarios
Figura 1: Costes Laborales Unitarios en la Industria, OECD

Pero es aún más interesante pensar en qué son estos datos. En primer lugar, una advertencia. La página de la OCDE no es muy clara en sus explicaciones de cómo se construyen estos índices (y si alguno de nuestros lectores conoce los detalles metodológicos estaré encantado de oírlos), así que lo que voy en estas lineas puede no ser 100% correcto. Este índice de costes laborales unitarios parece ser elaborado cogiendo un índice de costes laborales nominales a lo largo del tiempo (es decir, por ejemplo, se pagaban 100 euros de media en el 2000 por una cantidad de tiempo de trabajo determinada y se pagan 130 hoy) y se dividen por un índice de producción real (con otro ejemplo, en una unidad de tiempo se producían 100 unidades de bien en el 2000 y hoy se producen 125). Este ratio de una cantidad nominal divida por una cantidad real nos da el salario nominal por unidad de producto. Es decir, que los costes laborales unitarios en España pueden haber divergido de los alemanes porque los salarios hayan subido mucho o porque la productividad haya subido poco. Resulta que hay de ambas cosas.

Empecemos con los costes nominales totales. En la figura 2, reproduzco un índice de salarios, ahora de Eurostat (y que Mario y yo hemos comprobado que sale casi igual que si tomamos datos del INE que entiendo bien, así que me fio mucho más en este caso que estoy interpretando la serie correctamente). Como se puede apreciar, los costes laborales nominales han subido y mucho en España, como un 17% más que en Alemania y un 10% más que en la zona Euro.


2-Eurostat-LCI-manuf
Índice de Costes Laborales, Eurostat

La principal diferencia entre los datos de la figura 1 y los de la figura 2 es que los de la figura 1 intentan corregir por incrementos de productividad. Por ejemplo, los costes laborales unitarios alemanes han bajado porque la producción real ha subido más que los salarios nominales (aunque, para ser sinceros, a mi este resultado de la OCDE me resulta muy raro pero como no se lo suficiente sobre las estadísticas alemanas me callo) mientras que en España la productividad ha estado básicamente estancada en la última década.

Pero esto, en buena parte, vino porque en España estábamos poniendo a trabajar a gente que anteriormente no trabajaba o inmigrantes en sectores de baja productividad, lo que hizo bajar la productividad media. Dejadme que ponga un ejemplo. Imaginémonos un país con tres personas: un ingeniero y dos camareros. En el periodo 1, trabaja un ingeniero y un camarero mientras que el segundo camarero está en paro. En el periodo 2, el segundo camarero encuentra trabajo. ¿Qué pasa con la productividad media? Que baja. ¿Hay un problema tecnológico con esta economía? En parte sí, pues sería mejor tener dos ingenieros que uno, pero dado lo que hay, es mejor una productividad media baja y que trabajen los dos camareros.

Es decir, que estos índices de costes laborales no me los creo del todo en una economía como la nuestra que ha tenido unos cambios tan fuertes en el nivel de empleo (para arriba y para abajo) y por tanto un efecto de composición brutal. Como ejemplo, un botón: los costes laborales se disparan en los datos de la OCDE para el 2008 y el 2009. ¿Por qué? Pues sospecho que en buena medida porque en la recesión se han ido a la calle primero los temporales con sueldos más bajos y eso hace que el salario medio medido se incremente artificialmente; en mi ejemplo anterior acabamos de despedir al segundo camarero.

En parte por los problemas de estos índices y en parte porque me gustan más esos datos, voy a mirar la contabilidad nacional de España (aunque también sufren de sesgos, en otro momento lo explico). En la figura 4 pongo la remuneración de los asalariados y la productividad observada del trabajo en términos reales dado los precios nacionales. Como se ve, la remuneración de asalariados no ha crecido (excepto al final de la muestra) y ha seguido a la productividad muy de cerca.

Remuneración de Asalariados y Productividad Observada del Trabajo
Figura 4: Remuneración de Asalariados y Productividad Observada del Trabajo

De igual manera, en la figura 5, pongo las remuneraciones reales por trabajador y por hora trabajada.

Figura 5: Remuneraciones Reales
Figura 5: Remuneraciones Reales

Otra manera de mirarlo es ver que la participación de los trabajadores en el PIB (figura 6) cayó durante la expansión: las remuneraciones de los asalariados eran una parte más pequeña de lo que producíamos.

Participación de los Trabajadores en el PIB
Figura 6: Participación de los Asalariados en el PIB

Estos gráficos nos cuentan lo que muchos de nuestros lectores han vivido de cerca: los salarios no han crecido en términos reales. El problema ha sido nominal, nuestra inflación crecía más que la de la Unión Monetaria en su conjunto (figura 7) y, aunque los salarios reales no han crecido, nos hemos colocado con unos salarios nominales más altos.

IPC Armonizado
Figura 7: IPC Armonizado

En resumen. ¿Son los salarios altos en España? Sí y no: sí en términos nominales, no en términos reales. ¿Y es esto un problema? En una economía cerrada no lo sería, porque las unidades nominales en sí mismas no significan nada. El potencial problema es que no vivimos en una economía cerrada sino integrada con el resto del mundo y que utiliza la misma unidad de cuenta que la zona Euro. Así, aunque los salarios en España no compren más que en el 2001 en términos reales, el producir cosas en España para vender en Alemania sí que es más caro.

La pregunta entonces es cuánto de fuerte es este efecto. Mi sospecha es que no mucho. Esto lo he aprendido de Pol Antràs que hace unos días me ha enseñado que España no ha perdido cuota de mercado en exportaciones de bienes industriales, figura 8, y que la ha ganado en exportaciones de servicios, figura 9, (nota: estos dos figuras se las quitada a la presentación del Tesoro ayer por ahorrarme tiempo, pero se las puede uno bajar del FMI en un momento)

Figura 8: Cuota de Mercado de las Exportanciones de Bienes Industriales
Figura 8: Cuota de Mercado de las Exportanciones de Bienes Industriales
Figura 9: Cuota de Mercado de las Exportaciones de Servicios
Figura 9: Cuota de Mercado de las Exportaciones de Servicios

Esto puede deberse a que el comportamiento de productividad en las empresas que exportan haya sido probablemente distinto al del resto de la economía o que haya incrementado su calidad y las redes de distribución en economías emergentes (o que lo que tenemos en los índices de coste laborales son errores de medida efecto de los cambios de composición). Sea cual fuera la razón, esta pérdida de competitividad no parece, a primera vista, haber causado mucho daño a nuestra demanda exterior y me hace pensar que una devaluación ahora no traería mucha alegría a nuestras exportaciones, aunque si le metería el diente a nuestras importaciones (sí, se que para mirar esto de verdad necesitaría un modelo, pero mi intuición condicional en los gráficos anteriores es que la elasticidad precio de nuestras exports es baja).

Proponer una devaluación, o lamentarse que esta no se puede hacer, olvida, en mi opinión, que el verdadero problema de España no es que tengamos una demanda débil. Nuestros problemas son mucho más a largo plazo y mucho más profundos. A principios del 2007 y antes de que empezase la crisis, España se encontraba con un problema fundamental de agotamiento de una senda de modernización que tan bien nos había funcionado desde el Plan de Estabilización de 1959. El camino de convergencia con Europa había llegado a su estación final. Ahora solo se puede crecer poniendo a la economía en una nueva senda.

Por tanto coincido con Tano. Una devaluación ahora solo nos permitiría unos años de ligero respiro (si que el coste de la deuda y la subida tipos de interés no se nos comiese todas las ventajas de precios, que no se nos pase que en 1992 pagamos 700 puntos básicos de prima de riesgo que empezaríamos a pagar de nuevo fuera del Euro) para volver a estar en las mismas. Puestos a hacer los deberes, hagámolos ahora y olvidémonos de los salarios.

Hay 41 comentarios
  • Muy interesante, counterintuitive y una perspectiva distinta a lo que se ha convertido en la conventional wisdom gracias en gran medida a Krugman.

    La verdad es que los gráficos 8 y 9 le quitan a uno los argumentos para rebatir tus afirmaciones. A lo mejor me intentó recrear los gráficos del Tesoro más que nada porque me interesaría ver lo que ha pasado con el Reino Unido, que por supuesto se ha beneficiado de una fuerte depreciación de la libra esterlina en el último año, y compararlo con España.

    Otra matización sobre el tema de la depreciación de la moneda. Creo que dado el alto nivel de endeudamiento neto de España una depreciación podría beneficiarnos reduciendo el valor de los pasivos en moneda nacional con respecto a los activos en moneda extranjera. Sobre este tema es interesante hacer la comparación entre lo que ha pasado en los últimos 2 años en Estados Unidos, Reino Unido y España con la posición neta de inversión internacional. Gráfico interesante al respecto en http://randomspaniard.blogspot.com/2009/10/posicion-de-inversion-internacional.html.

    Un saludo.

  • Hola:

    Sí, efectivamente, una devaluación cambiaría los valores relativos de activos y pasivos internacionales. Así de botepronto, esto ayudaría a la recuperación. Pero también dificultaría la refinanciación de muchos préstamos a corto. Sin más datos es difícil saber qué efecto sería más importante. Yo estoy confuso :).

  • Magnífico post! La cuestión es verdaderamente mucho más complicada de lo que Krugman nos quiere hacer creer. Me parece triste que parece que haya economistas que se regodeen haciendo leña del árbol caído, diciendo "yo lo advertí". No sé si Krugman realmente lo siente así, pero es lo que a mí me transmiten sus posts. Sin embargo creo que mucha gente está malinterpretando su llamada a la reducción de salarios. Creo que la intención de Krugman es que a la reducción de salarios le siga una reducción de precios que aumente la competitividad española, por lo que el poder de compra de los españoles sólo se vería afectado en cuanto a las importaciones. Esto sería equivalente a la devaluación que tanto añora. Pero como bien han expuesto Jesús y Tano, esto no haría más que aliviar la situación a corto plazo en el mejor de los casos. Supongo que Krugman citaría entonces a Keynes diciéndonos que en el largo plazo estaremos todos muertos. Ayer nos decía Tim Kehoe en el Banc Sabadell que el estudio de las grandes depresiones le da la vuelta a este adagio: si ignoramos las consecuencias de la política sobre la productividad, en el largo plazo estaremos todos en una gran depresión.

  • Excelente artículo. Enhorabuena.

    Disculpen el off-topic, pero ayer por la mañana escuché unas declaraciones del Sr. Castells (Consejero de Economía de la Generalitat de Cataluña) en las que aseguraba que del 11,4% de déficit público en 2010 sólo un 2,2% correspondía a las Comunidades Autónomas y un 0,5% a los Ayuntamientos.

    Si este dato es cierto (que imagino que sí) y habida cuenta que son precisamente las Autonomías las que cargan con la mayor parte del gasto social (Sanidad, Educación y Asuntos Sociales), ¿en qué otras partidas ha gastado tanto la Administración Central como para que su cifra de déficit sea prácticamente del 9% en el 2010?

  • Buen artículo además añadiría que no hay que olvidar que una devaluación es el recurso fácil de cualquier gobierno perezoso para evitar introducir reformas que hoy en día son más que necesarias.

    Por otro lado, me sorprenden esos analistas americanos que critican el euro por la enormes diferencias entre países que forman parte de la moneda única... ¿Son California y Nevada iguales?...

  • La realidad es que los salarios del sector exportador SI son demaasiado altos en España, si queremos que este sector aumente en tamaño y el desempleo no siga subiendo hasta cotas dramáticas.

    Lo que no quiere decir que los salarios hayan sido los "culpables" . En su ejemplo anterior, el tercer trabajador ( o inmigrante) ha sido contratado como camarero a consecuencia de un boom crediticio insostenible en el tiempo. Finalizado el boom, y con el la demanda "fantasma", las alternativas son que ese tercer trabajador vuelva al paro, o que una mejora de costes relativos induzca la expansión del sector exportador.

    No hay más: o crece el sector exportador o los millones de nuevos empleos creados en el sector servicios durante el boom se convertirán en millones de nuevos parados.

  • Os cebáis un poquito con Krugman. ¿Nadie va a hablar de Blanchard (que llevaba diciendo lo mismo desde 2006 para Portugal) o de Kenneth Rogoff que vienen a decir básicamente lo mismo?

  • Resulta cuando menos llamativo que desde la República Romana la solución a la orgía crediticia venga siempre de la cancelación de deudas, directamente o mediante la devaluación pero la solución popular es siempre el impago, borrón y cuenta nueva.

    El problema no es solo el moral, el que un montón de deudores estafen a sus acreedores gracias al Estado que basicamente roba a los ahorradores para dárselo a los deudores, sino que las consecuencias a largo plazo, el "estimulo al ahorro" de tan repetida solución deberían resultar conocidas.

    Y fijen-se ustedes en que aunque en términos globales se pueda pensar: como los españoles somos netamente deudores de los alemanes, o chino o quien tenga nuestra deuda, a los españoles nos compensa el impago vía devaluación. Pues bien,como diría el otro: "Mire usted: No, NO y NO¡¡; la verdad es que hay españoles a los que les compensa que la moneda -deuda sea devaluada y hay españoles a lo que les interesa es que la moneda-deuda conserve su valor." Ahora díganme si lo saben, yo les confieso que tengo una intuición pero que saber, saber no lo se se, : ¿Quien es quien?

  • igual debo explicarme algo mas:
    Al principio de la crisis la deuda de los españoles era eso básicamente, deuda de algunos españoles: deuda privada, conforme avanza la crisis esa deuda es cada vez mas deuda de España, deuda publica, la pregunta sigue siendo la misma ¿Quien es quien?, ¿que tipo de efecto redistributivo ha tenido tal cambio?

  • ¡¡¡HOMBRE!!! Por fin encuentro a alguien de mi opinión. En primer lugar, discrepo en lo referente a "cebarse con Krugman; como es Premio Nobel ya tiene patente de corso para hablar.
    En segundo lugar, se mantiene la manida teoría de que es necesario controlar los salarios y que crezcan conforme a la productividad. Una falacia que se escucha por doquier. Y, por último, pero no menos importante, me gustaría que alguien dijera algo sobre el papel del Estado y la introducción de competencia en sectores muy importantes. Pienso que hemos tenido y tenemos gobiernos débiles e incapaces de establecer niveles de competencia adecuados en bienes y servicios muy importantes. El lastre que supone para el PIB y el nivel de productividad es bastante significativo. Imagino que sería una medida a introducir en el cambio del modelo productivo.

  • Hola a todos:

    Normalmente la gente que llama a la radio dice "enhorabuena por su programa", pero por este blog más bien hay que dar las gracias. Soy estudiante de economía y empecé la carrera además de para engordar el currículum, para poder criticar a los gobiernos sin tener que repetir lo que diga un periodista.

    En mi empresa yo veo claramente la situación que se enuncia. Trabajo en una de las 5 grandes de España, no diré cual, y a nosotros que todos somos empleados cualificados, le crisis no nos está dando fuerte. Sin embargo, en otros departamentos, las subcontratas han volado. Eso si, a los subcontratados que valían les han hecho fijos. Este ejemplo se puede seguir en muchos otros ámbitos. El constructor de pueblo que ha reducido plantilla en un 90% se ha quedado con los mejores (o los mejores de entre los más baratos, pero eso también es alta productividad, ¿no?) Ahora mismo somos uno de los países que más crece en productividad precisamente por eso, porque las empresas que recortan echan al poco productivo.

    Nuestras exportaciones mejoran porque en la contracción global, al subir tanto la productividad, mejoramos. Es decir, en los EREs de las fábricas de coches, se han quitado de enmedio a los menos productivos, que los capataces no son tontos, luego la productividad mejora y sale más barato producir, porque se pasa de dos turnos de trabajo en los que hay de todo a un turno de trabajo con los cracks de la fábrica.

    Por consiguiente, ¿Dónde está la raíz del mal? En la educación casi exclusivamente, y en parte en la falta de cultura profesional. La educación se resolvería con un sistema de incentivos, tanto a profesores como a alumnos. Yo hice el bachillerato en un instituto público, pero cursando Bachillerato Internacional. El simple hecho de que estuvieran en ella los mejores del instituto hacía que el nivel mejorara más que linealmente, porque hay elementos que reducen el nivel por su propia incapacidad y por lo que molestan al resto.

    En la cultura profesional, el corporativismo de los colegios profesionales es un problema. Yo soy ingeniero, de una carrera con cinco ramas diferentes que se parecen entre si como un huevo a una castaña. Pero puedo firmar proyectos de cualquiera de ellas. Habría que reformar esto de tal manera que los colegios no se agruparan por carrera estudiada, sino por examen de capacitación profesional. Así, si yo se diseñar submarinos, no necesito ser ingeniero naval, sólo pasar un examen en el que demuestre que conozco los principios de la ingeniería naval con suficiencia como para diseñar submarinos. Esto incrementaría aún más el nivel de los profesionales, y además no sería muy dañino para el sistema educativo, pues en España solo firman proyectos en torno a un cuarto de los ingenieros titulados. Incluso hay carreras de ingeniería que no tienen arrogada la potestad de firmar proyectos... Y esto hablando de ingeniería, pero en EEUU, por ejemplo, los abogados pasan un examen periódico para poder llevar casos ante un tribunal. (Y muy pocos estudiantes de derecho llegan a abogados, si se entiende el matiz)

    Por último, y en respuesta a Pepe Alonso, la clave de lo que dice el Conseller es simple. El dinero lo pide prestado el Estado, y luego lo transfiere a las comunidades en concepto de transferencia de competencias o en inversiones. Las únicas en las que no ocurre eso es Navarra y Pais Vasco, que tienen agencia tributaria propia. La deuda de la que habla el Conseller es la deuda emitida directamente por las comunidades autónomas.

  • Ante todo admito que, a lo mejor, estoy diciendo tonterías...

    Los salarios en España son, en valores absolutos, más bajos que los de muchos paises de la eurozona. El caso es que nuestra productividad es más baja lo que hace que en relación a lo que producimos el salario sea alto. Entonces... ¿por que nuestra productividad es baja? Me niego a creer que la diferencia entre el bien producido por un español en 8 horas sea tan inferior a lo que produce un alemán en ese mismo tiempo. Al menos tanto. Entonces supongo que es porque el alemán vende más caro el mismo producto. Y esa es la parte que no entiendo. ¿Por que el alemán tiene la posibilidad de vender tan caro mientras que el español no? No creo que haya una diferencia tan grande en cuanto a preparación ya que llevamos unos años viviendo como si fuésemos un país del top de la eurozona. ¿No basta entonces con una población preparada para producir bien caro?

  • Creo que Rafa está apuntando una de las cuestiones que preocupa mucho a quienes trabajan con estadísticas de precios en los medios académicos. Los índices de precios al uso "no controlan" la calidad de los bienes (extendida en un sentido amplio: utilidad de los mismos para el usuario). Un ejemplo: El bien X eleva su precio un 10%, pero no sabemos si ese incremento de precio refleja en realidad que el bien X presta ahora un "servicio adicional" que eleva la utilidad que proporciona al usuario porque, en tal caso, al incremento de precio habría que descontarle el aumento de la "calidad" del mismo. Se han elaborado "índices de precios hedónicos", que controlan las características de los bienes, por ejemplo, para los ordenadores, y demuestran que la rebaja de sus precios durante los últimos años son mucho mayores que las que revelan las estadísticas oficiales (que no toman en consideración la acelerada mejora de sus prestaciones)...

    Me pregunto qué ocurriría si las cifras de productividad de los países de la UE se elaborasen con "índices de precios hedónicos"... Porque puede ocurrir que la evolución de la productividad que obtenemos cuando valoramos la producción con índices de precios que no toman en cuenta las características de los productos esté sesgada...

  • abermube,

    California y Nevada no son iguales, como tampoco lo son Florida y Utah, pero lo que en la teoría hace de regiones distintas un 'área montearia óptima' es la movilidad de los factores de producción entre dichas regiones. Y es cierto, es mucho más fácil de imaginar que si hay una crisis en Nevada y un boom en California, los trabajadores de Nevada podrán trasladarse a California sin mayor problema. Lo mismo no se puede decir de un trabajador español que quiera mudarse a Alemania o Suecia, pues hay barreras mucho más importantes como idioma, cultura, leyes, etc. Por ello es que los Estados Unidos forman un área monetaria mucho más sólida que la zona Euro, pues les afecta menos compartir la misma política monetaria. Ese es el argumento de los euro-escépticos.

  • "Banif, la filial de banca privada de Santander y uno de los distribuidores del fondo Santander Banif Inmobiliario, cree que el mercado inmobiliario español tiene que caer todavía un 27% para absorber el stock de viviendas, a pesar del recorte que ha experimentado durante la crisis, de un 11,9%.

    Para la filial de Santander, éste es uno de los grandes retos que tiene por delante la economía española, aunque el más urgente es el del déficit público, sobre todo "por la falta de respuestas de los políticos", explica José Manuel García de Sola, director general de Banif."

    Mientras no se solucione esto poco se va a poder hacer ,bueno si lanzar soflamas y esas cosas.

    un saludo

  • Este post me hace pensar que la política monetaria de la zona euro de los últimos años es parcialmente responsable del estancamiento de la productividad española. La inmigración y la incorporación de personas de poca calificación a la fuerza laboral son en buena medida una consecuencia del boom en el sector de la construcción fomentado por bajos tipos de interés. Creo yo además que el desempleo debe estar afectando a estos grupos más intensamente que al resto de la población, y sería por tanto de esperar que eso llevara a un aumento de la productividad registrada. Vale la pena tenerlo en cuenta por si en el futuro nos quieren vender un aumento de productividad como fruto de la política del gobierno. Habrá que hacer entonces la comprobación correspondiente.

  • Se que no tiene relación directa, y que últimamente el blog está centrado en la situación española, pero creo que este video es demasiado interesante. Espero no haberlo sacado de algun comentario de este mismo blog ;).

    http://www.youtube.com/watch?v=nB1od5z46a0

    Se trata de Chavez demostrando su respeto por la propiedad privada y que, al fin y al cabo, todavía nos queda camino para convertirnos en una republica bananera.

  • Pero vamos a ver, esto es normal. ¿Cómo no van a subir los costes laborales en España respecto a Alemania en la última década?
    En esos años el PIB de España ha crecido consistentemente por encima del alemán. Se ha creado más riqueza, se puede distribuir más. Es justo.
    Además, la inflación ha subido en España *mucho más* que en Alemania. En este caso el "efecto euro" es clarísimo. La peseta/euro entra devaluada en comparación con el marco/euro. Entra capital a patadas. Como bajan los tipos (tipos reales negativos en España) no endeudamos sin conocimiento. Suben los precios una barbaridad; simplemente la inflación "oficial" ya es de escándalo... la"real" todos la conocemos, casi desde el día uno, por 1 euro no te daban 166'386 ptas. de bienes y servicios, te daban 100 ptas. Esta inflación "especulativa" también aumenta los salarios nominales.
    ¿Son los salarios altos en España? No respecto a Alemania. Sí respecto a los BRIC. Contra estos últimos no se puede competir en salarios.
    El problema, pues, el modelo productivo español, de mano de obra intensiva ofertando productos de 2ª en las manufacturas (sólo hay hueco para nichos, como el lujo). Hay que fabricar mejor. Y la burbuja inmobiliaria, pa'que hablar. En el sector servicios somos lo más competitivo de Europa, nuestro turismo es mucho más difícil de deslocalizar.
    Como exportamos a Europa el 70%, seguimos siendo competitivos ya que nuestros sueldos aún son bajos... mientras sigan comprándonos a nosotros y no a Asia/Europa del este. Esto durará poco.
    Por lo pronto, lo principal es volver lo antes posible a una tener una balanza de pagos positiva. Es lo único que permitirá pagar la deuda y generar empleo *a largo plazo*. Es fácil, pero jodido :P, y no se puede decir públicamente. No compréis nada que se produzca fuera de España, aunque perdáis dinero. No os vayáis de vacaciones al extranjero. Si tenéis empresas, vended fuera de España.
    El problema es que estamos viviendo la 4ª Guerra Mundial, que como la 3ª (la fría), es económica. Y esta vez es todos contra todos, con algunos bloques, y principalmente Occidente vs Oriente. Occidente va a perder, pero en esa batalla los países fuertes van a fagocitar a los débiles *de su propio lado* (p.ej. USA a Mexico, Canada y resto de países anglosajones; Alemania a los países del este y mediterráneos). Esto ya ha comenzado. ¿Alternativas? integrar Europa de verdad y hacer proteccionismo aprovechando que Europa como bloque es la 1ª potencia mundial. Así la decadencia sería menos dolorosa; por desgracia, esta opción no la van a permitir los anglos.
    Vaya, me he ido por las ramas. Un saludo.

  • Estupendo artículo y realmente es lo que ha sucedido. Yo estoy confuso porque pienso que los salarios de los españoles no ha crecido en capacidad adquisitiva, más bien pienso que ha disminuido bastante la misma desde el Euro(por lo que he podido apreciar con las personas mil euristas y menos de mil euristas que conozco) que no pueden vivir y además de lo que gastamos en comer ahora y hace años.
    Siento no poder dar datos, ya que me encuentro en un tren parado por un arrollamiento y llevamos ya tres horas.

    Lo que si es cierto es que los efectos de la inflación en los salarios españoles ha sido mucho más alta, sin ventaja en capacidad adquisitiva, pero también es cierto, que entrando en el detalle de la productividad en las empresas, y créame tengo mucha experiencia en lo que le digo, no se ha avanzado lo que se debería haber avanzado y que me toca meterme como Ejecutivo a tiempo parcial a arreglar empresas tercermundistas en criterios de gestión, de producción o de gestión de servicios. Y son muchas muchas

    La productividad Real en el sector industrial en lo que se refiere a PYMES y MIcropymes no ha aumentado. Las inversiones en tecnología y en I+D(como se ha hecho en Alemania en los años 90) y en productividad han sido nulas, era más barato meter gente o no se sabía más.

    La I+D+I (La I mayúscula es INNOVACION) desde los años 90 hasta la actualidad ha sido un desastre en la mayoría de las empresas que han hecho caja y nada más. La filosofía del diseño de Producto que se hubiera podido aprender de los sectores del automóviul es nulo y costoso, lo que afecta a los costes de consumos de materiales y mano de Obra. En fin habrá empresas que han hecho los deberes y no son talleres, pero la mayoría siguen siendo talleres y sin ganas de hacer nada.

    Por lo tanto, Qué hacer? MUcha productividad y mucho management en las empresas. Mucha innovación pero no con palabras sino con hechos y con cultura, ya que la innovación no tiene método (si el I+D). Esto y un reciclaje dela población con mucha formación. ESTO NO SE HACE EN UN CORTO PLAZO.

    Un Cambio en la Economía de un País unido a estos puntos dichos requiere mucho tiempo y mucho esfuerzo y RECURSOS. Cómo los sacamos?

    Cuánto tiempo? y MIENTRAS QUE?. Pienso que devaluar o reducir los Costes Laborales (no estoy diciendo los salarios) es muy necesario o ambas.

  • En un país como el nuestro, que casi todo lo compramos fuera y lo que manufacturamos lo hacemos gracias a materias primas, energía, herramientas y tecnología ajenas, me temo que una devaluación no serviría de nada ni a corto plazo. Más bien sería un desastre.
    El mundo ha cambiado con respecto al tiempo. Antes lo había, podías pensar, negociar... una solución. Ahora, con eso de la globalización y la inmediatez informativa, mientras negocias te han dado por allí donde más te duele, sin contar que ya tienes otro problema sobre la mesa.

    Nuestro problema es el paro. Si lo solucionamos dejaremos de tenerlo. Entonces debemos preguntarnos qué lo produce y por qué.
    ¿Somos poco competitivos?
    Sí y no. Sí con respecto a los bienes que producimos y no con nuestros vecinos.
    Si produjéramos bienes distintos del tercer mundo, la cosa no sería tan grave. Estaríamos hablando de una estabilización, eso sí, algo más profunda de lo esperado, pero solo eso. Pero competimos con él y pintan bastos.

    Esta temporada me he quedado sin proveedores nacionales. El último acaba de cerrar. Y es que ya no sabían fabricar. Hace tiempo que habían despedido, vía reestructuración, técnicos, ingenieros... en fin, los sueldos más elevados. Para qué querían esta gente si con una niña sin apenas estudios, una de esas del fracaso escolar, la máquina superautomática ya funcionaba. La competitividad ante todo, decían, y si se estropea sale más a cuenta llamar al ingeniero alemán, que una vez al año no sale tan caro y se puede aguantar.
    Ya hace tiempo que les compraba poco. Les decía que prefería pagar más, pero quería mejor producto, fantasía, elaboración, buen acabado...
    ¿Para qué quiero la tela tan barata? ¿Para competir con los chinos?
    Eso les decía. No lo entendieron y me fui a París. Y es que si quisiera competir con los chinos, mejor les compro la manufactura en su país para revenderla aquí.

    Pienso que eso es el qué, el desmantelamiento de nuestro aparato productivo.
    ¿Y el por qué?
    Nos hemos acostumbrado a pedir, a que el Estado lo solucione todo, a que fuera más rentable utilizar el beneficio en ladrillos que en mejorar la empresa. El Estado proveía el negocio a base de territorio y la banca vio el cielo. Era mejor prestar a un fabricante de chuches dinero para construir, que para invertir en tecnología y formación. Un edificio apenas come, no pasa de moda y cualquier tonto bien relacionado sirve de promotor. Y, después de todo, cuando pedías el dinero de la UE para renovarte tecnológicamente, ya no quedaba. Se lo había llevado Unió Democrática vía Andorra.

    Hemos olvidado algo tan simple, como que hemos de consumir algo menos de lo que producimos, lo que alemanes y franceses hacen con tanto esmero; y que pensar que el dinero se reproduce en el interior de apartamentos en la costa, rodeados de asfalto para ni siquiera tener que regar, es una infantilada. Ya no podemos competir ni en eso. Es más barata y mucho mejor Bahía que Benidorm.

    Me temo que nuestros hijos deberán pagar la factura, ya que sindicatos y empresarios se niegan a asumir su responsabilidad y los políticos andan muertos de miedo; en forma de peor asistencia médica, transportes más caros y malos y mil etcéteras más.

  • gracias por aclararnos las dudas que krugman obvió. tenían que darte el nobel a ti
    cuales son esos deberes?

  • Cuando se juntan estas tres premisas.

    Empresarios incompetentes
    Trabajadores vagos
    Sindicalistas liberados.

    El resultado suele ser:

    Baja productividad.

    Esta es la relación que más se suele dar en España.

    Para deducir esto no hay que ser economista, simplemente observador.

  • Déjame ver si lo entiendo. El precio de un activo (las casas) crece por encima de su valor real durante quince años. Nos creemos más ricos y consumimos demasiado (ayudados por el capital que llega buscando ese mayor rendimiento). El consumo excesivo aumenta los precios (y el déficit comercial). Los salarios nominales persiguen a la inflación como pueden. Resultado: Unos salarios reales más o menos constantes pero cada vez más desviados de la productividad (de ahí el crecimiento de los costes laborales unitarios). Ahora la burbuja estalla y nos quedamos con cinco millones de parados, unos salarios nominales rígidos a la baja y una inflación casi nula a causa de una demanda agregada deprimida (por la corrección de los planes de consumo y ahorro de los hogares). ¿Una devaluación es la solución? Me parece que el problema no es tanto uno de competitividad exterior como de equilibrio en el mercado de trabajo. En estas circunstancias una devaluación hubiera podido ayudar a aumentar los precios y reducir los salarios reales. ¿O no?

  • Supongo que una de las cuestiones clave es: a la empresa que está pensando si venir a (o irse de) España qué le importa, los salarios comparados con otros candidatos o comparados con el nivel de vida local?

    También está el asunto de que si produjésemos bienes con más valor añadido la cosa
    sería muy distinta, pero eso ya se ha dicho en posts anteriores y no puedo añadir más.

  • La discusión sobre los precios nominales o reales no sirve de nada. La economía es abierta y exportamos e importamos bienes y servicios. Tanto el turismo, como la industria y la agricultura y la ganaderia dependen de la competencia internacional. Da igual que los funcionarios tengan un salario real que no ha subido. El problema es que el tejido productivo español ha perdido competitividad diga lo que diga el tesoro. Solo falta ver cómo se deslocalizan empresas y el cierre de varios sectores como el textil. España se ha empobrecido de golpe al desaparecer el gran apalancamiento que tenía. Y lo que debemos hacer es interiorizar esto, que somos más pobres. Por lo tanto, la discusión no debe ser si los salarios son altos o bajos realmente. Ni cómo son en comparación con Alemania. La verdadera cuestión es cuánto son en relación al trabajo que se realiza, en relación a la productividad en comparación con otros países. La devaluación era una solución. Si no es válida debe buscarse otra solución parecida, como la rebaja de cotizaciones sociales. Claro está, luego debe compensarse este monto con alguna subida de impuestos y con rebaja de los presupuestos generales. Os apunto el impuesto sobre el CO2 que podria aportar 7.500 millones.

  • Diego nos indica"la intención de Krugman es que a la reducción de salarios le siga una reducción de precios que aumente la competitividad española"
    reduccion de precios como sera posible ? en un pais con alta dependencia energetica

  • Reducción de salarios un 20%, aumento automatico de la deuda, publica, privada, etc, un 20%, hasta que la inflación nos pusiera de nuevo en el mismo nivel.

    Además la reducción de un 20% de salarios jamas traeria una reducción de un 20% de precios, sino que incluso subirian, por la inflación inmediata que le seguiria.

Los comentarios están cerrados.