Hace ya muchos años, en las escuelas de Bretaña, en el noroeste de Francia, se ponían carteles que decían: “A los Alumnos del Colegio: Está prohibido hablar Bretón y escupir en el suelo.” (aquí hay una foto de uno de esos carteles). Hoy quizás habría que añadir que ser español también está prohibido.
¿A qué viene todo esto? Esta mañana hablaba con un amigo mío de Madrid. No voy a dar muchos detalles pero es una persona de muy considerable sofisticación financiera (yo conozco pocas personas que sepan tanto como él del sector financiero europeo), de muy alta renta y de un patrimonio considerable. Es decir, el epítome de un inversor racional, cuidadoso y con conocimiento de causa y, más que probablemente, con un riesgo crediticio mínimo.
En los últimos meses buscaba diversificar parte de su cartera y pensó que invertir en inmobiliario en Francia no sería una mala idea. Después de buscar mucho y con buen consejo, encuentra una propiedad que es una buena inversión a un precio excelente (en un correo me ha enviado todos los detalles de la financiación y flujo de caja del tema y la verdad es que tiene muy buena pinta). Pone una oferta agresiva (en el sentido de un precio incluso por debajo del que se pedía), el dueño acepta (era británico, así que probablemente tiene menos ilusión nominal que los mediterráneos) y lo único que falta es cerrar la financiación.
Al rato le llama el bróker de hipotecas y le dice que, aunque los bancos franceses siguen dando hipotecas a tipos de interés ridículamente bajos para la misma propiedad (incluso comprada a precios más altos y con menos colateral), la hipoteca para esta transacción ha sido denegada porque hay una directiva interna para no dar ni un préstamo a rusos, griegos, portugueses y españoles.
Y antes de que el lector se me revolucione y acuse a los franceses de maldades mil, pregúntese, ¿querría usted hacerle un préstamo a un griego o un ruso?
Pues eso, que nos hemos cargado la reputación del país y encima tenemos un gobierno que, siguiendo con las cosas que dicen los franceses (en este caso sobre los Borbones galos), Ils n'ont rien appris, ni rien oublié (no aprenden nada y no olvidan nada), y que va por el mundo diciendo tonterías sobre las inversiones chinas.
En fin….
Hay 29 comentarios
Hola Jesus...por no añadir el hecho de dar una señal clara a los "cortos" sobre el hecho de que no se haran mas recortes...40 bps arriba de diferencial con Alemania desde la dichosa frase para la posteridad.
A pesar de que parece un posicionamiento irracional (que lo es), todos caemos de forma mas o menos clara en el. Trabajo en Londres y mi actual jefe es un excelente profesional de las finanzas pero tiene un problema: es griego. Yo soy espanyol (perdonar pero mi teclado ingles no tiene acentos ni vocablos espanyoles) y aunque parece mentira se nos considera de forma diferente por nuestra nacionalidad. Eso no quita que mi jefe sea muy bien reconocido dentro de la empresa o que yo tenga la suerte de ser respetado profesionalmente pero parece como que tengamos que cruzar una barrera invisible que los demas no tienen que pasar. Pero acaso nosotros no hacemos lo mismo con los marroquies o los sudamericanos? No hacen lo mismo los mayores con los jovenes? O muchos hombres con las mujeres? Es duro pero es asi.
¡Cómo pica la verdad! Sobre todo cuando viene así, a bocajarro.
Según leía el texto se me han puesto los ojos como platos para diez microsegundos después pensar que es una reacción de lo más natural.
En mi caso, que lidio con alemanes un día sí y otro también, ya no sé de qué color me pongo cuando, por enésima vez, me ponen en la coyuntura de explicar lo que sucede en España.
A veces me pregunto si nos volverán a tomar en serio en un futuro lejano porque está claro que en los próximos años mejor no abrir mucho la boca.
Un saludo
En España, salvo que alguien me diga lo contrario, nunca se ha denegado una hipoteca a alguien por razón de la nacionalidad del solicitante, sino en base a parámetros mas normales como, por ejemplo, si cuentan con trabajo fijo.
El penúltimo párrafo nos quiere poner a todos como racistas, y eso no es así.
Si de verdad a tu amigo le han denegado la hipoteca solamente por ser español que lo denuncie, aun mas sabiendo que hay mucha prensa deseosa de publicar noticias como esa.
Jesús:
Por lo que comentas de tu amigo, debe ser buen cliente de más de una entidad financiera española. Todas, y en especial las de cierto nivel, tienen relaciones de corresponsalía con entidades foráneas, en algunos casos a nivel de acuerdos de presentación de clientes. Si tu amigo hace el intento a través de su entidad, es probable que el banco (o caisse) francesa le pida, además del colateral hipotecario, una carta de presentación emitida por el banco español (mejor caso) o una garantía a primer requerimiento, también emitida por su banco (peor caso, por coste, más o menos 1 pct. anual que le cobrarán en España). Pero te aseguro que la operación que planteas es factible a priori y que los bancos franceses SÍ se fían de los clientes españoles, siempre y cuando vengan "recomendados"...por otro banco español.
Una manera un tanto peculiar y estúpida de perder un negocio.
Lo cierto es que cuando vendo a un francés o a un italiano, me lo miro con mucho cuidado, primero aseguro el tema, pues existe una minoría bastante importante que no es de fiar. Vamos... que te la meten en plan fino, no como en Andalucía o Madrid, que abundan más pero lo hacen a lo bruto -o sea: los ves venir-
De Italia no puedes fiarte ni de los proveedores. Mi padre ya me lo decía, incluso mucho antes que entráramos en la antigua CEE: "Pau, el italiano es lo más parecido a lo valenciano que hay en Europa. Ve con ojo". Pero claro, eso es generalizar, que es lo que hace el banco francés para cubrirse las espaldas, a falta de un buen servicio de información. Ni todos los valencianos son de poco fiar, ni todos los italianos son estafadores. Por eso, claro, seguimos vendiendo a valencianos, franceses, madrileños e italianos, sin demasiados apuros.
realmente los bancos deciden si dejar dinero o no a alguien simple y únicamente según el gobierno del país del prestatario?...no me lo creo, con el debido respeto.
yo dejaría dinero a un ruso a un griego (o a culaquier otra persona), pese a que pueda discrepar de sus gobiernos, o a que la conyurntua de estos países sea mala. supongo que hay que estudiar bien quien lo pide, y qué quiere hacer con el dinero. de otro modo, cualquiera puede ser banquero, no le parece?
si los bancos extranjeros financiaron generosamente las locuras immobilarias y durante muchos años y en varios países, que quiere que le diga....
Estimado Jesus:
Desde el punto de vista económico (asumiendo como tu dices, que tu amigo es una persona solvente), considero que la decisión del banco es totalmente irracional. Tan irracional como la calificación de S&P sobre la calificación de la deuda de EE.UU, tan irracional como la calificación de los instrumentos financieros que tenían las hipetcas basura como subyacente etc, etc. Desde mi punto de vista si tal directiva fuera cierta, es un reflejo más de lo lleno de prejuicios totalmente "subjetivos" de los que esta llena la valoración del riesgo financiero. En tal caso no es un problema económico sino de otra indole.
Saludos Cordiales.
Estimado Jesus:
Entiendo que tu comentario pretende reflejar la mala imagen actual que tiene España en el mercado financiero actual.
Por otro lado creo que también refleja un grave fallo en los mercados financieros, a saber.
Asumiendo que tu amigo tiene una solida posición financiera y por tanto recursos para asumir sus obligaciones en el futuro, con esta información, entendemos que la decisión del banco desde el punto de vista económico es irracional, es decir que pondera una característica de tu amigo, es decir nacionalidad Española por sobre su capacidad para afrontar sus compromisos.
Desde mi humilde punto de vista creo que la decisión es tan irracional como la de S&P de no rebajar la nota de la deuda de EE.UU, la valoración de los productos financieros que tenían hipotecas basura como subyacente y otras tantas valoraciones que fallaron en enviar las correctas señales al mercado sobre la calidad de los activos para la toma de decisiones.
Creo que los prejuicios y las valoraciones subjetivas pesan más en las valoraciones de los activos que el extenso instrumental financiero que esta disponible y se enseña en la universidades.Instrumentos que conociendo sus supuestos y limitaciones brindan un resultado más fiable y objetivo que el que pueden tener las personas sobre los países (sobre todo los latinos) y los negocios de sus socios y amigos.
Saludos Cordiales.
Vorellan68
En España los bancos utilizan el pais de residencia como factor de otorgar una hipoteca (como, por otra parte, hacen decenas de otras empresas en contratos civiles y mercantiles). Yo, que no soy residente en España, lo he experimentado una y otra vez en muchas transacciones. La no discriminacion es contra residentes legales en España (independientemente de su nacionalidad). Me parece que quedaba claro que mi amigo no es residente en Francia ("En los últimos meses buscaba diversificar parte de su cartera y pensó que invertir en inmobiliario en Francia no sería una mala idea"). Por tanto, el banco frances esta perfectamente legitimado para no darle la hipoteca (otra cosa es si es o no una buena decision empresarial).
Aciex:
Me dice mi amigo que en eso esta precisamente estos dias pero que ni por ellas se le terminan de resolver todos los problemas. Me cuenta que se le ha ocurrido un plan alternativo.....
Bosca:
Yo me he quejado de las agencias de rating por activa y por pasiva (https://nadaesgratis.es/?p=10339). Y, si, yo tambien creo que S&P hoy no ha dicho nada muy sensato, pero, nos guste o no, esto es con lo que tenemos que lidiar.
Por otra parte, el comportamiento puede no ser totalmente irracional. En un mundo con costes de informacion muy altos entre distintos paises, la nacionalidad puede ser un "estadistico mas o menos suficiente", no perfecto pero que en la mayoria de los casos funciona razonablemente bien y que no compense indagar mas en terminos de negocio perdido versus costes de procesar la informacion.
Albert:
Yo nunca he dicho que dependa del gobierno sino de la nacionalidad (en realidad del pais de residencia). Cualquiera que haya efectuado un negocio o transaccion financiera seria en un pais distinto del suyo de residencia sabe que uno va por una ventanilla distinta que el nacional.
Esa decisión de descartar clientes por estereotipos (en el sentido etimológico: perfiles genéricos) no es muy sensata comercialmente. Se me ocurren dos razones por las cuales el banco crea que puede darse el lujo de tomarla:
- su cartera de hipotecas va tan bien que no necesita molestarse en adquirir nuevos clientes
- su cartera de hipotecas es tan problemática que no se atreve a adquirir nuevos clientes que tengan un mínimo de potencial de resultar insolventes (y el coste de averiguar esa solvencia es mayor que el beneficio que le trae el cliente)
No sé cuál de las dos situaciones será, porque desconozco por completo la "situación sistémica" de los bancos franceses. De los bancos españoles sabemos ya mucho, y no digo de los griegos o irlandeses. De los alemanes se comenta a voz en grito que están muy pochos, y los ingleses han dado noticias de inyecciones públicas fuertes. Pero los franceses no salen en prensa, no sé por qué.
Los prejuicios me imagino que existen a todos los niveles. De la forma que se explica la historia, pues para mi es un claro prejuicio. Encima de estos prejuicios se construyen no solo directivas bancarias, sino todo tipo de políticas, triste, pero así es.
Además cuando hay un prejucio, el que lo padece siempre parece encontrar elementos que lo justifican.
Probablemente si el tema subprime se hubiera originado en algún país mediterráneo nadie hubiera dado un duro ... pero mira, ahora todos de M hasta el cuello
Hombre, no seré yo quien defienda lo que sucede en España pero lo que nos sobran son respuestas para poner a prácticamente cualquier país al mismo nivel de gorroneo intergeneracional que el nuestro.
Comenzando por Inglaterra y siguiendo por USA que el día que alguien comience a mirarles el rating con seriedad (como han hecho los compradores de oro de segunda mano) nos vamos a acordar de S&P y sus compañeras de la Santísima Trinidad y entender lo que es un bono basura de los de verdad.
Lo que debiera valer como revulsivo es ver que, en escasamente un par de generaciones, desde 1975, nos hemos gastado todo el ahorro acumulado por las anteriores (a pesar de dos guerras y un F.D. Roosevelt) y ya están nuestros hijos y nietos con una mochila de sherpa de las que quitan el hipo.
Además, los que elegimos para que dirijan han optado por reunirse mucho y cada vez en grupos mayores, cogerse de la manita (signo inconfundible de miedo e impotencia) y optar por estrategias de fuga hacia adelante.
Saludos
Yo entiendo perfectamente al Banco francés. Hace unos cuantos años yo trabajaba en una financiera española en Navarra. Era frecuente, que me llegaran a la mesa el siguiente tipo de operaciones: Dentista francés, que como es mucho más barato que los españoles decide montar una consulta en Pamplona (me consta que mis compañeros de San Sebastián tenían muchos casos también) y venirse 2 días por semana a trabajar aqí. Ese dentista quiere financiar todo el equipamiento de la consulta (como 60.000 euros) a cinco años en régimen de leasing. El material es bueno.
Problema: Si al dentista no le van bien las cosas se vuelve para Francia y yo me quedo aquí tirado con un material que, aún siendo bueno, me va a costar Dios y ayuda colocar en el mercado (además estábamos todavía con gobiernos de Aznar) y no voy a recuperar mi dinero.
Solución: Si el dentista no tiene propiedades en España se deniega la operación por sistema.
Lo dicho, no me cuesta nada entender al banco galo, sobre todo teniendo en cuenta que la situación no es ni mucho menos la de hace una década.
Me ha parecido muy interesante, hasta que se le han dado tintes políticos al asunto. Quien crea que todos nuestros problemas parten de un gobierno u otro, sabe más bien poco de como funcionan los mercados financieros y el capital. No entiendo como todavía seguís algunos haciendo el juego a vuestros políticos, como si de un equipo de fútbol se tratara, cuando tenemos muchas cosas más importantes en que pensar. Nuestra economía estaba dañada desde la base y desde hace 25 años y eso lo sabían en Alemania y en Japón desde nuestro despegue en los 90, por lo que en todo caso lo que tenemos que hacer es trabajar desde la unión y crear una nueva economía más sostenible. Y desde luego, menos propaganda como esta. La marca España está dañada porque nunca fue tan fuerte. Y ahora se están poniendo nuevas bases que costará desarrollar. Es mi humilde opinión, pero mejor todos unidos que tan divididos.
Jesús,
Comprendo que hoy tu comentario quiere reflejar la mala imagen que tiene España en los mercados internacionales pero echar la culpa al Gobierno porque no le conceden un crédito a un español en Francia me parece un tanto aventurado, sobre todo porque no tenemos toda la información para poder evaluarlo. El post de hoy me parece muy poco riguroso y oportunista en estos momentos. Todos estamos de acuerdo que el Gobierno debe seguir profundizando en las refromas y en la credibilidad de los compromisos asumidos para ganar reputación en los mercados internacionales. Sinceramente, creo que aporta más a la reputación el compromiso de reformar la negociación colectiva y la nueva propuesta de regla fiscal (Cuerpo, Calbet y Sanmartin 2011) que las declaraciones desafortundas en China del Gobierno o del ex-presidente Aznar en Nueva York . Por cierto, ¿qué opinas del documental "Inside Job"?
A la pregunta ¿querría usted hacerle un préstamo a un griego o un ruso? la verdad, lo primero que se me ha venido a la cabeza es..."depende", claro que como trabajo en banca, igual es deformación profesional. Luego, los mismos que hubieran respondido "No" se quejan de los bancos...
Hay un motivo para denegar (a priori y sin más estudio), y no es que sea la nacionalidad, sino la residencia, por aquello de los pleitos...
Y por último, ¿por qué a los irlandeses sí? (o a los letones o islandeses). Creo que se han extraído conclusiones demasiado pronto, porque que alguien determine que el Gobierno de un país afecta a la posibilidad de que un particular consiga una hipoteca en otro país, me parece simplemente demencial...(entre otras cosas).
Bueno me parece exagerado, pero todo es posible. Hablo por lo que se , es verdad que dependiendo del sector en que estes puedes estar marcado con un cruz por los bancos y no renovarte la poliza, o que te obliguen a rehipotecar el piso.
Muy interesante y sorprendido quedo, se ve que aún estamos muy lejos de una efectiva integración europea, a lo mejor sí les vendemos Bankia a BNP, con entidades financieras multinacionales, resultaría más sencilla la operación.
Creo que en este caso el problema lo tiene el banco frances, puesto que la circunstancia personal de la nacionalidad no tiene un suficiente entidad para denegar una operacion con una buena garantia hipotecaria a un cliente solvente, no es una decision racional . Ademas un banco europeo que de publicidad a este tipo de directrices se expone a un riesgo reputacional y legal elevadon dado que en los tratados europeos sobre derechos humanos y determinadas directivas prohiben la discriminacion en supuestos similares.
GGMo
No es nacionalidad, es residencia. Y si, creo que *aunque injustificados en este caso concreto* existen serias razones para denegar una hipoteca a alguien de residencia en el extranjero aunque solo sea para evitar problemas de ejecucion de deudas, jurisdiccion y demas.
El trato diferencial por pais de residencia es plenamente legal en contratos civiles y mercantiles y no viola, en general, el derecho europeo. Vete a cualquier banco y abre una cuenta corriente de no residente: los papeles que te daran para firmar son distintos que los de una cuenta de residente.
"El trato diferencial por pais de residencia es plenamente legal en contratos civiles y mercantiles y no viola, en general, el derecho europeo. "
Esto es cierto en general, pero es algo matizable -llevo tiempo sin tocar esto así que igual meto la pata., que alguien que sepa más que yo me corrija en su caso.
Aunque, en principio, las libertades comunitarias se dirigen a personas públicas y el derecho de la competencia (menos la regulación de las ayudas públicas, claro) a personas privadas, la tendencia es a ir hacia un marco jurídico unificado. Por ejemplo, las personas privadas con algún tipo de vinculación pública pueden verse sujetas a las libertades de circulación y las excepciones de derecho público en derecho de la competencia son cada vez menos excepciones y más reglas. De forma más general, la integración económica es un objetivo del derecho comunitario (un principio general del derecho), y en el pasado a la CJCE no le ha temblado el pulso usando esta idea de forma suficientemente creativa para tirar abajo obstáculos a la integración (por ejemplo, el derecho de la competencia ha sancionado la discriminación de precios por territorios, si no recuerdo mal).
Con esto quiero decir que con ciertas interpretaciones de qué constituye un abuso de posición dominante (por ejemplo si este tipo de tratos se utilizan para impedir la entrada en un mercado.) o con una evolución jurisprudencial -que si no me equivoco ya es la tendencia- hacia aplicarle a las personas privadas las libertades de circulación, sería posible controlar judicialmente este tipo de prácticas con un test de proporcionalidad o algo así (vamos, si yo fuera abogado lo argumentaría así).
Cives
Si, es verdad que los jueces pueden estirar la interpretacion de la doctrina para lograr mas integracion. En el caso de discriminacion de precios parece un caso claro de intentar debilitar acuerdos colusorios.
Si yo fuera el abogado del banco argumentaria que mi decision paso un test de proporcionalidad ya que la ejecucion de la hipoteca (aqui asumo que en derecho frances no hay dacion, igual que en España, la verdad es que esta hipotesis solo se basa en que nuestra estructura juridica tiende a ser muy similar) en caso de impago contra bienes futuros es particularmente compleja contra un no residente.
Señores, lo que describe Jesús es cross-border finance pocos bancos lo hacen en condiciones no burbujeantes. No hay banco en el mundo que tenga una politica de credito universal. Cualquier banco tiene sectores, nacionalidades o facilidades vetadas o que no incursiona por distintas razones. Es una discusión bizantina, entrar a juzgar esas restricciones como discriminación. Lo relevante del articulo de Jesús es, la descripción de una anecdota, que muestra a las claras que estamos en el pelotón de los torpes. No nos gustará, pero no reconocerlo no nos ayuda a salir de ahi.
El problema es el de ejecución de garantías. Normalmente cuando los españoles compran propiedades en Francia, el procedimiento a seguirt es el siguiente:
1º.- Se solicita la financiación en España.
2º.- Se firma una póliza ante Notario correspondiente al préstamo personal, condicionando la disposición a la compra del inmueble en Francia y a la constitución de la correspondiente hipoteca ánte notario francés.
3º.- Los bancos españoles suelen admitir estas operaciones con facilidad tratándose de inmuebles cercanos a la frontera (País Vasco Francés, las Landas, Rosellón y Cerdaña, etc.) porque es fácil su venta a otros españoles interesados.
Por otra parte según muchos informes es un momento ideal para adquirir inmuebles en la zona del País vasco Francés. Estiman una demanda de ¡800.000! viviendas para los próximos 10 años, sobre todo de residentes en la zona de París.
Jesus,
Si permites un comentario desde otro periférico, en este caso portugués, no me parece que tengas razón en tu explicación sobre residencia y nacionalidad.
Habiendo 'una directiva interna para no dar ni un préstamo a rusos, griegos, portugueses y españoles', sin hacer referencia, para poner otros ejemplos, a norteamericanos, britanicos, alemanes, suizos, daneses, o lo que sea, me parece muy dirigido a ciertas nacionalidades, no?.
O tu crees que la misma respuesta se la darían a un alemán a un inglès?
El problema és más hondo. Es un problema de estereótipos, siempre los mismos estúpidos estereótipos, por los cuales si alguien es 'ruso', o 'griego', o 'sirio', ya sabemos todo sobre él . Deja de ser una persona, para convertirse en un estereótipo unidimensional.
Al revés, si es nortemericano, o britanico, siempre será un tío a descubrir con todo interés y en todas sus dimensiones humanas.
Al final, el estúpido funcional es él que mira por esas gafas con clasificador.
Un cordial saludo.
Luis
'No es nacionalidad, es residencia.' No me parece convincente.
Los comentarios están cerrados.