¿Reformas o recortes?

La Comisión Europea acaba de hacer una evaluación de la agenda de políticas española, basándose en nuestro  Plan nacional de reformas de 2012   y  nuestro Programa de Estabilidad 2012-2015.  

El Plan de reformas que presentamos era el más largo de los 27 países de la UE (compitiendo con Italia): 264 páginas, y una agenda de 94 “reformas” que nos hemos preocupado bien de enumerar. Aun así, parece que ha sabido a poco en Bruselas, que quizás se ha quedado más con la calidad que con la cantidad,   enviándonos una serie recomendaciones en diversos temas. Ayer, Luis nos explicó que éstas eran de manual. Prácticamente todas las medidas recomendadas se vienen reclamando desde NeG, y, queda mucho por hacer, desde luego. No se detuvo en las recomendaciones sobre reformas educativas, aunque estas también las venimos reclamando insistentemente.  De hecho, si no se detuvo es porque, en realidad, no las hay. Y, eso que de las 94 “reformas”, ni más ni menos que 18 se refieren al ámbito educativo.

¿Pero podemos hablar realmente de 18 reformas?

Las 10 primeras (de la 30 a la 39) corresponden a la sección de “Modernización de las Administraciones Públicas y de los Servicios Públicos”. En realidad, bien podrían haberse incluido en el primer bloque denominado “Consolidación Fiscal”, dado que básicamente, se trata de explicar cómo se realizarán parte de los recortes en educación y cómo muy probablemente estos recortes quedarán “consolidados” durante un largo tiempo.

Las otras 8 aparecen en la sección “Mercado laboral, formación y educación”, en el apartado “Reformas estructurales en el ámbito educativo y de la formación profesional”.

Aquí también podríamos descartar unas cuantas, que tampoco se deberían considerar reformas, y menos estructurales. Así,  la 63 y la 64,  se refieren a los planes de colaboración con las CCAA (El Plan para la disminución del abandono temprano de la educación y la formación y el Plan PROA – programa de refuerzo, orientación y apoyo). En realidad, estos ítems no deberían incorporarse como reformas estructurales, ni menos reformas. Se implantaron por el gobierno anterior, sólo que no han corrido la misma suerte que otros programas como Educa3 que se han diluido completamente con los recortes presupuestarios. En cualquier caso, la CE las considera “poco ambiciosas” para enfrentarse al desafío del abandono escolar.

La 69, consiste en un Plan para la mejora del aprendizaje de idiomas extranjeros. Bien, pero éste también existía, así que se trataría también de seguir con él, implementarlo  o “racionalizarlo”. De hecho, la CE lo considera una buena idea, aunque señala que la Ley de Economía Sostenible (LES) ya había avanzado en esta área, pero la verdad que no dispone de información sobre su alcance.

Ídem con la 68 que trata del “fomento de la eficiencia en las políticas de becas”: otra reforma por recortes que bien podría haberse incluido en el apartado de consolidación fiscal.  

En definitiva, nos quedan 4 “reformas”, de las de verdad, no de las que se impulsaron rápidamente por ley, porque "no quedaba más remedio" para perseguir el ajuste fiscal.

La 66, “Evaluación de la calidad y eficiencia del sistema educativo español”. Se constituye un Comité de Expertos de Alto Nivel que tendrá que llevar a cabo un diagnóstico y proponer las líneas de actuación. En definitiva, una reforma siempre pospuesta, de la que seguiremos pendientes, y que esperemos no acabe en un cajón (véanse los comentarios en esta entrada).

La 62, ”Reforma de la secundaria”, que ya hemos valorado en dos entradas (aquí y aquí)  y forma parte de nuestro manifiesto como una de las piezas claves para combatir el abandono escolar. En realidad, el PRN sólo indica la “idea” de que se sustituirá el 4º curso de la ESO. ¿Pero cómo? Pues aún no se sabe, sólo que el plan sigue abierto y se barajan distintas opciones, desde “reorganizar la  arquitectura del sistema educativo” hasta una modificación de la duración de los Programas Iniciales de Cualificación Profesional.

La 65, “Reforma de la Formación profesional”. Aquí, literalmente se dice que: “Se pondrá una reforma de la Formación Profesional, a partir de diferentes actuaciones entre las que destacarían las siguientes”. La primera actuación será disminuir de forma progresiva el desajuste en el número de alumnos que al término de la educación obligatoria opten por la formación profesional.  Reconocerán que más que una actuación, es un objetivo, la verdad que importante, una de las claves para que dejemos de ser tan anormales en el contexto europeo. 

En cuanto al resto de actuaciones de reforma de la FP no se pueden identificar medidas que no estuvieran previstas en la Ley de Economía Sostenible y que "pusimos en duda"  en su momento (aunque la CE, no se sabe muy bien con qué tipo de información, valora muy positivamente por los grandes progresos alcanzados precisamente en FP).  En cualquier caso,  en la reforma 34, se afirma que "para racionalizar la implantación de módulos de formación profesional se aplaza temporalmente una medida de incremento de la oferta educativo...  en la medida en que ya existe una amplia cobertura en términos de alumnos de estos módulos". En fin, empezamos mal...

Finalmente, la 66, “Introducción de la Formación Profesional Dual”, hemos de coincidir con la CE que se trata de una “iniciativa prometedora” que también reclamamos en nuestro manifiesto y por ser una de las vías probablemente más eficaz para mejorar la transición de la escuela al mercado de trabajo, para combatir el paro juvenil y hacer más atractiva la FP (véase aquí).  Sólo cabe esperar que se ponga en marcha, aunque sea como proyecto piloto, sin desesperarse si no da sus primeros  frutos en el corto plazo, en un momento como el actual, en el que la crisis aumenta la demanda de estudios de FP y por lo tanto la oferta de aprendices, y por el contrario, escaseará la demanda de los mismos.

Para finalizar, decir que la CE también echa de menos un plan de "aprendizaje a lo largo de la vida", y yo también, la verdad, más aún con el envejecimiento galopante de nuestra oferta de trabajo en los próximos años y los déficits educativos de nuestra población de edad laboral avanzada.  

 Conclusiones

Como me dijo un buen amigo al ojear por primera vez el Plan Nacional de Reformas del 2012: “si  España ejecutara la mitad del PNR estaría en la vanguardia”.  En segunda lectura, estará de acuerdo conmigo que no es para tanto. Es cierto que cuantitativamente el número de ítems (dejémosles de llamar reformas) puede impresionar, pero se echa pronto de menos mayor precisión en la reformas estructurales de verdad. Sin ella, sólo nos podemos temer que no dejen de ser un brindis al sol, al que ya nos acostumbraron gobiernos anteriores.

 

Hay 10 comentarios
  • Florentino, gracias por desanimarmos más. Era algo esperable que tras lo de una reforma cada semana no hubiera mucho más que humo. Por cierto, aún me recuerdo de un programa de reformas bastante ambicioso del primer gobierno de Zapatero, lo tuvimos que estudiar en la universidad y contenía bastantes cosas interesantes. Si lo conoces, ¿que impresión te causó?.

    Saludos

    • Carlos, te refieres al PNR del 2005. Recuerdo que nos lo presentaron en un seminario de departamento. Eran los años de la I+D y la productividad, las dos palabras clave que recuerdo del Plan. Algo ha fallado desde luego. En este PRN del 2012 resulta comolicado encontrarlas, han pasado a mejor vida.

  • Si supieseis como se ha hecho el PNR no os extrañaría tanto el contenido final. En mi Ministerio fue simplemente un despropósito, que como tantos otros se hizo sin evaluar si lo que se proponía guardaba algún viso de verosimilitud, era realizable o simplemente tenía sentido. Ni reflexión, ni evaluación, todo para ayer y a rellenar que es lo que importa, muchas páginas, muchas medidas y pa Bruselas, a ver si cuela. Ahora veo alguna de las medidas que en su momento elaboré y no tienen ni pies ni cabeza después de pasar el correspondiente tuneado político. Lo malo es que a los funcionarios, culpables de la situación de nuestro país de acuerdo con alguna línea de opinión del partido del gobierno, esto ya ni nos extraña, nuestro Gobierno (este y el anterior) juega a la vieja política de siempre y mientras tanto el país espera al borde del precipicio.

  • Hola, Florentino.

    Acabo de llegar de Barajas de recoger a un matrimonio ruso que trabaja con nosotros y mientras volvíamos me hacen un resumen de sus vacaciones. "Lo entrecomillo"

    "El euro fatal, ya está a 41 rublos. Las naranjas y los tomates de Marruecos y Turquía mucho mejores que los que nos venden en España. Se dice que los productos agrícolas españoles pasan mucho tiempo almacenados y con conservantes. En Rusia están terminando de destruir las pocas fábricas que quedaban --uno de ellos es ingeniero de motores diesel marinos--. Hace furor un economista occidental que cuenta cómo, siguiendo las recomendaciones del FMI, se ha dedicado 20 años a destrozar economías para que no puedan valerse por si mismas. Los letreros de las oficinas públicas comienzan a tener faltas de ortografía -- inconcebible en el anterior sistema educativo--y la burocracia es mayor que en tiempos de Brezhnev. Tratan de controlar y meter miedo a la población prohibiendo beber y fumar. Quieren cerrar las tiendas pequeñas y no puedes abrir un negocio porque te matan a impuestos y no ganas para ello"

    Todo ello nos suena y como verás en la lista de reformas son cosas que, por lo visto, no tienen ninguna importancia.

    No os sulfuréis porque lo que cuenta Anónimo, por mucho que nos duela (y vaya si duele) es lo que hay.
    Esto se va a cargar la clase trabajadora española y nadie va a mover un dedo mientras lo hacen.
    Y no es consuelo lo de Rusia.

  • No creo que en las actuales circunstancias nos podamos permitir el lujo de plantearnos esa disyuntiva. ¿Reformas o recortes? ¡las dos, por supuesto! Dentro de lo dramático de la situación en que estamos, también ésta nos ofrece la oportunidad de abordar de una vez reformas que son imprescindibles. Por ejemplo, la de las Administraciones Públicas (o mejor dicho del sector público). Esta reforma habría que hacerla coon cuidado y decisión.

    Por ejemplo, uno de los aspectos que habría que tener en cuenta, muy de actualidad con el asunto Bankia, es el papel de Supervisor que debería desempeñar el estado en muchas e las actividades de nuestra sociedad. Recomiendo a este respecto la lectura del artículo que os indico: http://www.otraspoliticas.com/economia-2/%c2%bfes-bankia-la-punta-del-iceberg

    • No se trata de plantear ninguna disyuntiva, solo de no camuflar recortes para que parezcan reformas y mientras no avanzar en las reformas estructurales. Este es el tema de esta entrada.

  • Buenos días. ¿Reforma o Recorte?

    Hay un problema esencial con el enfoque adoptado desde el inicio. Mal diagnóstico y falsos paliativos.

    Por esta causa ni se resuelven los problemas ni se alcanza credibilidad para "los mercados".

    El mundo entero sabe que el tablero está mal y sus reglas peor. Los mercados lo saben desde antes que el resto. Los paliativos sólo aumentan la desconfianza y esto, nos guste o no, aumenta la desconfianza y la prima. Hoy somos nosotros, mañana UK, USA ayer (ver empleo), Francia pasado mañana.

    Se está haciendo lo imposible por preservar el tablero de juego en sus peores defectos, los nucleares, y no habrá ni una sola reforma creíble mientras este tablero y sus reglas no se alteren profundamente.

    Por eso se harán gestos simbólicos (reducciones), se simularán cambios en reglas accesorias (pseudo reformas) y poco relevantes. Pero el núcleo podrido se refuerza porque está dispuesto a morir matando y tiene el poder.

    Esto es cosa de carácter y por eso ganan. Porque no están dispuestos a perder.
    Y a nosotros como que nos da igual.

    Saludos

  • Sobre estos planes, respecto de Valencia y sus universidades, cuento cómo está el tema:
    El Plan de reequilibrio de la GV (PRGV) calcula un recorte de 38 millones para 2012 y 42 para 2013 en virtud del decreto Wert. ¿Cómo se calculan esas cifras? No se sabe. Además, no se transferirán otros 50 millones de euros en 2012 (pág. 58) y otros 75 en 2013. ¿Esas cifras? Tampoco se sabe. En la Universidad de Valencia, el Rector espera ahorrar 4'4 millones despidiendo a 500 asociados. ¿Cómo? Tampoco se sabe, porque las plantillas de personal están desajustadas por facultades (mucho catedrático en derecho, 0 catedráticos en enfermería, magisterio, ciencias de la actividad física...). De todas formas, falta recortar 8 Millones para cumplir con la cuota de los 38 y se han estimado con el incremento de tasas del decreto Wert. Las cifras no cuadran, pero les da igual, ellos siguen calculando el mismo número de estudiantes que el curso pasado. Si la caída de alumnos es similar a la de la matriculación de turismos, tenemos un descenso ya próximo al 30% y una curva de Laffer en la recaudación. Pero no importa. Esto es un patadón del problema y hacia delante, que si en verano es el hundimiento, seguro que no se enfadan porque todos estarán en la playa.

  • Gracias por el análisis y por ahorrarnos la lectura del documento, de cuya mediocridad no tengo ninguna duda, no solo porque como Anonimo provengo de la Administración pública y se como se escriben, sino porque ya me he tenido que leer cosas como la Ley de Economía Sostenible y otros brodios similares, vendidos para que "parezca que". Ya saben que entre el ser y el parecer hay un trecho, y siempre es más fácil aparentar que hay reformas que hacerlas Total, como los malos estudiantes, escribimos mucho para contar pocas cosas porque no nos sabemos la lección. O como los malos abogados (o los que no tienen razón) que escriben muchos folios para ver si no se nota. Pues si, hay gente con criterio que lo nota. Esperemos que algunos de ellos también estén en Bruselas. Y te aseguro que tienes muchos amigos y muchos admiradores....-)

Los comentarios están cerrados.