Por Florentino Felgueroso y Marcel Jansen
Esta mañana se han publicado los datos de la EPA del tercer trimestre. No hay muchas sorpresas. Los datos confirman las tendencias que estamos observando desde el verano del año pasado. Durante el último trimestre el empleo ha aumentado en 151.000 personas y el paro ha disminuido en 195.200 personas. Además, lo que es más importante, la tasa interanual de crecimiento del empleo ha vuelto a crecer en el último trimestre alcanzando el 1,59% y se observa un fuerte aumento en la ocupación a tiempo completo. Este último aumentó en 307.700 personas mientras que la ocupación a tiempo parcial disminuyó en 219.700 personas. Sin duda son buenas noticias. Sin embargo, un análisis pormenorizado de los datos demuestra que la recuperación del empleo se centra en los parados de corta duración. Para los parados de larga duración todavía no hay señales de recuperación.
Paro de (muy) larga duración
La primera tabla compara el número de parados de corta y larga duración en el tercer trimestre de 2013 y 2014. Como se observa, hace un año había más parados de corta duración (menos de un año) que de muy larga duración (2 años o más). En la actualidad, ocurre lo contrario. Los parados de muy larga duración ya superan en casi medio millón de personas a los de corta duración y representan ya un 44% del total de parados.
En el siguiente gráfico se ofrece una descomposición de la tasa de variación interanual del desempleo y se compara la actual crisis con la de los años noventa (tal como hicimos hace cuatro años, pero con datos actualizados).
Las distintas barritas indican la contribución del paro de corta, larga y muy larga duración a la variación en el desempleo total. Como se observa en la figura, el paro de corta duración empezó a disminuir a partir del 23º trimestre de crisis que corresponde al primer trimestre del 2013 y luego cayó el paro de duración entre uno y dos años en el trimestre 26. Al contrario, el paro de muy larga duración sigue creciendo tras 29 trimestres y la experiencia en la anterior crisis sugiere que este crecimiento puede continuar durante varios trimestres más.
Tasas de salida del paro
¿Cómo se explican esta diferencias en las tasas de crecimiento para grupos de parados de distintas duraciones? La clave está en las tasas de salida del paro. Por un lado, estas tasas son siempre más altas para parados de corta duración que para los de larga duración. Por otra lado, vemos que las diferencias en las tasas de salida según duración se han ampliado en los últimos trimestres: mientras que las tasas de salida para los parados de corta duración están aumentando, no veremos aún una mejora clara en las tasas de salida de los parados de larga duración.
El siguiente gráfico ilustra este fenómeno en detalles. Como se observa las tasas de salida para parados de larga duración están estancadas en el nivel más bajo desde el inicio de la crisis. En el último trimestre, menos del 10% de los parados de muy larga duración encontraron un empleo, comparado con el 27.3% de los parados de muy corta duración (menos de 6 meses) y el 19.5% de corta duración (de 6 a 12 meses). A este ritmo los parados de muy larga duración tardarían todavía una media de 10 trimestres en salir del desempleo.