Profesiones con o sin empleo: la polarización ocupacional

Al margen de la destrucción de empleo acumulada en la Construcción, sigue habiendo actividad, evidentemente. Se sigue contratando, a algunas profesiones les va bien, y a otras no. No deja de ser fruto de unas tendencias que ya se observaban antes de la crisis, y que seguirán en los próximos lustros. Hagamos balance.

 La polarización de las ocupaciones

 Detengámomos por un momento en documentar los cambios ocupacionales que se han producido en nuestro país y en otros de la UE, antes y durante esta crisis.  Por falta de espacio, limitaremos la comparación con los tres países de mayor tamaño, aunque las conclusiones son fácilmente extensibles a otros países.  

 En el Gráfico 1 se muestra la variación del empleo para grandes grupos de ocupaciones desde mediados de los años 90 hasta el año pasado en España, (con y sin construcción) y en Alemania, Francia y Reino Unido. Es bien sabido que hasta el inicio de la crisis, el empleo en España había crecido prácticamente más que en ningún otro país de la UE. Simplemente, partíamos de unos niveles realmente muy bajos, con déficit en todas las ocupaciones.

 Este gráfico nos muestra que los mayores crecimientos de empleo en España se han producido en los mismos grupos de ocupaciones que también crecieron en estos tres países. Las tres primeras ocupaciones del gráfico, las de profesionales y técnicos (grupos 2 y 3 de la clasificación internacional de ocupaciones, ISCO), el personal de servicios (grupo 5) y los empleos que tradicionalmente han requerido de una cualificación elemental (grupo 9). En las demás ocupaciones, las de administrativos (grupo 4), los empleos cualificados de la industria y construcción (grupo 7), así como los operadores y montadores de maquinarias (grupo 8), los crecimientos fueron menores en España y en el resto de países llegaron incluso a caer.

Siguiendo en esta línea, durante esta crisis los dos primeros grupos se han frenado, pero no han experimentado una destrucción intensa de empleo en nuestro país, y en los demás países, siguieron su crecimiento. Por el contrario, en las tres últimas ocupaciones, no sólo cae el empleo de forma sustancial en España, también en los demás países. 

¿Cómo explicar estos fenómenos?

En definitiva, partiendo de una situación inicial de enorme retraso en tasas de empleo, parece que seguimos una evolución común de las ocupaciones. Este fenómeno, en realidad, ya está siendo documentado por una literatura creciente (véanse Autor y Dorn (2009, 2010); para EEUU, Goos & Manning (2007) para el Reino Unido, o Goos, Manning y Salomons (2009) para varios países europeos). Recibe la denominación de polarización de los empleos o polarización ocupacional:

 Los argumentos más utilizados para explicar este cambio en la distribución ocupacional son un cambio técnico sesgado, completado por la deslocalización, o un nuevo paso en la división internacional del trabajo. Simplemente, las nuevas tecnologías de la información y comunicación erosionarían la demanda de trabajo para actividades cognitivas y manuales que impliquen tareas de administración y producción repetitivas.  

Paralelamente a este desplazamiento de las tareas de trabajo rutinarias se habría iniciado un aumento de la demanda relativa de tareas no rutinarias en las que los trabajadores siguen manteniendo una ventaja relativa sobre las nuevas tecnologías, Esto ocurriría en puestos de trabajo que requieren de creatividad y capacidad para resolver problemas o interacciones interpersonales complejas  y en tareas manuales que requieren de interacciones personales y de adaptabilidad a entornos (véase Autor & Dorn 2009).  Estos dos tipos de tareas no rutinarias se localizarían en los dos extremos de la distribución de cualificaciones, de ahí la denominación de “polarización”.

 A modo de ejemplo, quizás hayan visto “Up in the air”. En esta película, George Clooney hace de profesional del despido. Viaja demasiado porque tiene que comunicarle los despidos en persona a los afectados. A una novata, se le ocurre que no hace falta viajar tanto, los despidos se puede hacer por videoconferencia, y el siguiente paso, quizás mediante grabación. Las primeras pruebas de este invento acaban con el suicidio de una trabajadora despedida. Mucho más costoso que seguir viajando…

Las ocupaciones que siguen perdiendo empleo

Entremos ahora algo más en detalle.  Incluso en la época de bonanza, hubo ocupaciones que perdieron empleo. En concreto, de las 207 ocupaciones de la Clasificación Nacional a tres dígitos, 45 perdieron empleo entre 2001 y 2007, sumando en términos netos unos 611.000 empleos menos. La mayor parte de estas mismas ocupaciones vuelven a perder empleo en esta crisis 420.000 empleos entre 2007 y 2010 (un 22% del empleo que se ha perdido durante ese período). En el Cuadro 1, se muestra el ranking (Top 20) de ocupaciones que más pierden empleo durante la crisis, habiendo ya perdido empleo en el período 2001-2007  Destacan en esta lista las ocupaciones de auxiliares administrativos, pero también las ocupaciones en varias industrias manufactureras, en especial, las de trabajadores cualificados de estas industrias.

Las ocupaciones que ganan empleo durante la crisis

En una entrada reciente, Juan Rubio mostraba cómo el PIB hubiese aumentado cerca de 2 puntos en este año 2010 si excluyeramos al sector de la Construcción. Sigue habiendo crecimiento: ni más ni menos que 72 ocupaciones crecieron entre 2007 y 2010, lo que supone un aumento neto de  578.000 empleos. Este es el Top-20 de estas ocupaciones. Como podéis observar, prácticamente todas habían crecido ya en el período 2001-2007.

Creo que las evidencias sobre estas tendencias deberían tenerse en cuenta a la hora de planificar la oferta educativa para los próximos años. Y dudo que se esté haciendo realmente. A modo de ejemplo, cerca del 20% de los estudiantes de la formación profesional reglada están estudiando en este curso “Administración”, los que más, tanto en los ciclos de grado medio como superior, cuando la tendencia es a la caída de este tipo de ocupaciones.

Hay 11 comentarios
  • Para Florentino Felgueroso.

    Muchas gracias por los datos y el trabajo.
    Es un conjunto que ilustra estupendamente el fenómeno de la destrucción tendencial inmparable de empleos en actividades de altos rendimientos hacia trabajos de rendimientos decrecientes y asistenciales que difícilmente van a hacer otra cosa que destruir riqueza que se ha evaporado y ya se financia con deuda. El fenómeno que se viene constatando --entre burbujas crecientes-- desde hace mucho tiempo.
    Así, a bote pronto, se me ocurren seis u ocho autores que o lo han pronosticado o lo vienen constatando y proponiendo paliativos. Desde los del compartir socialmente el trabajo escaso hasta dejar de medirlo para no deprimir a la gente.
    Rifkin es el autor-divulgador prototipo de ambas escuelas en su libro "The end of work" aunque es Rubin con su “Why your world is about to get a whole lot smaller" el que ofrece un cuadro más optimista si conseguimos, gracias a un providencial Impuesto sobre el Carbono, que los chinos e hindúes acepten devolvernos las fábricas y laboratorios que allí hemos ido enviando.

    Tu entrada de hoy es la corroboración más detallada que he visto para los grandes países de Europa de las tendencias subyacentes una vez se eliminan los efectos de las burbujas dirigidas a la creación de empleo. Es decir, el problema ya es visible por el público. (Mi vecino italiano que cada vez que vuelve de Reggio Emilia dice que ya son 900,000 las ucranianas ocupadas en atender a mayores y que el resto está fatal)

    A nuestros efectos, sirve para constatar lo siguiente.
    1. Que el fenómeno es bien conocido, seguido, estudiado y comprendido en todas sus consecuencias por gobiernos y policy "shapers & movers". Es decir, gente como vosotros, los editores del blog, lo conoce y lo muestran de vez en cuando.
    Suponemos y compartimos vuestra frustración en lo referente a soluciones porque lo que parece evidente es que un tsunami de estas dimensiones no se revierte en poco tiempo ni con las soluciones tradicionales del tipo vasos comunicantes para la parte más indefensa de la sociedad. Por no hablar de lo injusto que resulta desde la perspectiva moral.

    2. Que estamos a punto de que cientos de millones de personas de occidente descubran por "ósmosis de la razón práctica" (palpar a diario la evidencia hasta solidificar el concepto) que las raíces del problema están en nuestra propia casa, que estamos asistiendo a los titubeos del cómo decirlo y que ya hace mucho tiempo que asistimos a sólidos esfuerzos de control de opinión pública y del yo no he sido o del no pasa nada. Un "Act of God", una desgracia inesperable e inmerecida que "os ha caído del cielo".

    3. Que dada la lentitud del proceso de conformación del "estado mental y anímico de la manada" todavía no se ha alcanzad0 el grado de inquietud que precede a las estampidas paro ya comienza a haber fuertes señales (Islandia, Irlanda, Grecia, Finlandia, USA, Schengen Francia/Italia, Norte de África, Bin Laden) de que hay nervios porque se van configurando diagnósticos y soluciones que no son aceptables para el status quo post Breton Woods y los acuerdos que han venido produciendo lo que hoy tenemos entre manos.

    Esto sí que es "Too big to Stop, too big to Manage" especialmente para sociedades civiles inexistentes o gravemente degradadas.
    Quizas fuera esta constatación la que hizo decir a Niño-Becerra hace un par de años que de este hoyo secular saldrían primero las naciones con más conciencia social de su libertad y con más imaginación creativa.

    Saludos y gracias.

    • Querido Manu, gracias por tu comentario.
      Tenía pendiente esta entrada desde hace tiempo, y sabía que te iba a gustar desde que lei tus observaciones en nuestra serie sobre si "Vale la pena estudiar".
      Un saludo. Floren Felgueroso

  • Manu Oquendo, entonces, ¿Estás diciendo que lo que está a punto de estallar, y que ya está ocurriendo no tiene solución? Yo, desde mi desconocimiento, ya que no soy tan versado como los escritores y participantes de este foro. Por no decir que mi formación no tiene nada que ver, tengo mi propia teoría con respecto a por qué la Unión Europea tiene en estos momentos tantos deseos de reducir el deficit a corto plazo. Y es precisamente para adaptar la máquina a lo que realmente podemos aspirar, dentro del estado de bienestar. Y para que con economías más saneadas y más realistas sobre lo que podemos permitirnos, es decir, menos dependientes de la inversion extranjera, lo que en sí es como decir más libres para tomar decisiones, dar una vuelta de tuerca a paises como China, ya que no dependeremos tanto de ellos. Algo así como subir aranceles. Porque literalmente, mientras ellos se enriquecen, nosotros nos empobrecemos, y mucho. Y no creo que ninguno de nuestros mandatarios quiera eso, por muy mediocres que sean algunos, vease Zapatero. Aún hoy, la UE, con una pilas bien puestas y aceptando ya de una vez el papel que puede tener, tiene tiempo de entrar en escena. Porque nuestra riqueza aún no se ha evaporado del todo.

  • Hola, Ruben.

    No, no creo haber dicho nada tan apocalíptico porque casi todo tiene remedio.

    Simplemente resumo a mi modo lo que los números del artículo de F.F. muestran en detalle. Estamos desde hace varios lustros en declive de empleo. Cuantitativo y, más grave, cualitativo. Las burbujas nos hacen sentir que salimos a flote pero en cuanto se terminan volvemos al desempleo creciente lo que parece enteramente lógico habida cuenta de la historia económica del siglo XX.
    En condiciones normales (sin cambios a mucha mayor escala que los contratos de trabajo, las pensiones o la educación) lo lógico es que el declive continúe y con él un cambio --que ya ha comenzado-- en los equilibrios regionales de poder y en la propiedad de activos.
    Clinton lo explicó muy bien cuando dijo aquello de que es muy difícil que tu banquero haga lo que tú quieres que haga.

    Como verás hay personas que están de acuerdo con cosas que tú dices pero quizás ejecutado de otra forma y revisando otras. Por ejemplo el asunto del comercio internacional.
    Pero posibemente haya cosas más importantes que esa. El comercio en principio es bueno, lo malo es cuando tú mismo te has colocado en la posición del manirroto que dilapida activos, se olvida de que tiene que vender y sólo sabe comprar y mal. El que compra mal se muere pronto se dice en muchas industrias.

    Además hay que entender bien lo que el sistema de poder vigente (Partidos y Oligopolios) y nuestra organización social está haciendo y por qué lo hace.
    Da la impresión de que esencialmente actúa en función de sus intereses orgánicos y en muy segundo o tercer lugar se ocupan de minimizar el daño que esta prioridad causa a la ciudadanía en general.
    Esto te lleva a pensar en los mecanismos de elección social y ciudadana (Public choice y Rational choice) que son mucho menos racionales de lo que esta materia quisiera.

    Es un asunto complejo y aquí se aprende bastante leyendo a otros y pensando.

    Saludos

  • Manu, ¿Sabes lo triste de esto? Que no es nada nuevo. Que desde que estudié en la facultad en los 80, ya me machacaban con lo mismo. Que estoy leyendo lo mismo que leía antes y que nada ha cambiado. Y me sigo preguntando cómo es posible esto. Es que estoy por escanaer mis apuntes o los libros de texto de estructura para que comprobéis lo que digo, en especial, en lo referido a España.

    He llegado a la conclusión, igual es la sencilla y es errónea, de que nuestra clase política es PESIMA. A lo mejor es mi consuelo.

  • ludwig:

    Efectivamente, tiene usted toda la razón. Por desgracia, no hay ni un ápice de planificación en nada. No lo hay en la oferta educativa de FP, no lo hay en la oferta educativa de educación superior, no hay formación para obtención de certificaciones técnicas internacionales, no hay nada! Todo lo que aporta valor añadido a la producción no existe. Y no existe porque no se quiere ver, porque certificar un centro de estudios conforme a estándares internacionales cuesta mucho esfuerzo, pero no mucho dinero.

  • Interesantísimo post, os felicito de verdad porque, aunque mi profesión (informática) no tiene absolutamente nada que ver con estos temas, sí que asisto a estos fenómenos como ciudadano de a pié que observa, piensa y saca sus propias conclusiones.

    Así como a principios del XVIII se dan cambios muy importantes, estos vuelven a aparecer a comienzos del XIX, y de nuevo hay un cambio en los primeros años del XX, ahora parece que el último ciclo histórico y social vuelve a quedar atrás para ir surgiendo nuevas realidades.
    Lo diferente en este caso es que hasta ahora esos cambios han configurado nuevas oportunidades (en occidente, claro), vamos que eran “para mejor” en líneas generales. Prueba de ello es el aumento de población que se experimenta fruto de esos avances sociales. Ahora es distinto (o al menos eso parece), los cambios sugieren un cambio de tendencia, como si de alguna forma se hubiese llegado a un “techo” por así decirlo, y las infraestructuras políticas y sociales ya no dieran abasto para poder seguir el ritmo ascendente, como si se hubiera sobrepasado alguna barrera que nos estuviese obligando a poner los pies en la tierra de nuevo, y todo hubiera sido un poco un sueño basado en unas premisas erróneas.
    ¿Qué causas podrían estar detrás de todo esto? Bueno, el post no habla sobre ello, y dudo mucho que sea fácil de identificar. Desde mi punto de vista veo algunas probables, quizás actuando a la vez y retroalimentándose.

    1.- La idea de crecimiento económico infinito no creo que sea sostenible indefinidamente. El pensar que lo normal es crecer al 2% anual implica aumentar en un 20% en 10 años la productividad de una sociedad, de una nación, de una tierra. A todos nos es fácil comprender que las marcas deportivas en una competición (los 100m lisos por ejemplo) tienden a ser cada vez mas limitadas y ajustadas, por mucho que el factor tecnológico influya. Digo esto porque los recursos naturales son finitos, y aunque la optimización sea un factor importante, el resultado de la ecuación cada vez es mas “chata”. El petróleo es uno de los ejemplos mas claros al respecto, nadie (los gobiernos) esta haciendo nada contundente para preparar a las sociedades, y las soluciones para poder seguir como hasta ahora con otro tipo de combustibles están virtualmente detenidas a pesar de que el FMI habla de la importancia creciente de este desafío en la resuperación económica global (de España ya ni hablo). Hablo del petróleo pero podrían ser otros muchos elementos clave para la producción industrial actual.

    2.- Creo que en un fenómeno tan lento y con tanta inercia, la sociedad no está especialmente preparada para dar soluciones contundentes: La gente no percibe los cambios. Estos son demasiado lentos para que pueda verlos y sobre todo, comprenderlos, y exija a la clase política (que es la que tiene que mover ficha) cambios. Las sociedades en general, y los individuos en particular son muy dados a acomodarse, a hacerse “vagos” mentales y a no plantarse realmente lo que esta sucediendo, en definitiva, a enfrentarse con los problemas estructurales de “largo recorrido”. Si a una persona le cuesta dejar de fumar, que sabe que es perjudicial para su vida… ¿Como va a pensar en cambiar una infraestructura que le afecta solo indirectamente y a largo plazo? Solo las sociedades con un espíritu crítico mas acusado, o una conciencia social mas desarrollada pueden percibirlo y hacer algo. Ya lo estamos viendo, las sociedades con mas capacidad de planificación son mas más resistentes a esta crisis, y también lo serán a la tendencia de la que habláis.

    3.- Relacionado con el punto anterior esta algo de lo que ya habéis hablado arriba, y es la deficiente clase política y empresarial. Digo esto porque podemos estar rompiendo la gallina de los huevos de oro. El cortoplacismo no conduce a nada bueno, salvo que la suerte llame a tu puerta. Los beneficios rápidos y cuantiosos no creo que sean la mejor opción y el ignorar como se decía antes el posible daño a la ciudadanía en general es tirar piedras contra el propio tejado. Sin consumo no hay nada, y si se deterioran esos mecanismos estamos condenados a un retroceso social, político y económico muy intenso. Creo que si se conjugasen los perores escenarios estaríamos expuestos a la aparición de regímenes autoritarios, con el daño que eso conllevaría.

    Resumiendo: No creo que se pueda crecer indefinidamente, no creo que la sociedad lo este percibiendo y exigiendo cambios apropiados, y por último la clase dirigente no está a la altura.

    Con todo esto se me plantean varias preguntas. ¿Estamos asistiendo a otro cambio sustancial de la sociedad? ¿Será posible que los sistemas actuales de producción, que hasta ahora damos por buenos, realmente no sean los apropiados para los problemas de los que habla el post? ¿Las altísimas cotas de confort y seguridad social de las que disfrutamos en occidente serán sostenibles frente a la competencia de naciones que producen y producen sin ellos? ¿La solución pasa por los aranceles? ¿Acabará eso con la globalización? ¿Los problemas de acceso a la energía podrían desencadenar conflictos?

    Saludos.

  • Este tipo de posts divulgativos (descripción de un problema+resumen de literatura), aunque no son necesariamente los que generan más comentarios, pero a mi personalmente me parecen de lo mejorcito que hacéis. ¡Enhorabuena!

  • Para Ludwig.

    Hola, Ludwig.

    Enhorabuena porque eso llevas de ventaja si tuviste la suerte de escuchar estas cosas en la carrera. En mi época eran la peregrinación a la meca Keynesiana y los conceptos de Say Marshall y Schumpeter mientras buscábamos el paraíso marxista dulcificado por una democracia indirecta que tampoco conocíamos por dentro.
    Así que imagínate la cantidad de descubrimientos que mi generación ha tenido que ir haciendo de susto en susto.
    La vuestra por lo menos ya sale comprendiendo el fondo del asunto.
    Ésto tiene solución, estoy seguro, pero va a requerir lo del que quería peces. Va a haber que mojarse a fondo que es lo que nunca hemos querido hacer porque pensábamos que echando balones fuera alguien haría algo.

    Saludos

  • Asumiendo toda la complejidad financiera y económica actual, entiendo que si veremos un mejor escenario dentro de unos años, porque los empresarios de pequeñas y medianas empresas (a pesar de ser poco reconocidos, en un mundo que parece que solo se habla de problemas financieros, problemas políticos y grandes empresas) son quienes deberán espabilarse a marchas forzadas si no quieren evitar el cierre. Como están unas sobreviviendo y otras creciendo, pues como siempre reorganizándose, trabajando en red, colaborando entre ellas, aprovechando las tecnologías, buscando nichos de mercado, sinergias, economías de escala, innovando, buscando una mejor relación empresa-universidad, preparando y reciclando ellas mismas a su persona,creando y desarrollando nuevos productos. Sinceramente mi esperanza esta en la posibilidad del crecimiento de pequeñas a medianas empresas y de medianas a grandes, entrando en nuevos sectores, en nuevos mercados. Pero si dejamos a estas empresas y empresarios sin financiación, sin posibilidad de invertir y sin tiempo para que sus proyectos sean rentables, entonces si que vamos apañados....

  • El modelo renano: modelo alemán de consenso y concertación, sistema de formación en la empresa( universidad profesional) el triángulo virtuoso de cooperación durante toda la formación continuada, la triple helice..
    Copien nuestra formación en la empresa y su paro bajará

    http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110511/54152146193/copien-nuestra-formacion-en-la-empresa-y-su-paro-bajara.html
    The Case for Making It in the USA
    http://www.businessweek.com/magazine/content/11_20/b4228011719321.htm
    A-Liderar en complejidad (via Monzo)
    http://public.dhe.ibm.com/common/ssi/ecm/es/gbe03297eses/GBE03297ESES.PDF

    B-Talent Mobility 2020
    http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/talent-mobility-2020.pdf
    C-Managing tomorrow’s people
    How the downturn will change the future of work
    http://www.pwc.com/gx/en/managing-tomorrows-people/future-of-work/pdf/mtp-how-the-downturn.pdf

Los comentarios están cerrados.