Pan y circo

de Florentino Felgueroso y Sergi Jiménez

Este gráfico nos muestra la evolución de algunas partidas entre los Presupuestos Generales del Estado del año 2011 y el Proyecto  para 2012:

Como acompañamiento, reproducimos aquí un artículo publicado hoy en Cinco Días. Lo escribimos el lunes y desconocíamos aun varios detalles de este Presupuesto. Por ejemplo, el hachazo a los gastos en I+D+i (un 25.6% menos para el 2012, 35% en 3 años).

Los Presupuestos Generales del Estado del 2012 incorporan toda una batería de medidas para ir recuperando progresivamente el equilibrio presupuestario. Medidas tributarias excepcionales para aumentar los ingresos, y sobre todo una reducción drástica de los gastos ministeriales. Los presupuestos “más austeros de la democracia” no producirán recortes en las retribuciones brutas nominales de los funcionarios, ni en el seguro por desempleo, ni en las pensiones. Pero si un tajazo sustancial en otras partidas. Por ejemplo, de los 13,4 mil millones de reducción del gasto no financiero de los ministerios, un 15,6% se concentrará en las transferencias en educación (530 millones) y  en políticas activas de empleo (1557 millones, la partida que sufriría la mayor reducción de todas las contempladas). A estas reducciones, se deberán sumar las que seguirán haciendo en la mayoría de los presupuestos regionales. Estas cifras forman parte de la denominada “consolidación fiscal”. Y la verdad que asustan.

Asustan cuando el principal fundamento de la consolidación fiscal es permitirnos volver a tomar una senda de crecimiento sostenible. Asustan porque si hay una variable que, sin lugar a ninguna polémica, es determinante del crecimiento económico, ésta es el capital humano. Asustan, por que si en algo tenemos retraso en comparación con los países de nuestro entorno es en educación y, en especial, en  formación de nuestra población activa. Asustan por que si de verdad estos recortes se acaban materializando  nos alejaremos aún más de Europa. Y, desde luego y sobre todo, asustan cuando, literalmente, la causa para justificar este recorte es que: "no se puede seguir financiando servicios porque tengan un buen nombre, ni apoyar programas que no son operativos a la hora de crear empleo".

Tanto en educación como en materia de políticas activas, existe  margen para reformas y para una reasignación de recursos que nos permitan ser más eficaces y, también, eficientes. La evidencia empírica nos dice que reducciones del gasto educativo que impliquen, por ejemplo, un aumento marginal del tamaño de las clases no debería tener gran incidencia sobre los resultados escolares. En especial, si se compensan con reformas que otorguen, por ejemplo, una mayor autonomía a las escuelas  y una mayor competencia entre universidades.  Reformas que siempre son problemáticas de implementar, pero que hay que hacer de forma audaz y decisiva. Pero hay también otras partidas de gasto a las que no se pueden renunciar, como es  la atención temprana, el refuerzo escolar y la mejora de calidad de la formación profesional que requieren ineludiblemente de más gasto. En definitiva, debería asustar aún más que los recortes no se vean, además, acompañados de políticas de optimización de los recursos educativos disponibles.

En cuanto a las políticas activas, el tajazo previsto es realmente muy sustancial y, lo más sorprendente, incongruente. El recorte se producirá con una reasignación de recursos en la dirección contraria a la que recomienda la evidencia disponible.

Antes de la crisis, nuestro gasto en políticas activas sobre el PIB era inferior a la  mayoría de países con las que desearíamos converger algún día. Ahora con 3 millones de parados más,  nos gastaremos un 25% menos que al inicio de la crisis, cuando los demás han reforzado sus políticas activas sin padecer un aumento significativo del desempleo. Las diferencias venían además por la asignación de los recursos: nos gastábamos sustancialmente más que los demás en subvenciones al empleo, bastante menos en formación y casi nada en orientación a los desempleados. Durante la crisis, la única medida relevante ha sido doblar el número de “orientadores”, pero sigue siendo un número ridículo: unos 3 mil para 5 millones de parados. Pero además, el gasto formación por parado también era (y claro ahora es aún más) muy pobre: la tercera parte que en Alemania o en Francia.

Pues bien, la última reforma laboral prevé seguir en la misma línea, con mayor gasto en subvenciones o bonificaciones, el tipo de política activa para el que tenemos abundante argumentos teóricos y evidencia empírica sobre su inutilidad. El recorte afectará en especial a la formación a nuestros desempleados, con considerables necesidades de reciclaje. También afectará a otras partidas por las que apuesta esta reforma como la colaboración público-privada en materia de colocación, y dejará a nuestros servicios públicos de empleo aún más maltrechos de lo que han estado tradicionalmente.

No se debería renunciar a las políticas de formación con la mera sospecha de que no parecen generar empleo en el corto plazo. Son uno de los escasos instrumentos que tenemos para compensar las altísimas tasas de abandono escolar que hemos padecido durante el período de bonanza y también el retraso educativo acumulado a lo largo de tantas décadas. Si  no funcionan aquí, pero si en otros países, con menos necesidades de capital humano que el nuestro, habrá que evaluarlas de forma rigurosa y encontrar los motivos. Optimizar el modelo de financiación, gestión y evaluación de nuestro sistema de formación profesional. Dar los pasos reglamentarios para que dejen de ser los reinos de taifa de nuestros agentes sociales. Sin estas medidas, no conseguiremos tomar el buen rumbo, y de nuevo, volveremos a pasar hambre.

(*) Nota:  Como podrán leer en los comentarios de esta entrada, el aumento de la partida correspondiente al Consejo Superior de Deportes (CSD) se debe a que asumirá la distribución de la recaudación y premios de las apuestas deportivas del Estado. Con esta aclaración, quizás debieramos recuperar el título del artículo original en Cinco Días ("Hambre para hoy, o  hambre para mañana"). Pero "lo dicho está", la distribución de recortes nos sigue pareciendo de lo más arbitraria y equivocada.

Hay 37 comentarios
  • Florentino y Sergi,
    Lamento que se sorprendan. Espero que sea un pecado de juventud.

    • El pecado no es sorprenderse sino todo lo contrario: vivir en un país donde hacerlo mal sea a lo que estemos acostumbrados.

      • Aunque reconozco diferencias de grado, los gobiernos siempre han abusado de su poder y derrochado fondos “contribuidos“ por los gobernados. Lamentablemente el estudio de Public Choice no forma parte del programa básico de economía de muchas universidades. En otras palabras, el problema no es el país, es el gobierno y no hay ninguna razón para esperar que los gobernantes sean ejemplo de integridad, capacidad y sabiduría por encima del promedio de la población (en la mayoría de los casos sí hay razones para suponer que están por debajo de ese promedio).

        • Por eso mismo lo digo, que sea costumbre una gestión mediocre indica el promedio general de los gobernados, ese es el "pecado". Por otra parte, considero positivo que alguien se sorprenda porque esperaba algo positivo de un nuevo gobierno. No creo que aceptar de antemano que lo van a hacer mal sea el incentivo correcto para el que tiene la responsabilidad. A la cuestión de grado me refiero.

          Imagínate un equipo de fútbol donde los jugadores desconfiaran del entrenador y de los demás jugadores de su equipo. Podemos no ser unos jugadores muy diestros pero la desconfianza no ayuda en nada a mejorar nuestro juego.

          • Tu respuesta ignora varias contribuciones a la teoría económica de la acción colectiva.
            Primero, tu analogía con equipos de fútbol ignora la teoría de equipos de Marshack y Radner que nadie jamás se ha atrevido a aplicar a las coaliciones de gobierno y oposición enfrentados en política por la simple razón de que estas coaliciones se ven siempre amenazadas por fuertes conflictos internos. Por esto mismo, la teoría de la colusión sí se aplica a estas coaliciones pero no a los equipos de fútbol.
            Segundo, tu referencia a los gobernados como “culpables“ de elegir o apoyar o soportar a sus gobernantes ignora temas centrales de Public Choice (puedes consultar la tercera parte del texto de Mueller Public Choice III).
            Tercero, me parece que tu ignoras las ideas básicas del análisis de la cooperación y el conflicto desarrolladas en los últimos 30 años (puedes consultar S. Bowles, Microeconomics - Behavior, Institutions, and Evolution). Ya en los años 60 Jim Buchanan predicaba que los economistas debían estudiar en detalle las distintas formas de cooperación y no sólo el mercado (idea desarrollada luego por varios economistas, incluyendo Elinor Ostrom, premiada con el Nobel por sus contribuciones a formas alternativas al mercado).

            • “Podría argumentarse que los ciudadanos han llegado a esperar pan y circo de sus políticos. Si sus políticos no ofrecen tales cosas, elegirán a otros políticos en su lugar. En vista de estas perspectivas, hay pocos políticos dispuestos a negarse a ofrecer pan y circo. Después de todo, ¿no es más agradable cumplir que rechazar los deseos de su electorado? Es mucho más satisfactorio dar que rechazar, especialmente si no es necesario contar con el coste de la dádiva. ¿A quién no le gustaría desempeñar el papel de Santa Claus? Cuando un ciudadano particular no puede o no quiere rechazar estos deseos, sin embargo, es él quien debe soportar el coste de sus acciones. Los políticos, no obstante, actúan por todo el electorado. Su locura es nuestra locura.” ~ Buchanan & Wagner (1977) Democracy in Deficit: The Policitcal Legacy of Lord Keynes

              Mi comentario era simplemente un apunte sobre eso, que lo más lamentable sea que ni siquiera tengamos ya espacio para sorprendernos. Gracias en todo caso por las referencias.

  • Comparto la preocupacion por los recortes en politicas de gasto que son tan relevantes para asegurar un aumento del capital humano, la innovacion, y la promocion de la economia del conocimiento, areas de suma importancia para asegurar un crecimiento sostenible.

    Sin embargo, en mi experiencia, un presupuesto no se puede evaluar tan solo con una comparacion aritmetica del volumen de sus partidas, sobretodo si lo que nos preocupa son los resultados, la performance. Asumir que un corte presupuestario es malo, es asumir que el nivel de gasto asignado hasta ahora era el adecuado.

    Por ejemplo, no tengo claro que en Espana se sigan las buenas practicas de presupuestacion y gestion publica segun la cual se asignan recursos a programas y politicas segun outcome (lo que se llama el performance-based budgeting en ingles y que muchos paises avanzados han implementado ya). Sin una presupuestacion de este tipo--que implica un procesos de diseno, monitoreo, y reallocation continuos--es muy dificil saber si los recursos que se han venido asignando hasta ahora han sido suficientes o no, y si han sido efectivos-- a lo mejor se estaba asignando demasidos recursos a tareas que no han sido productivas--alo mejor se han asignado demasiados pocos recursos--a lo mejor con menos recursos, se podrian conseguir incluso mejores resultados. Who knows? Por ejemplo, no tengo claro que el problema del sistema educativo en Espana sea un problema de recursos financieros asignados, sino de gestion y de la ausencia de una gestion por resultados.

    Y ese es el gran problema--no tengo claro que en Espana se sigan mecanismos de buenas practicas de evaluaciones ex-ante y expost de los programas de gasto. Desde luego, es de esperar que si con los dineros que se asignaban antes no se llegaba a los resultados ideales, con menos recursos, pues menos se conseguira--pero mi gran preocupacion es el poco escrutinio que me parece que aun existe de la gestion publica--al no existir mecanismos bien establecidos, en epocas de crisis como estas se aplican recortes draconianos across-the-board, que pueden tener resultados calamitosos a medio-plazo.

  • Ni siquiera nos dan circo:

    "El Consejo Superior de Deportes (CSD) tendrá un presupuesto para 2012 de 111,37 millones de euros, un 33,2 por ciento menos que los 166,73 millones de 2011, según figura en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado este martes en el Congreso por el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro.

    [...]

    "La novedad en el presupuesto del CSD en este 2012 es que el Consejo asumirá la distribución de la recaudación y premios de las apuestas deportivas del Estado, entre ellos el 10 por ciento del porcentaje que corresponde a la Liga y el 1 por ciento a la Federación Española (RFEF), para la que se han previsto 66,09 millones.

    Esta cantidad habrá que deducirla de los 177,46 millones de euros, por lo que el presupuesto real del Consejo para el año de los Juegos Olímpicos de Londres será de 111,37 millones, precisaron a Europa Press fuentes del propio Consejo Superior de Deportes."

    http://www.europapress.es/deportes/noticia-politica-deportiva-csd-rebaja-presupuesto-2012-11137-millones-332-ciento-menos-2011-20120403143548.html

  • No comparto el comentario sobre ".... no producirán recortes en las retribuciones brutas nominales de los funcionarios". Conviene recordar que en el año 2010 se recortaron los sueldos de los funcionarios. Desde entonces la mayor parte de oposiciones están congeladas, y muchos complementos han sido rebajados. Este año los funcionarios, al igual que cualquier otro trabajador asalariado, verán como sus ingresos han disminuido al subir sus retenciones por IRPF.
    Respecto al recorte en las políticas activas de empleo, no seamos "naif", esto es un recorte a las "subvenciones encubiertas" que han estado recibiendo los sindicatos por sus más que dudosas políticas de formación. Ya es hora de que ese dinero vaya en su totalidad a centros educativos públicos o privados concertados especializados en formación continua, como son institutos profesionales o universidades.

    • Si la principal queja sobre los funcionarios es que no hay control sobre su rendimiento, un recorte general o un aumento de carga de trabajo general es la peor solución posible, porque se castiga doblemente a los que cumplen, mientras que los ineficientes cobrarán menos, pero todavía trabajarán menos por sentirse agraviados.

  • Se agradece esta primera entrada sobre el gasto en los nuevos "pre-supuestos", Florentino, y comparto la preocupación pero espero con ansia viva una entrada con los números de la partida de ingresos y en especial, de la "pre-supuesta" recaudación de 3.000 millones con la famosa amnistía. Porque creo que ahí es dónde podemos colarnos en el muy corto y de lo lindo. Un saludo.

    P.D.: Tanto tiempo diciendo que los coeficientes de gasto en políticas activas y educación no aparecen como significativos y van los políticos y se lo toman al pie de la letra. Hay dos cosas que deben mantenerse alejadas de un político porque no entienden sus consecuencias: el botón nuclear y las regresiones 😉

  • Yo creo que el título ideal sería "Hambre para hoy y hambre para mañana"

  • Solo comentar, para que quede constancia, que existe tal cosa como "gastar demasiado en educación", igual que en sanidad, en fiestas, o en cerveza. Si estábamos en esa situación, un recorte del gasto en educación es algo positivo.

    Por ejemplo, si escogemos, en la enseñanza secundaria pública, entre:
    * poner la ratio de profesores por alumno media de la UE
    * poner la ratio de profesores por alumno de los países de la UE con mejores resultados PISA
    * poner la ratio de profesores por alumno de los países de la OCDE con mejores resultados PISA
    estaremos escogiendo entre despedir a un 25%, un 35%, o un 50% de los profesores de secundaria pública
    (datos del último OECD Education At A Glance)

    Just saying...

    • ¿recortar un 50% el profesorado, sin más, es positivo?. ¿me puedes explicar cómo beneficia eso a la educación?

      • No he dicho que sea positivo. Lo que he dicho es que hacerlo no significa, necesariamente, que empeore la calidad de la educación. Países con la mitad de profesores por alumno que España son los que encabezan los ranking PISA.

        Para quitarle misterio: el país en cuestión es Corea del Sur, y su secreto es una despiadada cultura del esfuerzo que obliga a padres e hijos a esforzarse, desde los 2 años, en conseguir los mejores resultados académicos posibles.

        Si tuviésemos esa cultura del esfuerzo (o algo cercano, su versión extrema puede resultar atroz), tendríamos mejores resultados. Aumentando salvajemente el número de profesores por alumno, todo lo que hemos conseguido es renar la caída de nuestros resultados.

        En cualquier caso, si quieres un argumento, tengo uno: entre 2006 y 2008 pasamos de 140.000 a 180.000 profesores en educación secundaria pública. Eso implica, muy probablemente, que hemos metido profesores peores. Si al Real Madrid le obligan a que su plantilla el año que viene sea de 26 jugadores en lugar de 20, los 6 nuevos, ¿crees que serán mejores o peores que los que ya tiene?

  • Los recortes son tan preocupantes como las partidas que se dejan si recortar. Mantener intactas las pensiones (que es la parte del león del gasto social) no tiene sentido en el contexto actual, salvo en términos de cálculo estrictamente electoral o miedo a intensificar el enfrentamiento con los sindicatos. Ni siquiera apelando a argumentos "humanitarios".

    Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, la población mayor de 65 años presenta tasas de pobreza más bajas que cualquier otro grupo de edad. Cuando se imputan los costes de la vivienda (teniendo en cuenta que la inmensa mayoría vive en una vivienda en propiedad sin cargas), la brecha con otros grupos se amplia significativamente. Con alquiler imputado, el 11,35% de las personas mayores de 65 años están en situación de pobreza, frente al 25,6% de las menores de 65.

    http://www.ine.es/prensa/np680.pdf

    Como ha acreditado una voluminosa literatura en ciencia política, los mayores son un bloque electoral homogeneo, que castiga a los gobienos que toman medidas contrarias a sus intereses, centrados en pensiones y sanidad (curiosamente, la sanidad sufre un recorte del 6,8%, muy por debajo de la media). Las tintas del recorte se han cargado sobre partidas de gasto destinadas a la población más joven, ya de por sí gravemente perjudicada por la crisis del empleo. Educación y formación para el empleo son dos de los capítulos más recortados (también se eliminan becas y las ayudas financieras para realizar máster, y la ayuda al alquiler para jóvenes se suprimió antes). Con ello se contraviene el espíritu de la Agenda de Lisboa, y la apuesta por el "Social Investment Approach", que persigue ofrecer oportunidades en las primeras etapas de la vida para asegurar vías de integración en el mercado de trabajo y reforzar las bases fiscales de los Estados del bienestar. Tras el recorte, las políticas públicas acentúan el fuerte sesgo pro-mayores que el Estado de bienestar ya presentaba en España (acreditado, por ejemplo en Julia Lynch, The Age of Welfare). Y lo hace, precisamente en un momento en que las necesidades y riesgos se concentran en las personas más jovenes. Después habrá todavía quien se asuste cuando se agite el fantasma del conflicto intergeneracional.

    http://rendezvous.blogs.nytimes.com/2012/04/03/europes-economy-is-eating-its-young-and-things-are-about-to-get-worse/?src=rechp

      • La cosa es susceptible de empeorar: acabo de leer en El País que se suprime el plan de desarrollo de escuelas infantiles bajo el pretexto de que la educación infantil es "asistencial" y hay que concentrar los recursos en la lucha contra el fracaso escolar. ¿Es posible condensar tanta ignorancia en una iniciativa de recorte?

      • Creo no teneis en cuenta el papel amortiguador del desencanto social que suponen los pensionistas, como abuelos cuidando nietos o manteniendo a hijos en paro ...etc.
        Todo ello para no mencionar la injusticia social que supone cotizar durante mas de 30 años, sin poder haber capitalizado estas aportaciones, y sufrir recortes arbitrarios.
        Tampoco hay que olvidar el componente psicológico en personas que saben que no pueden volver a ejercer trabajos remunerados.
        No olvideís que, con suerte-la alternativa es peor- ,todos seremos pensionistas
        y que la pensión media en España no es para tirar cohetes.
        Saludos.

        • Keynes,

          Una reducción del 3% del presupuesto destinado a pensiones (dudo que llevará al "desencanto social") hubiera representado 3400 millones de euros. El equivalente, a grosso modo, a la reducción de las partidas destinadas a desempleo (1600), investigación (1200) y educación (620), sumadas. Es decir retocando levemente las pensiones (si quieres, solo las más altas) se habrían evitado las previsibles consecuencias siniestras del recorte en educación infantil, en refuerzo escolar, en investigación, en becas o apoyo financiero a los jóvenes que desean tomar un crédito para sufragarse un máster. Simplemente reduciendo 20-30 euros la pensión media. Más que "pan y circo", pues, tenemos "pan para hoy, hambre para mañana"

          Conviene recordar que en Grecia las pensiones se han reducido de media un 15% (las superiores a 1200 euros un 20%). Esto si es "desencanto social"

          Por cierto, la tasa de reemplazo de las pensiones en España para un trabajador con carrera completa y ganancias medias (en torno al 80%) es de las más altas de la OCDE (Pensions at glance 2011). El hecho de que, en España, la mayoría de pensionistas dispongan además de una vivienda en propiedad pagada enteramente amortigua las posibles situaciones de carestía que pudieran provocar las pensiones más bajas.

          • En realidad lo lógico es que sobre colegios y universidades.
            Pasamos de 75 universidades con carreras de lo más peculiar (he llegado a ver un master para gestores de "hoteles con encanto"). Ahora tenemos una universidad para enseñar a cocinar. La verdad es que somos especiales.

            Por otra parte ya ha comenzado el éxodo de emigrantes, de titulados y trabajadores españoles, nuestra natalidad sigue muy por debajo del nivel de reposición. La población está bajando.
            Es decir, pronto estaremos en la misma situación de mi pueblo en USA que a finales de los 70 tuvo que cerrar un colegio público de los tres que tenía y aún así sobraba sitio en los otros dos.

            Ahora viene el próximo despiste: Enfrentar a unos ciudadanos contra otros. De esta forma nos olvidamos de quién ha producido esto y de buscar soluciones que las hay.

            Un poco de cabeza nos vendría bien para leer la situación y no dejarnos llevar como dicen los ingleses.....through the garden path.

          • Si quieres mejorar la educación, cosa universalmente aceptada, hay formas mas efectivas que aumentar su presupuesto. Léete los post de Florentino y A. Cabrales de este Blog. En cualquier caso hay partidas mucho mas “reducibles” como los gastos de personal del sector público, incluyendo empresas públicas, trabajadores sin oposición, asesores…etc.

            En Grecia un 15%...y en Zimbawe un 0% (allí no hay pensiones).

            Lo elevado de la tasa de reemplazo es mas bien un reflejo de los bajos sueldos españoles que de lo elevado de las pensiones ¿no?

            Saludos.

    • Me uno a las felicitaciones por este argumento.

      Una vez más hay que agradecer a este blog por proporcionar argumentos originales que van más allá de lo obvio que dicen unos y otros.

  • Sobre cómo se aplica el recorte en universidades:
    La Universidad de Valencia, como otras, ha decidido no contratar a 375 profesores asociados para el próximo curso, por dos razones: a) tienen otro trabajo y se quejarán menos. b) Su voto no cuenta para ser rector. c) Así no tocamos la nómina del resto de la plantilla.
    El problema es: 1º Los asociados son los más económicos y eficientes. Su coste por 12 horas semanales incluyendo la SS es de 9.000 euros para la UV y asumen, en muchas casos, más carga docente que los titulares. 2º Es un colectivo que se autoexplota porque la docencia está sobrevalorada en el modelo académico español (y, a veces, sin ser sometida a criterios de calidad) o, simplemente, porque le gusta dar clases en la universidad. 3º Se despide al 10% del personal docente, pero el ahorro sobre el presupuesto de la UV es del 1%.
    En breve, será necesario hacer un otro recorte de más del 10% sobre el presupuesto, que sufrirá todo aquel cuyo voto para ser rector no sea importante. Probablemente, se suspenderán suscripciones a revistas, compra de libros, de material de laboratorio y, finalmente, se optará por cerrar la universidad. Será el sueño de muchos: cobrar la nómina con la universidad cerrada y sin trabajar.

  • Muy interesante, como siempre. El problema a mi juicio es el que apuntan algunos comentaristas. Los recortes son lineales porue no hay una valoracion de las politicas publicas, ni hay indicadores ni nada parecido a un perfomance based budget ni se le espera. Lo mismo para los funcionarios, cafe para todos, sean profes, bedeles, medicos o jardineros, competentes o incompetentes, trabajadores o absentistas.

  • "La evidencia empírica nos dice que reducciones del gasto educativo que impliquen, por ejemplo, un aumento marginal del tamaño de las clases no debería tener gran incidencia sobre los resultados escolares. En especial, si se compensan con reformas que otorguen, por ejemplo, una mayor autonomía a las escuelas y una mayor competencia entre universidades." Esto visto desde la teoria empírica debe sonar muy correcto, pero en el mundo real va a servir como excusa para nuevos recortes en educación y subida de ratio de alumnos por clase (Wert ya ha dejado caer que conoce estos estudios). Lo de la "autonomia de los centros" se convertirá en "autonomia de los directores" que no serán precisamente expertos gestores sino comisarios políticos colocados a dedo para controlar de cerca a ese profesorado tan reacio a las reformas. En el contexto de este país la aplicación de estas medidas sin consensuarlas con los docentes va a ser un desastre y esto deberias tenerlo en cuenta cuando las reclamais con tanta insistencia.

  • Para la ruleta y el bacará no se necesita mucho I+D+i

    Empleos mediocres, sueldos bajos y al finalizar la jornada a probar suerte en Eurovegas.

    Esta es al parecer nuestra "vía nacional" para salir de la crisis

  • "Los presupuestos “más austeros de la democracia” no producirán recortes en las retribuciones brutas nominales de los funcionarios, ni en el seguro por desempleo, ni en las pensiones"

    De lo que se deduce que...o tal vez no...

    Dígalo, sin vergüenza... (separado)

    Claro que, como dijo el filósofo aquel: "de lo que no puede decirse, mejor callar"

  • Uno es que lee que los ingresos por el impuesto de sociedades van a subir un 22%, que la Seguridad Social va a terminar el año en superávit o que el barril de Brent a lo largo de 2012 mantendrá un valor medio de 119 dolares, y yo personalmente tengo muchos problemas para creerme el resto del presupuesto.

    De poco sirve mirarse los gastos cuando las previsiones de ingresos son cuanto menos, optimistas rozando lo utópico. ¿Mi opinión? Que antes de octubre (si es que llegamos) de este año se vera la farsa y que empezaremos como empezaron los Griegos, a anunciar nuevas medidas de recorte cada 3 meses, pero entonces ya será tarde porque sencillamente ya nadie nos cree. Fue muy mala señal que con las inyecciones del BCE la prima de riesgo bajara apenas 70/80 puntos, lo que significaba que mientras nuestros bancos compraban masivamente, el resto del mundo hacia justo lo contrario, ahora ese efecto se ha disipado y vemos que el valor del bono poco a poco se acerca al lugar que le corresponde, al marcado por los CDS.

    • ¿Octubre? Me temo que es cuestión de semanas. Muchos organismos autónomos (como las universidades) han optado por la técnica del avestruz. Hay recortes que no aplican por temor a la reacción social y están aguantando. En junio, cuando haya que afrontar las pagas extras, la tensión en tesorería de las CC.AA será insostenible y ya veremos cómo reaccionan los políticos.
      Estos presupuestos son políticos, pensando en las elecciones gallegas y se han hecho mal condicionados por las elecciones andaluzas. Los mercados ya saben que Rajoy es un político que prioriza su interés particular al pago de acreedores y no confían en él. Es, simplemente, el fin. La intervención está a la vuelta de la esquina. Eso significará la renuncia efectiva a la soberanía nacional (Bravo Murillo se negó a pagar la deuda a Londres y logró construir la administración del Estado. Grecia siempre estuvo tutelada por Inglaterra y así le ha ido). La intervención significará que seamos oficialmente un país de camareros y casinos.

  • En mi anterior comentario, censurado por algo que a mí esta vez se me escapa, pero que no discuto, incidía que cada uno tiene lo que busca y le conviene. No debemos, pues, juzgar algunas de las políticas económicas por su lógica sino por su ideología y por sus intereses. De otra manera nos volveríamos locos.

    En una crisis como la actual, que se decide combatir a partir de los recortes, optimizar los recursos es la solución; pero debemos ser conscientes que aumentar diez alumnos por aula es, diga lo que se diga, reducir la calidad en la enseñanza; invertir menos en investigación es reducir las posibilidades de reacción para salir de la crisis; recortar en formación es, simplemente, una estupidez, haya o no crisis; y reducir el presupuesto en sanidad, por encima de lo que es la rebaja en los salarios y la optimización de los recursos, significa reducir un área en la que somos punteros, exportadores y por la que atraemos mucho turismo de alta plusvalía.
    Es evidente que de eso, que a nadie se le escapa por su sentido común, también es partícipe nuestro gobierno; por lo que si hace lo contrario, es porque sigue una política muy bien definida y con un objetivo ya decidido de antemano.

  • Hola,

    Es un placer leeros y si alguno de vosotros fuese tan amable de contestarme a esto os estaré muy agradecido:

    Decís en vuestro post que no se puede gastar demasiado en educación. Sin embargo, una amiga sueca todavía está alucinada porque el año pasado estas partidas de formación para el empleo le permitieron a ella y otras amigas de países con "generosos" estados del bienestar, disfrutar completamente gratis (esto sí lo fue) de nada menos que un curso completo de cata de vinos de 30 horas. Debo mencionar que ni ella ni las amigas tenían relación alguna con el mundo del vino, y que sólo 2 eran residentes en España, siendo autónomas.

    Alguien me podría explicar porque podría ser una buena idea seguir subvencionando este tipo de formación?

    Un cordial saludo,

Los comentarios están cerrados.