La legislatura inició su andadura con la sospecha de que estabamos a la puerta de una nueva crisis. El empleo se había estancado y ya aumentaba el paro. La expectativa del gobierno era que la superaríamos rápidamente. No ha sido así. Los datos procedentes de la EPA han sido pésimos hasta última hora y este período acaba con un aumento de 2.8 millones personas desempleadas y una caída en el número de personas ocupadas de 2.25 millones.
La crisis está siendo desde luego más larga e intensa de lo que hubiéramos esperado cualquiera de nosotros y plantea nuevos retos para un nuevo gobierno. Sin embargo, sería mala estrategia obviar otros retos de empleo que ya teníamos pendientes antes de esta crisis. Hagamos balance.
Un empleado más de cada diez personas entre 15 y 64 años
Uno de los datos más dramáticos de esta crisis, el que se toma como referencia al tratar de lo mal que va España y para explicar el castigo que recibimos de los mercados, es nuestra tasa de paro. Esta no deja de subir, superando ya el 21% este último trimestre (21.52%). A falta de conocer cómo ha evolucionado este mismo indicador entre nuestros países vecinos, en el trimestre anterior, nuestra tasa de paro era algo más del doble que la media de zona euro y se situaba casi 13 puntos por encima de la Italiana, 11 pp por encima de la francesa o 4 pp por encima de la griega (los que más paro registran en esta área después de nosotros)
Pero, en ocasiones, los datos sobre tasas de paro no nos dejan ver el bosque. Hace tiempo que en distintos ámbitos preferimos utilizar otra medida: las tasas de empleo o el porcentaje de empleados en edad laboral. La propia UE tomó esta medida como referencia para analizar cómo evolucionan los mercados de trabajo y para fijar objetivos de “pleno empleo”. En la Agenda de Lisboa, por ejemplo, se situó la meta en un 70% de la población de 15 a 64 años.
La razón: la tasa de paro no sólo depende de cómo evolucione nuestro empleo, sino también de la actividad laboral. Esta es bien distinta por países, además de ser también muy sensible al ciclo. Por ejemplo, como se puede observar en el Gráfico 1, la explosión de la tasa de paro que se produjo al inicio de la legislatura se debió esencialmente a que el número de activos continuaba aumentando mientras la contratación ya se había estancado. En la segunda fase, todo lo contrario, la actividad se detiene y el paro sigue aumentando por la mala evolución del empleo.
Pues bien, nuestra tasa de empleo ha caído en picado desde el inicio de la crisis, hasta el 57.9% actual, después de haber alcanzado un máximo del 66% en el tercer trimestre del 2007. Ello nos vuelve a situar en valores similares a los alcanzados en el primer trimestre de 2002.
En el Gráfico 2, se presenta la evolución de las tasas de empleo para una muestra de países de la zona euro.
Observarán que a pesar de tener una tasa de paro que casi triplica la italiana, nuestra tasa de empleo aún es superior, a pesar de haber experimentado una destrucción de empleos mucho más intensa que en este país. O que antes de la crisis llegamos a superar a Francia, y que ahora la diferencia estaría “sólo” en 5 pp. O que, desde mediados de los años 90, seguíamos un avance imparable llegando a rozar las cifras de Alemania. Pero que, como en la fábula de la cigarra y la hormiga, mientras sucumbimos con esta crisis, en este país están muy probablemente disfrutando de las reformas que realizaron a tiempo, y que nosotros obviamos, entusiasmados por un crecimiento del empleo, aunque fuera de mala calidad. O que, de Holanda, además de una menor reticencia a reformar, también podemos extraer la lección de las ventajas de unos incentivos adecuados al tiempo parcial.
No será nada, nada fácil
En definitiva, para alcanzar los objetivos de pleno empleo de la UE fíjense que en realidad se trataría “sólo” de emplear a (algo más) de 1 persona de cada 10 en este tramo de edad. ¿A qué parece un reto más asumible que reducir la tasa de paro a la mitad? Pues bien, no se confundan, no será nada sencillo. En términos de creación neta de empleo, la diferencia con la situación actual y el “pleno empleo UE”, es de casi 4 millones de empleos (2,2 millones si queremos volver a la situación previa a la crisis). Y no será nada sencillo por varias razones:
Primero, y esta es la mala noticia de los datos de esta última EPA, la destrucción de empleo no parece haber cesado, no se trata sólo de que el ajuste en el sector de la construcción no haya finalizado, sino que seguimos perdiendo empleo en todos los grandes sectores de actividad.
En segundo lugar, el aumento del paro de larga duración sigue imparable: ya cerca de la mitad de los desempleados (un 49.3% en este último trimestre) lleva buscando empleo desde hace un año o más y una cuarta parte (un 25.6%) lo hacen desde hace dos años o más años, con la depreciación de capital humano acumulada y los problemas de empleabilidad que supone tal aumento de la duración del paro.
En tercer lugar, arrancamos con un 55% de parados que han alcanzado como mucho la ESO y sin mejora a la vista en el porcentaje de parados que recibieron algún curso de formación ocupacional o lo adquirieron en la reglada en este trimestre (sólo un 6,6% del total de desempleados).
En cuarto lugar, con un envejecimiento laboral galopante que no actúa a nuestro favor, los escasos avances en la formación continua a los trabajadores empleados aún pendiente de reformar y la caída de la población juvenil que no nos permitirá generar demasiado empleo en ocupaciones de técnicos y profesionales, necesarios para cambiar de modelo productivo y converger con nuestros vecinos. A no ser que la inmigración vuelva a tasas similares a las del período de bonanza, aunque esta vez para ocupar puestos de trabajo bien distintos. ¿Pero cómo vamos atraer a estos profesionales cuando otros países cómo Alemania tienen también problemas demográficos de parangón? ¿Con nuestros salarios? ¿Con nuestros contratos? Además, aumentaría aún más la población, y serán aún mayores los objetivos en términos de creación de empleo.
En quinto lugar, con una dispersión regional en tasas de empleo preocupante y que no parece haberse mejorado con esta crisis. Prácticamente todas las Comunidades Autónomas han visto reducirse dramáticamente sus tasas de empleo, incluso las que ya habían alcanzado el objetivo de la Agenda de Lisboa o estaban muy cerca, pero las más retrasadas en este indicador también están entre las que peor comportamiento han tenido en esta crisis.
Y lo más problemático, recordando una entrada reciente de Javier Andrés, no nos queda más que crear empleo de calidad para que no nos vuelva a suceder lo mismo, y resbalemos de nuevo por la rampa. Un nuevo modelo más productivo requerirá de mayor esfuerzo aún para generar algo de empleo. El reto de emplear a una persona más de cada diez, no será nada sencillo. Son muchas las reformas estructurales pendientes y largo será el período de espera para disfrutar de sus beneficios. Aún así, sería erróneo apostar sólo por medidas que pretendan crear empleo rápido y minimicen las pérdidas de voto pensando en la próxima legislatura. Esperemos que el próximo gobierno haya aprendido la lección.
Hay 45 comentarios
Pregunta: si la legislación laboral es la misma en Andalucia que en el País Vasco, pero la tasa de paro en Andalucia es el triple que la vasca, ¿por qué dicen que el problema es la reforma del mercado laboral?
Jesús, gracias por tu respuesta al comentario de Edelmiro.
Edelmiro,
La tema de las diferencias de paro y temporalidad regionales para una misma regulación se merece por si sola una entrada que tenemos pendiente Samuel y yo, y que prometemos colgar pronto.
Mientras, permiteme hacer otra pregunta, ¿Por qué la tasa de temporalidad media española es bien superior sector a sector a la de la media de la UE27 (este gráfico) y de hecho también en comparación con cualquier país? Y lo mismo ocupación a ocupación, para practicamente todos los niveles educativos y edades.
http://dl.dropbox.com/u/3482653/Graf_difTTEmp_Europa.JPG
Edelmiro
Ese razonamiento es un ejemplo clasico de confundir efectos en media con efectos en varianza. La tasa de desempleo depende de otros factores mas alla de la regulacion del mercado de trabajo (composicion familiar, demografia, estructura educativa, transferencias etc.). En España, dada nuestra regulacion laboral, estos factores te hacen que el desempleo es el 11% en el Pais Vasco y el 33% en Andalucia (mas o menos, cito de cabeza) y 21% de media. Con una regulacion laboral alternativa, seria de un 5% en el Pais Vasco, un 15% en Andalucia y una media del 12% (que es lo que seria normal con la situacion ciclica de España).
O dicho de otra manera, el Pais Vasco y Navarra estan en una (relativa) buena situacion economica en general y aun asi tienen un 11% de desempleo. En EE.UU., los estados que por el motivo que sea van bien tienen desempleos del 5-6%. El paro en el Pais Vasco solo puede ser posible como consecuencia de una regulacion laboral nefasta.
Yo estoy de acuerdo con Edelmiro. Con todo mi respeto por Jesús y Florentino y su altura intelectual, no entiendo cómo pueden no verlo. El paro en el País Vasco es más bajo porque durante todos estos años apostó por la producción industrial. Sus cajas están saneadas porque dieron créditos a activides productivas, y no a promotores inmobiliarios insolventes; así que ahora sus autónomos y empresarios tienen crédito. Esto pueden comprobarlo, por ejemplo, por el número de viviendas construidas por habitante, similar al de el resto de Europa, y como la tercera parte de la media española (ver, por ejemplo, la ponencia de Ricardo Vergés "El fin del milagro español"). Y tienen un tejido industrial de proveedores y clientes.
Por tanto, aunque apoyo sus propuestas de reforma, habrá paro mientras no haya una capacidad de producir artículos demandados con un precio y calidad competitivos. Y para ello hace falta tanto conocimiento, como un tejido industrial. La reforma laboral es parte de la solución, pero además es necesaria inversión pública orientada a la formación de tejido industrial.
Purgandus
Pero precisamente ahi esta la mejor prueba del problema de nuestra regulacion laboral: si el Pais Vasco lo ha hecho bien en muchos otros aspectos (lo cual no lo niego) y AUN ASI todavia tiene un desempleo del 11% hay algo que funciona, muy, muy mal con nuestro mercado de trabajo. Dadas las circunstancias del Pais Vasco, deberian tener un desempleo del 5%!!!!!!!
Piensalo de esta manera:
tasa de desempleo = a*(calidad de la regulacion laboral) + b*(otras cosas)
(comiendome efectos de interaccion, que esto es un blog...)
Nosotros jamos negamos que "b" sea distinto de cero, decimos que "a" es muy grande (y negativa).
El que queramos solucionar la calidad de la regulacion laboral no implica que no queramos sanear el sistema financiero o el mercado de la vivienda (lo que entra en "otras cosas"). Solo decimos que, si incluso haciendo todas las cosas bien que he hecho el Pais Vasco seguimos con un desempleo del 11%, entonces aqui hay algo que no funciona.
No me atrevería nunca a contradecir, pero si a preguntar: ¿No será está cuestión del paro más síntoma que enfermedad?. ¿Será la cuestión del contratar empleados más de la poca demanda de productos y servicios y de la desconfianza en el futuro por parte de los consumidores; que ahorramos por sí acaso o de los fabricantes que no amplían el negocio por falta de crédito?. ¿Ayudó algo echar a los funcionarios a los leones?. ¿Porqué sube tanto el precio del oro?. ¿Será otro síntoma más de que el capital no se ve seguro?. ¿ O será que nos vamos acostumbrando a un mínimo consumo?. Ya sé que a ustedes les gustan las cifras pero cómo uno de eso no sabe, me limito a palpar el ambiente de la calle y hoy he visto pagar 11 euros de carne con la tarjeta de crédito y ésta semana, dos veces echar 5 euros de gasóleo en la gasolinera. ¡Estamos a día 28!.
Edelmiro y compañía, el argumento que has dado para dudar es un poco flojo y no te recomiendo que lo uses en general. El sistema laboral es una variable no la única. Si hay peste en la ciudad y en una casa mueren muchos y en otra pocos no puedes decir que no es por culpa de la peste porque las dos casas están en la ciudad y han tenido efectos distintos. Igualmente con el mismo velero, puedes viajar a velocidades muy distintas dependiendo de las corrientes y el viento que sople. Espero que no hagan falta más metáforas porque creo que la idea es sencilla.
Además Purgandulus, como bien dices hay otros factores muy importantes, pero tendrás que justificar mejor que la solución sea "inversión pública orientada a la formación de tejido industrial". En este mismo blog ya han hablado sobre las dificultades de hacer una buena política industrial y como muchas veces no pasa por una gran inversión pública. Si no te importa, explícame porque crees que la inversión pública es la forma de cambiar la composición de nuestro sector productivo, algo que reitero, comparto que es necesario.
Mientras mi comentario anterior estaba esperando moderación se han producido varias entradas que, en parte, lo hacen algo redundante.... demasiado tarde
No entiendo muy bien las ventajas de emplear la tasa de empleo en lugar de la de paro (ambas como % de la población activa), pues, según lo entiendo, ambas deben ser simétricas; esto es, la suma de ambas tasas debe ser 1 (ó 100%). Por tanto, los factores que afectan a una serán los mismos que afecten a la otra, incluyendo actividad laboral, fase del ciclo…etc.
(El “link”a la Agenda de Lisboa no aclara nada al respecto, pues es la típica declaración de intenciones del tipo, copio:
«la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes del 2010, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social».).
@Jesús.
Una cosa es defender la necesidad de reformar el mercado de trabajo, aspecto en el que casi todos coincidimos (incluso en las reformas concretas que venís propugnando) y otra contestar a Edelmiro.
Si con una hipotética tasa de paro del 12% las diferencias entre País Vasco-Navarra y Andalucía siguen siendo del triple está claro que debe haber otras razones explicativas.
Por una parte, puede que los sectores económicos con mayor temporalidad ( Construcción, Agricultura y Pesca, Actividad de los hogares y Sanidad y Trabajo Social, según el gráfico “linkeado” por Florentino) tengan mas peso en Andalucía.
.
Y seguramente hay explicaciones de carácter extraeconómico, pues, además de la legislación, ambas regiones comparten otras muchas características, incluido el idioma, y no se producen trasvases significativos de población como en los años 50 y 60 del siglo XX (para no irnos a las de principios de dicho siglo).
Yo paso gran parte del año en Escocia y noto una gran diferencia de “actitud” ante el trabajo y el paro. Como he comentado en otra entrada, un vecino escocés, economista y empleado en un importante banco de negocios fue despedido hace un año. A las pocas semanas estaba trabajando en un “pub” del barrio y su mujer, antes en “sus labores”, empezó a trabajar en una empresa de limpieza. Ambos me comentaron que los estudios universitarios de sus hijos eran lo mas importante. A ninguno “se le cayeron los anillos” y a nadie del barrio le pareció una cosa extraña. Comento esto pues creo trasciende del caso concreto y puede representar la actitud anglosajona “vs” la latina.
Saludos.
KEyNES,
El denominador de la tasa de paro es la población ACTIVA (independientemente de la edad), mientras que el de la tasa de empleo es la población "A SECAS" (en un tramo de edad). No son como dices “simétricos”. Por ello precisamente doy algunos ejemplos en la entrada. El más evidente es el de Italia: 8% de tasa de paro con una tasa de empleo del 57%, mientras que en España tenemos una tasa de paro superior al 20% y una tasa de empleo de un 58%.
Tienes razón, el enlace sobre la Agenda de Lisboa es bastante malillo. Aquí va otro que explica algo mejor la Estrategia Europea por el Empleo asociada con esta Agenda (que era para el 2010)
http://www.eu-employment-observatory.net/en/ees/
y estos son los nuevos objetivos, esta vez para el 2020,
http://ec.europa.eu/europe2020/targets/eu-targets/index_en.htm
entre los que de nuevo incluyen una meta para la tasa de empleo, 75% para la población de 20 a 64 años. En este tramo de edad estaríamos ahora en 61.7%. De hecho, esta debería haber sido la de referencia para escribir esta entrada. En cualquier caso, más difícil si cabe.
Carlos Jerez: la inversión pública para crear tejido industrial es necesaria, porque para que surja un tejido es necesaria una coincidencia de proveedores y clientes. En cambio, en medio de la nada, no surgen empresas.
Ejemplos de éxito de creación de industria mediante inversión pública es USA. Muchas de sus grandes empresas tecnológicas (Oracle, IBM, Google, ...) surgieron de proyectos financiados por presupuestos públicos. Por ejempo, Oracle es el nombre de un proyecto de la CIA. O la propia Internet.
Todos los negocios relacionados con la tecnología se caracterizan por una economía de escala casi infinita: el precio de un diseño es independiente del número de ventas que tiene. Por tanto, el que tienen muchos recursos, se queda con todo: puede poner un precio arbitrariamente bajo si las ventas esperadas son grandes, dividiendo el coste entre estas. Así que el país que dedique más recursos tiene una ventaja competitiva muy difícil de superar, como se muestra en que las 5 empresas tecnológicas de mayor capitalización son estadounidenses.
Creo que el "alto" coeficiente del país vasco (parecido a la de muchos países europeos) no solo depende de la regulación laboral sino de la media española. Existe una dependencia industrial y clientelar entre las distintas regiones, de manera que lo que sucede en Andalucía afecta mucho más al país vasco español que al francés, por poner un ejemplo de proximidad cultural y física. Yo mismo, empresario barcelonés, me cuesta más vender en Montpellier que en Sevilla, no obstante, Sevilla está más lejos y la gente paga peor.
"La crisis está siendo desde luego más larga e intensa de lo que hubiéramos esperado cualquiera de nosotros"
Estoy seguro que no es así, aunque en su momento fuera lo deseado. No creo equivocarme demasiado si digo que todos sabíamos dónde nos llevaría el asunto. Personalmente tengo pruebas de comentarios en otros blogs (de mucha menos calidad que éste en todos los sentidos) que en el 2008 ya previmos la actual situación con exactitud casi milimétrica, y la intuición no es buena excusa.
Para crear un buen tejido empresarial y empleo de calidad, aparte de voluntad e inteligencia, también se necesita crédito; y nuestra banca de eso tiene poco, aparte del de los bonus y pensiones para sus administradores, supongo que como premio a su pericia, por arrancar los créditos ICO y así enjuagar su descalabro.
¿Es correcto que la EPA del 3T/2011 constata que sigue creciendo el empleo público?l
La vieja ...,
Sí que es cierto, entre el 2º y 3º trimestre de este año, los asalariados del sector público habrían crecido en unas 3.000 personas, mientras que el sector privado habrían caído en unos 116.000. En variación interanual: casi 45.000 y -322.000, respectivamente.
Ahí va el gráfico desde el primer trimestre de 2005:
http://dl.dropbox.com/u/3482653/Asalariados_sector_publico_privado.JPG
Aquí los asalariados del sector público por sectores desde 2008:
http://dl.dropbox.com/u/3482653/Asalariados_sector_publico_sectores.JPG
si se han de observar recortes en educación probablemente haya que esperar el cuarto trimestre y quedarse con la variación interanual, es habitual que el empleo público en este sector caiga en el tercer trimestre por las vacaciones de verano.
Y aquí, la evolución de los asalariados del sector público por tipo de administración:
http://dl.dropbox.com/u/3482653/Asalariados_sector_publico_AA.JPG
que muestra un ligero ajuste en los últimos trimestre para la AA central, y un aumento sustancial de los empleados de la AA autonómica durante esta crisis, incluyendo los últimos trimestres !!!!
Jesús,
El otro día le preguntaba en su post a Javier Andrés si había evidencia empírica sobre cómo las reformas propuestas (un contrato laboral único con costes de despido crecientes con la antigüedad y la negociación colectiva en el ámbito de la empresa) pueden suponer una importante reducción del paro. Me comentaba que "no es fácil obtenerla porque de las reformas de las que hablamos algunas no se han aplicado en ningún país durante tiempo suficiente y otras, como los distintos sistemas de negociación, no han sufrido cambios muy drásticos que permitan controlar su eficacia". Entiendo la respuesta, pero como tu eres de los que no sueles afirmar casi nada que no resista un análisis econométrico igual nos aportabas algún trabajo similar que pueda ser aplicable a la situación española.
Mis dudas no están tanto en las medidas que parecen claras (además qué se puede perder por aplicarlas, tampoco son irreversibles) sino que en un hipotético (pero anhelado) crecimiento de la economía española basado en el aumento de la productividad por un cambio en el modelo productivo las mejoras en los niveles de desempleo sería modestas.
KEyNES, pues esa lógica anglosajona se debe dar sólo en Escocia. En Londres, donde vivo desde hace 11 años, ni al más loco del lugar se le ocurre trabajar de algo que no sea lo suyo. Es que ni te lo ofrecen en las oficinas de empleo, porque saben que nadie lo aceptaría. Un informático trabajando de camarero? Eso aquí aún tengo que verlo.
¿La gráfica 3 nos da unas claves ?
http://www.slideshare.net/geopress/estructura-de-la-poblacin-espaola-segn-actividad-econmica-2011
Que me corrijan si me equivoco, pero respecto a lo que dice Purgandus sobre favorecer la creación de tejido industrial desde el estado tiene ciertas limitaciones. Dichos inconvenientes vienen regulados por la Unión Europea, que pide ante todo el respeto a ciertos principios de libertad e igualdad, que no se pueden quebrantar mediante determinadas restricciones. Parece que desde el gobierno central se puede aplicar la varita mágica de la ingeniería social, y comenzar un camino que llevé hacia el éxito. Pero sin lugar a dudas hay que observar cuáles son los diferentes baches que se encuentran en el camino, y que supondrán retos en la planificación.
Buenos días.
Comparar tasas de paro del País Vasco y Andalucía tiene su truco porque llevamos siglos en los que determinadas regiones han aprendido a obtener favores del poder político. Si interpretamos los números olvidando la historia nos equivocaremos.
Por otro lado estamos bastante familiarizados con la idea de que los trabajos son de diferentes “modelos”. Desde los inicios de la reflexión económica --cuando el Sahara era un vergel y pescábamos en sus ríos caudalosos porque aquí teníamos una glaciación-- sabemos que unos trabajos son buenos y otros no. Que unos son de rendimientos crecientes (la caza en grupo) y enriquecen y otros son de rendimientos decrecientes (la recolección de bayas) y sólo valen de complemento.
Industria y olivar son ejemplos de ello. Todos extienden sus raíces por el subsuelo durante siglos. Si los trenes españoles los hace CAF en Beasain, los perfiles en Avilés y los tubos en Lesaca (en todos los casos por actos de gobierno) cualquier estrategia regional debe pasar por desarrollar la capacidad de influir en el poder.
Cuando el sur de España se fue recobrando había provincias en el norte que llevaban usando la estrategia desde Carlos V al menos. Una curva de aprendizaje imbatible.
En relación al País Vasco es notorio que no hay región en el mundo que haya tenido tanta influencia en el gobierno de su país durante más siglos. Basta ver que desde la expulsión de los judíos estos fueron sustituidos como gestores del imperio por vizcaínos y los nombres de nuestros almirantes durante siglos eran desproporcionalmente de dicha tierra.
Irónicamente la España autonómica ilumina esta conducta soterrada y comienza a percibirse la política de favores y chantajes con su escalada de tensión.
Recordemos la célebre frase de que Endesa valía medio estatuto. ¿Cuánta gente sabe que el outsourcing administrativo, cientos de empleos, de esta operación se mudó desde Sevilla a Barcelona por un contrato público?
Leer números no es sencillo, ni aquí ni en la UE, y es lógico que los andaluces resientan algunas comparaciones.
Buenos días
No me estoy metiendo en el debate que ha surgido sobre el mejor comportamiento del País Vasco durante esta crisis por una simple razón, es ésta una cuestión que realmente tengo en la cabeza desde hace tiempo, creo que es muy relevante y se merece una entrada. No tengo aún todas las claves para escribirla. Así que si teneis alguna sugerencia más, welcome.
De hecho, extendería la pregunta: ¿Por qué al País Vasco le va tan bien, .... y a Cataluña peor?
Se ve en el Gráfico 3. Aquí va una serie más larga que tenía preparada para iniciar la entrada.
http://dl.dropbox.com/u/3482653/TP_PV_Catalu%C3%B1a.JPG
No son tasas de empleo, sino de paro (sólo se puede construir esta serie tan larga con los datos que da el INE) y se puede ver que no siempre ha sido así, de hecho, hubo un período bastante largo a finales del siglo pasado en el que hubiésemos hecho la pregunta al revés. Creo que es un tema relevante porque bien podríamos aprender de lo que está ocurriendo en el PV, pero también porque este comportamiento diferencial también nos permitiría explicar el (creo que) evidente momento de "euforia" que se puede observar en el PV y de "crispación" en Cataluña (y que para mi disgusto he podido constatar en los comentarios a algunas entradas recientes en este blog).
Y no me contesteis que porque el Pais Vasco tenía un menor peso de la construcción antes de la crisis. Aunque sea cierto, mejor intentemos explicar por qué tenía este menor peso, algo que también le pasaba a otras regiones como Asturias, que no lo están llevando tan bien.
Me parece poco serio, desde luego, lejos de la calidad de este blog, la atribución causal del paro en Andalucía a la actitud ante el trabajo de los andaluces, frente a lo que sucede en otras regiones españolas.
Creo que es caer en el prejuicio fácil, en el estereotipo. Los andaluces han luchado con denuedo por acercarse a las medias estatales en todas las cifras. Pero la posición de partida era paupérrima y elementos de gestión del poder como muy bien apunta Manu Oquendo, siempre han favorecido a otras regiones con mayor capacidad de presión política.
Estoy seguro que en Andalucía a nadie se le caen los anillos por trabajar en una cafetería, pero ¿Dónde está esa cafetería?
Enhorabuena por el Blog
Todos sabeis bien como salio de sus crisis Finlandia y Suecia, y antes que lo diga nadie si ya se que no somos ni F ni S....
El objetivo europeo en I+D y el futuro de España
El autor defiende la necesidad de alcanzar en España los índices de inversión en I+D que tienen los países más avanzados para incrementar el bienestar económico y social
ROLF TARRACH 21/12/2002
En España corremos el peligro de caer de nuevo en la tentación del 'que inventen ellos'
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/objetivo/europeo/I/D/futuro/Espana/elpepisoc/20021221elpepisoc_9/Tes
pd: este pais necesita un giro tan grande....que veremos si somos capaces, espero que si.
Andalucía VS Pais Vasco, interesante. Cualquiera que haga un análisis de sus situaciones sin basarse en las décadas, incluso siglos de desproporcionado poder de influencia política de la más pequeña de las CC.AA, muestra un considerable sesgo.
No hay más que ver como juega sus cartas el PNV en las negociaciones del Congreso. Como mejor prueba, los últimos Reales Decretos en los que tuvo en su mano que cayera el Ejecutivo de Zapatero. Barriendo para casa. Pero en serio, ¿Cómo se puede hacer un análisis sin contar con esto?. Yo, desde mi opinión, considero que Andalucia tiene un potencial mucho mayor que algunas de las CC.AA del norte. potencial que muchos no han dejado desarrollar y han querido adormilar. Veremos qué dice el futuro.
Las diferencias regionales tienen una larga historia. Para hablar con propiedad recomiendo releer el clásico sobre la materia. Pese altiempo transcurrido permite precisar muchos tópicos típicos.
"El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913" Jordi Nadal, 1975.
Las mismas diferencias se aprecian en Italia.
http://www.bancaditalia.it/pubblicazioni/econo/quest_ecofin_2/QF_68/QEF_68.pdf
Ver gráficos y tablas pp 14-15.
Las estadísticas me sumen cada vez en una perplejidad mayor,no debo ser el único.
"Mezzogiorno in stagnazione: disoccupazione reale al 25%. Lavora solo un giovane su tre."
http://www.ilsole24ore.com/art/economia/2011-09-27/sullefficienza-pesa-fuga-scuola-064238.shtml?uuid=AaXI5r7D
Que alguien me explique, si el País Vasco está haciendo tan bien las cosas, Andalucía tan mal y esto no tiene nada que ver con la regulación laboral, cómo el País Vasco ha pasado tener unas tasas de paro juvenil (menores de 25 años) del 17.5 % (IT 2005) a un 35,3% (IIIT 2011).
Supongo que ese poder de negociación en el Congreso del PNV, que los andaluces sean más vaguetes y demás sirven también para explicar que el País Vasco haya duplicado su tasa de desempleo juvenil...
Estudiante UC3M.
Respuesta incorrecta: no haga preguntas de las que es muy duro aceptar la respuesta. Lea el libro que he comentado antes y quizás vea algo de luz.
El tema de la discusión es fascinante, pues es cierto que hay una diferenciación regional muy grande y que está originando tensiones en todo el país
Para quien le va bien en la vida (desde el punto de vista económico) es, desde luego, muy grande la tentación de pensar que a los que les va mal es sólo producto de la vagancia, la desidia, la inutilidad y la estupidez o cualquier combinación de ellas. Y la tendencia a la identificación de pobres = parásitos es también fuerte. Hay que tener cuidado con todo esto, por que estas formas de pensamiento van a más, junto con las opuestas, es decir, la identificación de riqueza como robo sin paliativos, ¿ o es que no se percibe en el ambiente la excitación de ánimos que ese "dualismo" extremo está generando?
Mi padre fue médico en un pueblo de Andalucía en los años 50, y alguna vez me contó el caso de tener que hacer una palpación del abdomen a un campesino que se quejaba de fuertes dolores, la palpación era imposible, mi padre le pedía a ese hombre que relajase los músculos y éste decía que los tenía relajados...eran de piedra. El trabajo de esas personas no era humano, trabajaban como auténticas bestias en una tierra dura como pocas, los tendones de la articulación brazo-antebrazo se les calcificaban y andaban con los brazos ligeramente "recogidos" hacia arriba por las horas y horas de hoz y de arado con los brazos en tensión. Esos hombres, con 40 años eran puros ancianos, con el esqueleto deformado por las carencias de alimentos de la infancia, el trabajo inhumano y la piel de la cara devastada por el polvo, el viento y el sol. El flamenco no es un "himno a la alegría" es, sobre todo, un lamento desgarrado, por que la vida no era nada fácil
De todo eso no hace tanto tiempo...
Históricamente no siempre fue así, de hecho, la guerra contra los moros era, para los castellanos y leoneses, una actividad económica muy rentable, por que el Sur era más rico que sus propias tierras. Luego en la reconquista vino la expulsión de la población existente y el reparto en latifundios, que prolongó el sistema feudal en Andalucía hasta no hace muchas décadas, además de que TODAS las grandes infraestructuras se hicieron en el Norte hasta los años 80's del pasado siglo (al menos eso sí ha sido mérito del sistema autonómico). Ha sido siempre muy fácil gobernar Andalucía
Es propio de la existencia cercana en el tiempo de regímenes pseudo-feudales el florecimiento de los sistemas clientelares, pues forman parte de "hábitos" adquiridos de antiguo y, por tanto, fácilmente comprensibles y tolerables
No he leído el libro que me recomienda @Jose Jarauta y con mucho gusto le echaré un ojo, pero es que me parece que en los comentarios no se están manejando todo lo bien que se debe los datos que tenemos a nuestra disposición. Me explico:
Es una evidencia que existen diferencias entre las distintas regiones... Partiendo de ese supuesto, aquí lo que debemos analizar es la evolución de las tasas de empleo y desempleo durante la crisis y si son las instituciones laborales las causantes de esto. En este sentido, manejando datos relativos, podemos observar que:
(1) la tasa de paro (general) en País Vasco registra un mínimo del 5,62% (TIV 2007). En el IIIT 2011 (ahora), la tasa de paro es del 12,17%. Es decir, ha aumentado un 117% en ese periodo.
(2) la tasa de paro (general) en Andalucía registra un mínimo del 11,96% en el TII 2007. En el TIV (por utilizar la misma referencia temporal) tenía un 13,99%. Ahora tiene un 30,93%. Es decir, ha aumentado un 121% en ese periodo.
La evolución es prácticamente idéntica en PV y Andalucía. Las diferencias entre una y otra región son debidas a elementos completamente diferentes de la situación actual y de la regulación actual de las instituciones laborales.
Empiezo por decir que soy vasco, además de Bilbao que es donde somos los vascos más auténticos (si alguno está interesado le pongo el link de nuestro mapamundi), bueno estas chorradas que acabo de decir me parecen similares a lo de que los andaluces son vagos y los vascos trabajadores. Este es un blog serio y creo que las argumentaciones deberían ser un poco más sustentadas (sin acritud).
He estado buscando el libro de Nadal que recomendaba José Jarauta (estaba seguro de que lo tenía) pero no lo he encontrado, sin embargo me ha aparecido el de Introducción a la Economía Española de Tamales donde, en el capítulo dedicado al sector industrial, además de repasar la industrialización española en los dos últimos siglos, se pueden encontrar las ubicaciones (es una edición de 1980) de las principales industrias españolas y había muchas importantes fuera del País Vasco y también en Andalucía. Recuerdo mi época universitaria sorteando la batalla (literal) entre los trabajadores de los astilleros y la policía, lo digo para recordarle a Rubén Tarso que también en Andalucía había astilleros y otras grandes industrias que se reconvirtieron igual que en el País Vasco. Lo que no sé si en el trato del gobierno a las mismas pudo haber gran influencia política de los partidos nacionalistas o regionalistas, me da que entre el 36 y el 75 más bien poca, quizá antes y después más.
Aunque, como he dicho, este es un blog serio los editores ya han demostrado tener sentido del humor muchas veces, por lo que espero que no les importe este link de Abadía en el programa de Buenafuente explicando la financiación autonómica de las CCAA http://www.youtube.com/watch?v=PGRufeA6voM que ejemplifica bastante bien como tratan cada una de velar por sus intereses; por aquello de hacer el debate sobre las diferencias entre las tasas de paro de las CCAA más distendido mientras esperamos a que Florentino encuentre alguna evidencia empírica de las mismas, más allá de los tópicos de taberna; algo así como(imitando la ecuación de Jesús de ayer en esta misma entrada):
Diferencial de tasa de desempleo = a*(lo importante que no sabemos) + b*(otras cosas: la influencia de los partidos nacionalistas, el desincentivo del PER,…)
Estudiante, estas en un excelente universidad con un departamento de economía entre los primeros 10 - 15 de Europa. Ahora hazte la siguiente pregunta. ¿La calidad de tu departamento se debe a la excelente política universitaria en este país, o más bien al esfuerzo de unos profesores comprometidos que han sido capaces de montar un buen departamente esquivando muchos escollos introducidos por una regulación inadecuada? Ahora aplica la misma pregunta sobre la regulación laboral en España. Possiblemente aun más demencial que la política universitaria.
Muy interesante la entrada y los comentarios.
Respecto al tema País Vasco vs Andalucía: es algo que llama la atención, sin duda, pero creo que no lo haría tanto si en España no tuvieramos una tasas de movilidad territorial paupérrimas. En otros países mucha gente habría emigrado desde Andalucía a las comunidades que ofrecieran más oportunidades, haciendo que en éstas últimas subiera el paro y bajara en la comunidad de origen. Aunque, por lo menos según mi experiencia, los andaluces (y los gallegos) son de los más propensos a emigrar, está claro que no suficientemente.
Me disgustaría saber que soy partícipe de la crispación que hablas.
Por mi parte nunca comparo, a mi modo de ver es de tontos, ya que todos tenemos dos manos, dos pies y una genética prácticamente idéntica. Uno de mis abuelos es de Garrucha y mi compañera es cordobesa, y ya me gustaría a mi tener su capacidad.
Pienso que para saber o intentar acercarse a la verdad, en relación a la diferencia de Euskadi con Catalunya, deberíamos escribir varios libros, empezando por su historia y terminando por su geografía. Y si tuviéramos que compararlo con Andalucía aún se complicaría más.
¿Alguien ha pensado en Italia, sus diferencias, su historia, Garibaldi, Nápoles...?
Dentro de cientos de años, ¿qué se dirá de la Lousiana en relación a Massachusetts?
Ni te cuento.
Hoy mismo, al pasar la frontera de Haití a la República Dominicana uno se lleva un susto, el mismo cuando atraviesa la frontera del Punjab entre la India y el Pakistán: el mismo idioma, aunque con distinta escritura, la misma etnia... pero en la India parece cundir la vagancia y la pobreza, mientras que en Pakistán el trabajo y la riqueza. Y tampoco debemos ir tan lejos para apreciar algunas diferencias, pequeñas por suerte. Yo mismo, cuando hacía montaña me sorprendía la diferencia entre Aragón y Catalunya: una ladera pelada y la otra arbolada, y eran de la misma montaña.
En todos estos casos, para entender el presente debemos estudiar el pasado, a veces remoto.
@MJ
Te compro el argumento: efectivamente, el departamento de Economía de mi Universidad es muy bueno y, para serlo, consigue esquivar muchos de los obstáculos que le pone la desastrosa regulación de la política universitaria. Sin embargo, con una mayor autonomía, tendría posibilidades de ser muchísimo mejor -por ejemplo, contratando a profesores e investigadores de mayor prestigio internacional- y en vez de estar en el top 10 podría aspirar a estar en el top 2.
Con la regulación laboral ocurre lo mismo. El País Vasco habrá hecho muchas cosas bien, aunque la realidad es que hoy por hoy no sabría decirte cuáles son las causas del éxito de PV en materia laboral (con éxito me refiero a una tasa de paro relativamente bastante baja). Sin embargo, con una regulación mejor, muy probablemente en vez de ver cómo aumenta su tasa de paro un 117% durante una recesión, podría mantenerse en unas tasas de entre el 5% y el 8% en todo momento.
La pregunta que tendríamos que hacernos es: ¿es válido el argumento "la regulación laboral no es el problema porque el País Vasco tiene una tasa de paro relativamente baja"? La respuesta, para mí, es clara: No, por todo lo dicho antes.
Estudiante UC3M,
Bien! Aprobado en tercera convocatoria 🙂
(no me tomes a mal este comentario, es que me ha gustado mucho tu última intervención, un pasito más en la ecuación de Jesús)
Estudiante UC3M.
Le pido disculpas, no había entendido su ironía y le había malinterpretado.
En cualquier caso no me parece procedente que el país se convierta en una caja de grillos entre comunidades, cosa que me temo va a suceder.
Por otro lado ha planteado una cuestión que he excitado mi curiosidad y me he ido a la página del INE: http://www.ine.es.
He ido a EPA. Tasa de paro%. Luego media de los cuatro trimestres del año, serie 2005-2010. Después tablas 6.2: Población por grupo de edad, sexo y comunidad autónoma. Porcentajes respecto del total de cada comunidad.
Selección ambos sexos, todas las comunidades, total de edades, años 2007 a 2010 (no está disponible el 2011 por ahora).
Porcentajes de aumento de paro por comunidades en el intervalo:
Andalucía : 119%.
Aragón: 181%
Asturias: 88%
Baleares: 191%
Canarias: 175%
Cantabria: 135%
Castilla-León: 119%
Castilla-Mancha: 175%
cataluña: 170%
C. Valenciana: 166%
Extremadura: 101%.
Madrid: 155%
Murcia: 208%
Navarra: 149%
País Vasco: 72%
La Rioja: 152%
Conclusiones a la altura del año 2010 (despreciando b).
A Asturias, el País Vasco y Extremadura les va bien la actual legislación laboral.
A Andalucía, Castilla-León y Cantabria regular.
Murcia, Baleares, Aragón, Canarias, Castilla la Mancha y Cataluña necesitan un cambio ya, en Murcia para anteayer.
Nota: considero la legislación laboral manifiestamente mejorable.
Como lo mio no es la economia... ¿como de fiable es el grafico 2?
Lo pregunto por estar basado en una encuesta donde:
1. Se calcula la tasa de empleo anual simplemente tomando los datos de una semana.
2. Se cuenta como persona empleada cualquier persona con 1 hora remunerada en esa semana.
3. Se excluyen personas que residan en viviendas de alquiler, pensiones y hospitales.
Gracias.
mtt,
1. y 2. Como las entrevistas se distribuyen a lo largo del trimestre, quién sólo haya trabajado sólo una hora, un día o una semana durante todo el año tendrá un probabilidad mucho más reducida de figurar como empleado que uno que lo haya hecho más tiempo. Los datos anuales son medias de los cuatro trimestres, así que el peso que tengan las personas en esta situación son aún menores.
3. Lo de las viviendas en alquiler, no es correcto
http://www.ine.es/docutrab/epa05_disenc/epa05_disenc.pdf
Sección 2.1, página 7:
"La Encuesta va dirigida a la población que reside en viviendas familiares principales, es decir, las utilizadas toda o la mayor parte del año como residencia habitual o permanente. Se excluyen de la investigación los llamados hogares colectivos, ejemplo de los cuales son los hospitales, hoteles, cuarteles, conventos, etc.
...
En definitiva, teóricamente, sólo queda excluida de la muestra aquella población que carezca de residencia familiar, que constituye solamente el 0,6 por ciento de la población total según datos del Censo 2001"
Gracias a ti por el comentario.
Hombre en cuanto a las diferencias entre Catalunya y el País Vasco el echo de que uno tenga un déficit fiscal galopante y su poblaciony el otro un concierto económico algo tiene que ver digo yo. Mientras en Catalunya se recorta el presupuesto un 10%, se cierran hospitales y aun se quiere hacer mas, en Andalucía se incrementan un 1'2% su presupuesto y pueden mantener su presupuesto en sanidad, entre otras cosas a costa de las transferencias de otras comunidades. Por eso hay tanta "tensión" en Catalunya.
En el caso Cataluña-País Vasco, las diferencias importantes se dan en los últimos 3 años.
Por tanto, explicaciones como las de Mariano (concierto económico, déficit fiscal...) y otras de tipo "estructural" no parecen relevantes.
De forma tentativa, apuntaría a las diferentes políticas aplicadas. En el caso del País Vasco(PV),aquí estoy extrapolando la experiencia de Vizcaya, que conozco ,a todo el PV pues supongo será parecido, hay una política de obras públicas que consiste en no acumularlas; esto es, no empezar una hasta no haber terminado la otra. De esta forma se consigue "suavizar" el ciclo, tanto de producción como de empleo.
Es sólo una idea....
Saludos.
Creo que hay otros factores a considerar. Hace un par de semanas, despues de una acalorada disusion con dos conocidos que culpàban apasionadamente a Zapatero del desastre económico y de los 5 millones de parados, pese que ambos estaban trabajando y cobrando el paro, me puse a echar cuentas: Conozco a una veintena de personas que cobran el paro y diria que el 80% está trabajando.
Por otra parte no dejo de pensar en que en la ultima EPA se dice que la población activa ha bajado en 2.100 personas. Y el número de cotizantes a la SS, un 0,9% en un año. ¿No será esa la dimension real del paro?
Yo siempre digo que en España no hay un problema de paro,hay un problema de empleo. no hay un problema de trabahadores sino de empresarios. En los paises mediterráneos, en los que tienen problemas financieros, la mayoria del empleo se concentra en PYMEs sin capital ni condiciones para resistir a las presiones ciclicas, por eso se crea empleo y se destruye con facilidad. Faltan empresarios de verdad, sobran especuladores y conseguidores. Por eso en el Pais Vasco los cambios son mas pequeños. La mala noticia es que esos grandes grupos no se improvisan.
Me temo que al hablar de Economía es inevitable la intersección con la Sociología o con la Antropología. Últimamente las consideraciones sobre el sobredeterminismo cultural Norte/Sur en Europa rozan los argumentos populistas indemostrables e incuantificables, pero que a la postre cotizan.
La anécdota que cuenta uno de los blogueros sobre los despedidos (dos profesionales) escoceses que encuentran trabajo poco después aceptándolo en puestos de menor cualificación, con la coletilla de 'y no se les caen los anillos' es pertinente, si se muestra de otra forma. Así, siempre es posible convertir en esclavos a marineros capturados (a los profesionales despedidos del ejemplo), pero parece muy dudoso poder convertir en marinos expertos a esclavos sin formación (trabajadores en paro con poca cualificación) de un día para otro.
A la luz de los datos de los que se dispone, hay en España un problema de cualificación y formación de los trabajadores, del que no creo que seamos responsables. Por el contrario, es un coste que las empresas han tratado de evadir a no ser que no les quedara más remedio. Las políticas activas de empleo en el PV han funcionado en esa (buena) dirección con cierto éxito.
Seguir considerando a estas alturas que el problema del paro en España es causa de 'las rigideces' del mercado laboral, a la vista de las últimas propuestas de la CEOE (bajar los salarios, pura y simplemente, ya se les han acabado los argumentos y las caretas) es poco riguroso. El deseo de los desempleados es trabajar. No son ellos los que ponen las condiciones. Ni siquiera están en condiciones de negociar.
Apenas aparecen en el artículo inferencias ni apuntes sobre el trabajo en negro o en 'gris' y me gustaría saber porqué.
Con estas muestras, con el desconocimiento sin ir más lejos de la obra de Tamames, por ejemplo, parece que una parte importante del empresariado español y del Colegio de Economistas también, ¿No cabría verlo como muy ideologizado?
Un abrazo a todos los participantes por esforzarse en la comunicación respetuosa.
Trabajo en una multinacional y como tal cuando aplica reducciones de personal por Lineas de Negocio, lo hace (o trata de hacerlo) a la vez en los diferentes paises Europeos.
En estos ultimos meses/años continuamente se nos dice que nuestra legislacion laboral (la española) es un freno sin parangon para nuestra productividad y que las reformas en este area son inevitables para adecuarnos al marco y la realidad Europea.
Sin embargo, lo que yo veo es que mientras despedir a un Español es una "simple cuestion de dinero", despedir a un Frances, Italiano o Aleman es una mision casi imposible. Y cuando digo casi imposible, deberia decir imposible, puesto que los recortes o las hacen con voluntarios o no hay forma y despues de amplios plazos de preaviso (no menos de 6 meses en el caso de Francia por ejemplo). Y por cierto echar a un Frances, Aleman, etc. tampoco es gratis. Probablemente es tan caro como echar a un Español (de hecho mas caro porque sus sueldos son mayores que los nuestros)
¿Alguien me puede explicar entonces cual es nuestra perversa legislación laboral?
¿ La solución es que estemos 6 o mas meses en nuestra casa cobrando de la empresa hasta que se formalice nuestro despido incentivado, como es el caso de los franceses ?
Hola a todos:
Sigo a menudo el blog, pero casi nunca escribo. Como este tema lo he estudiado con cierta atención, me atrevo a escribir unas pocas líneas.
En primer lugar, creo que la discusión entre País Vasco y Andalucía, con diferenchistóricas, fiscales, productivas, emprendedoras y demás, no es muy relevante. Podemos tomar el caso de Extremadura y Aragón, mi región, y las diferencias son similares (ahora tenemos un poco alta la tasa de paro en Aragón, pero si observamos en los últimos 30 años, Extremadura ha estado siempre entre las peores cifras y Aragón entre las mejores), y esas diferencias históricas, fiscales, etc. no son tan acusadas (máxime ahora que ya es la Corona de Aragón, sino la Corona Catalano-Aragonesa, véase ironía en esta línea).
Lo cierto es que hay abundante literatura de que las diferencias regionales en tasas de paro son muy elevadas en Europa (Italia, España, Reino Unido, etc...) y además son persistentes. Siempre están las mismas regiones con altas tasas de paro (en España Andalucía, Extremadura y Canarias) y otras con bajas tasas de paro (Aragón, Navarra, La Rioja, etc...) . Evidentemente, hay componentes estructurales, como son la composición sectorial del empleo, el nivel educativo de la población, dotaciones de capital público y privado, la estructura por sexo y edades, etc. que afectan a esta cuestión (hay un par de trabajos de Quique López-Bazo, 2002 y 2005, que estudian estas influencias). No obstante, si eso fuera así, los mercados de trabajo regionales podrían reaccionar hasta cierto punto de forma que se vinculara salarios reales regionales a características propias de la región (productividad, tasa de paro, etc..). Juan Francisco y Samuel mostraron ya en 1998 que los salarios regionales dependen poco de esas variables regionales y mucho del salario nacional o promedio. Fruto del tipo de negociación colectiva, se tiende a fijar la subida salarial no tanto en variables reales sino en monetarias, inflación, salarios en otros sitios, etc.... De hecho, Brunello y otros muestran que para Italia, los salarios fijados en las regiones del sur, no dependen en absoluto de las tasas de paro del sur sino de los salarios que se negocian en las regiones del Norte.
Mis coautores gallegos, Roberto y Melchor, y yo mismo, hemos estudiado esta posibilidad en varios trabajos y hemos encontrado que la tendencia a fijar salarios sin tener en cuenta variables económicas pueden explicar, al menos en parte, las diferencias regionales en tasas de paro. Cuando exisen tendencias homogeneizadoras en salarios en todo el país (salarios mínimos) o una especie de "aspiraciones" salariales o salarios considerados justos, puede haber imitación entre sectores y/o entre provincias/regiones de forma que los salarios no reflejan las características productivas de una región, sino que se determinan con base en salarios nominales agregados o en precios uniformes a escala nacional.
Dicho de otra forma, los salarios (reales) de una región con una productividad inferior a la media se pueden estar determinando de acuerdo con los salarios de un sector o una región con mayor productividad por ese efecto imitación o aspiración.
Lo cierto es que no hemos podido/sabido cuantificar esa influencia, puede que sea escasa, pero está ahí y puede ser una explicación que hay que tener en cuenta cuando hablamos de diferencias regionales.
Enhorabuena por el blog y gracias a todos los que escribís por tenernos al día e informar objetiva y rigurosamente. Saludos en especial a Floren, te sigo lo que puedo.
Víctor Montuenga
Querido Victor, mil gracias por tu excelente resumen. Aún queda mucho por hacer, pero es bien cierto que ya habeis creado un línea realmente interesante. Un abrazo y hasta pronto. Floren
Siento no poder intervenir más, porque estoy absorbido por la ingente y creciente burocracia universitaria, pero os sigo todo lo que puedo y os agradezco la aportación que reaizáis y que es muy útil tanto para mis labores investigadoras, como para las docentes y especialmente, para las transferencias de conocimiento a la sociedad.
Seguid así. Un abrazo
Los comentarios están cerrados.