Indicadores de paro y empleo alternativos - EPA del 3º trimestre 2015

NeG Visual y Básico, conjuntamente con Marcel Jansen

A partir de hoy,  el primer sábado siguiente a la publicación de la EPA, actualizaremos unos gráficos que han sido protagonistas de varias entradas en NeG. Nos muestran indicadores del mercado de trabajo que son alternativos a las tradicionales tasas de paro, actividad o temporalidad que hacen las portadas de los medios cada trimestre. Pensamos que son necesarios para entender mejor cómo está evolucionando nuestro mercado laboral y para delimitar con mayor claridad  los retos que tenemos por delante.

De momento arrancamos con tres bloques (en los enlaces podrán encontrar las entradas de referencia a la que se refiere cada indicador):

A- Tasas de infra-utilización del trabajo (o "paro a la americana") y de precariedad 

B- Tasas de empleo equivalente a tiempo completo

C- La duración del paro

No haremos casi comentarios porque creemos que los gráficos hablan por si mismos.

A- Tasas de infra-utilización del trabajo y tasa de precariedad 

Las tasas de infra-utilización del trabajo relajan los criterios que han de cumplirse para ser considerado como parado EPA (U3).  Siguiendo los criterios del BLS incluyen sucesivamente los siguientes colectivos.

- Personas que, aún estando disponibles,  no buscan por razones relacionadas con el mercado de trabajo (ya sea porque creen que no lo van a encontrar - los desanimados- o porque están afectados por regulaciones de empleo) (U4)

- El resto de personas disponibles que no han trabajado, ni han buscado activamente empleo en el último mes, pero están disponibles y desean trabajar (U5)

- Las personas que trabajan, pero lo hacen a tiempo parcial de forma involuntaria, porque no han encontrado un empleo a tiempo completo (U6).

Grafico1

En valores absolutos, las personas paradas, los desanimados, los que desean trabajar pero no buscan activamente y los que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria (el total de personas incluidas en el numerador de U6), habrían sido  7,6 millones en este último trimestre, 646 mil menos que el mismo trimestre del año anterior. El máximo histórico se alcanzó en el primer trimestre del año 2013 con 9,1 millones de personas (pueden descargar la serie desde el primer trimestre de 2005, aquí)

La tasa de infra-utilización no incorpora otro ingrediente básico para definir la precariedad laboral: las personas que trabajan con contratos temporales involuntarios, es decir, aquellos que hubieran preferido un empleo con contrato indefinido pero no lo han podido encontrar. Si añadimos este colectivo al numerador de U6, obtenemos la tasa de precariedad (U7).

Los últimos datos disponibles indicarían que el número total de trabajadores en precariedad laboral serían unos 10,6 millones de personas y la tasa de precariedad, U7, sería 44.5% de los oferta de trabajo potencial en España (empleados, parados, desanimados y personas que no buscan activamente)(*)

B- Las tasas de empleo y las tasas de empleo equivalentes a tiempo completo

La Comisión Europea ha fijado como objetivo que los países de la UE alcancen en el año 2020 una tasa de empleo del 75% para la población de 20-64 años. Esta tasa fue del 62.6% en este último trimestre. El Gráfico 2 muestra lo alejados que nos encontramos en la actualidad de este objetivo y el Gráfico 3, la comparación con el resto de países de la UE-28 en el 2º trimestre del 2015.

 

Graf2_fteq_ER

Grafico3

El Gráfico 2, también muestra como es la tasa de empleo cuando se ajusta con el número de horas de trabajo, es decir, ponderando cada persona en función de la proporción de horas efectivamente trabajadas sobre una jornada habitual a tiempo completo. En el último trimestre esta tasa fue del 49.2% (recuerden que es un trimestre eminentemente vacacional).

C- Tasas de salida del paro y distribución de los parados según duración de la búsqueda

Otros indicadores fundamentales son los que permiten ver como evoluciona la duración del desempleo. Después de una recesión tan larga e intensa, es importante analizar cómo se están produciendo las salidas del paro al empleo. Como se puede observar en el Gráfico 4, no sólo existe una relación negativa entre las tasas de salida y la duración de la búsqueda, sino que las brechas están aumentando en este inicio de la recuperación.

Graf_4.Tasas de salida

El colectivo de parados que lleva cuatro años o más buscando empleo superó al resto de parados de 1 año y a los de 2 a 3 años en el 2º trimestre de 2015.

En la última EPA, el colectivo de más de 4 años representó cerca de 1,15 millones de personas, un 23.7% del total de personas paradas. Para calibrar bien cómo creció en los últimos años podemos compararlo con el del segundo trimestre del año 2011: la cifra total de parados fue muy similar a la actual (4,85 millones de personas), pero los que llevaban más de 4 años buscando empleo sólo representaban 6.2% del paro total.

grafico5_paradosld

La  buena noticia es que en el último trimestre este colectivo parece haber disminuido, aunque sea muy ligeramente, pero no porque haya aumentado su tasa de salida  hacia el empleo, sino probablemente por la caída de la tasa de entrada.

 

Nota:

(*) La información sobre el motivo para aceptar un contrato temporal ya no se incorpora a la EPA trimestral, sino en su submuestra anual. Es decir, la última información es del 2014. Los porcentajes de trabajadores con contrato temporal involuntario han sido muy estables desde el año 2012: un 88,4% en 2012, 88,1% en 2013 y 89.6% en 2014. Como aproximación, aplicamos el coeficiente del 2014  hasta que se publique los resultados de la submuestra del 2015.

Hay 4 comentarios
  • Muy interesante. Si se me permite sugerir otros indicadores, convendría conocer si los parados de larga o larguísima duración están saliendo del paro con contratos temporales a tiempo parcial, o por contra, con contratos indefinidos a tiempo completo. sospecho que es lo primero. En segundo lugar, convendría estimar la cantidad total de horas trabajadas por año de nacimiento desde 2008, y estimar también una media de horas trabajadas para el mismo periodo. Y, si fuera posible, estimar también la masa salarial que esas horas trabajadas han agregado al total, por año de nacimiento, también en totales y medias. También albergo sospechas fundadas de que los datos, en todas estas categorías, son pésimos para la franja de edad de nacidos entre 1975 y 1990, particularmente solteros sin hijos. Este es precisamente el colectivo en que debería incidirse con las políticas activas de empleo, a partir de la nueva legislatura en 2016, para minorar el efecto "generación perdida" y equilibrar las dualidades del mercado laboral.

  • Efectivamente, no se pueden hacer comentarios porque los gráficos son meridianos. Si acaso, decir que los datos de tasa de paro son la punta visible de un iceberg cuya parte, normalmente sumergida para la prensa, nos mostráis aquí en toda su inmensidad.
    Enhorabuena por la "inmersión" y gracias de verdad. Que cunda el ejemplo.

  • Marcel y Floren,

    Es una información muy impactante. Solo un comentario menor:

    "En el último trimestre esta tasa fue del 49.2% (recuerden que es un trimestre eminentemente vacacional)."

    Es lamentable la escasez de series desestacionalizadas de la EPA que da el INE en su página web: solo el empleo y el paro... ¡y en tasas de crecimiento sin un nivel de referencia! En EEUU sería un escándalo.

    http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595#

    No obstante, unos expertos como vosotros en la desestacionalización con TRAMO-SEATS podríais hacerla fácilmente 😉

    http://www.bde.es/bde/en/secciones/servicios/Profesionales/Programas_estadi/Programas_estad_d9fa7f3710fd821.html

Los comentarios están cerrados.