El mercado de trabajo en la Gran Recesión (I): “el pánico a contratar" y el "pánico a moverse”

Inicio una serie de entradas sobre cómo evoluciona nuestro mercado de trabajo durante esta crisis con datos “calentitos” procedentes de la Seguridad Social (*). La riqueza de estos datos nos abre las puertas para intentar responder a varias cuestiones recurrentes en este blog, por ejemplo, si el tremendo aumento de los salarios medios registrado en nuestro país al inicio de esta crisis se debió más a un efecto composición que a mecanismos de rigidez salarial.  Empezaré por lo básico, y me iré acercando paso a paso a esta cuestión. Lo primero que abordaremos es: ¿A qué se debe el aumento tan espectacular del desempleo en España y su persistencia posterior? y, claro, lo que más importa: ¿Que debería ocurrir para que baje? Una de las claves detrás de estas preguntas es dilucidar si esta recesión se caracteriza más por un aumento de los despidos o por una disminución de las contrataciones.

Para esta serie, tomo prestado el título de este trabajo de Michael Esby, Bart Hobijn y Aysegül Sahin. Si tienen algo de tiempo, léanse al menos la introducción y las interesantísimas discusiones de Lawrence Katz, Robert Shimer, Robert Hall y Olivier Blanchard, entre otros, al final del artículo. Una parte del trabajo trata de aportar evidencia sobre un tema que ha preocupado bastante a los macroeconomistas recientemente: si las recesiones se caracterizan más por un aumento de las tasas de destrucción de empleo o por una disminución de las tasas de creación. Los autores de este artículo observan que esta recesión, aun empezando como las anteriores está yendo más allá. En su segunda fase, está dando lugar a unos hechos no observados en EEUU desde la segunda guerra mundial y que parecían más propios de los mercados de trabajo europeos, más rígidos que el americano. 

Una vez leída esta entrada, verán que, en realidad, estos hechos no se alejan mucho de lo que podemos también observar en el caso español. Para empezar, tal como mostró  Luis Garicano en este blog, la caída del empleo que se produjo en el inicio de la recesión parece ser mucho intensa que en las anteriores a ambos lados del Atlántico, y la recuperación también está siendo más larga. En consecuencia, y tal como viene documentando el observatorio laboral de la crisis de Fedea, después de un aumento espectacular de los flujos del empleo hacia el desempleo, los flujos en sentido inverso, del desempleo al empleo, se resisten a aumentar. Por ello, el paro de larga duración no ha cesado de crecer.

Los emparejamientos entre trabajadores y empresas: las tasas de separación y contratación

En esta serie de entradas, explotamos datos sobre historiales de afiliación a la Seguridad Social, que tienen una gran ventaja sobre otros como la EPA: permiten el seguimiento de los emparejamientos (matches) entre empresas y trabajadores y de forma muy precisa cuándo se inician, cuándo se acaban, y por qué.

En el Gráfico 1 se muestra la evolución de los emparejamientos desde inicios de 2005 hasta finales de 2010. En concreto son las tasas de variación interanuales, mes a mes, del número de emparejamientos.  De esta forma, se puede observar que  llegamos a alcanzar una destrucción neta interanual máxima algo superior 9% entre los primeros meses de 2008 y 2009 con grandes diferencias entre trabajadores fijos y temporales. Los primeros alcanzan un máximo de destrucción neta cercano 4%, algo más tarde que los temporales con un 22%. Pasado el mayor impacto de la crisis del entre el 2008 y el 2009, entramos en una situación de atonía en la que tanto para los temporales como para los indefinidos, la tasa de variación neta se mantuvo sobre el - 3%.

Para explicar esta evolución tenemos que detenernos en cómo han evolucionado las tasas de separación (o destrucción de emparejamientos) y las tasas de contratación (o creación de emparejamientos). Simplemente, miramos si una relación laboral entre trabajador y empresa que existía en enero del año 2005, se mantuvo  en enero del 2006,  ya no existe en enero de 2006 (separación) o se ha creado durante ese período (contratación), así mes a mes, hasta diciembre de 2010.   Lo mostramos en la Figura 2.  Existen grandes diferencias entre la evolución de ambas tasas. La de contratación  comienza a caer mucho antes, ya entre 2007 y 2008, para luego estabilizarse, quedando estancada en unos valores que se sitúan 11 pp por debajo de las registradas antes de la crisis. La tasa de separación llegó a aumentar unos 3 puntos, para luego caer unos 8 puntos y finalmente también estabilizarse unos puntos por encima de la tasa de contratación.

En conclusión, los cambios en los flujos de creación y destrucción de emparejamientos que han podido aumentar la tasa de paro y luego hacer que se mantenga persistentemente alta, se deben sobre todo a una caída de la tasa de contratación a unos niveles mínimos, más que a una elevación sustancial de la destrucción de emparejamientos. La segunda fase de esta crisis, parece caracterizarse por una situación de estancamiento de la tasa de contratación, y un ajuste (menos mal!) de la tasa de separación, muy por debajo del período pre-crisis. Aunque los datos sólo llegan hasta diciembre del año pasado, muy probablemente sigamos en esta misma fase durante esta primera parte del 2011, vistos los datos de la EPA y de contratos registrados.

¿Efecto composición?

¿Hasta qué punto es esto cierto, y no sólo un efecto composición de lo que ha ocurrido con los contratos temporales e indefinidos, y con la intensa destrucción de empleo en el sector de la construcción?

Para los contratos temporales, vemos la tasa de contratación cayó prácticamente 10pp, para volver a estabilizarse entre 2009-2010. La tasa de separación prácticamente no varió en la primera fase de la crisis, fue la misma que en el período pre-crisis. Una vez estabilizada la primera, la segunda también cae para ajustarse algo por encima de esta.

En el caso de los emparejamientos con contrato  indefinidos, se ha producido una disminución de la tasa de contratación en cerca de un 3pp que no ha vuelto a recuperarse desde hace año y medio. La tasa de separación aumentó de forma transitoria, unos 2pp, siguiendo la senda previa al inicio de la crisis, luego volvió a caer para situarse a niveles casi similares al período pre-crisis.

Es decir, la caída de la tasa de temporalidad observada a lo largo de esta crisis, no se debe tanto a un aumento del despido de temporales como a una caída drástica de la contratación de personas con este tipo de contrato. Notemos también que estos datos no parecen verse alterados por la reciente reforma laboral.

La Construcción

¿Hasta qué punto estas conclusiones se ven afectadas por la pérdida de empleo en la Construcción? En este enlace podrán descargar gráficos similares a los anteriores, separando la construcción y sus industrias auxiliares del resto de sectores. Cómo podrán observar la especial incidencia de esta crisis sobre el empleo en la construcción y actividades afines no cambia las principales conclusiones de esta entrada.

Las separaciones: el abandono voluntario

Ahora bien, si desagregamos la evolución de la tasa de separación por tipos de causas, también llegamos a conclusiones muy interesantes y que no se suelen tener en cuenta en el análisis de esta crisis. La evolución de la tasa de separación es producto de dos efectos, un aumento de los despidos que evolucionan de forma contra-cíclica, y una disminución de los abandonos voluntarios, que lo hacen de forma pro-cíclica.  Ambas tasas, las de despido y de abandono voluntario se compensan, de tal forma que la tasa de separación agregada parece haberse mantenido prácticamente inalterada.

En el Gráfico 4, se muestra las tasas de separación en función de las causas principales para que se produzca una ruptura de los emparejamientos: el despido o no renovación, el abandono voluntario, los expedientes de regulación de empleo y las transiciones a situaciones de jubilación. En realidad, los dos primeros motivos recogen más del 90% de las separaciones. 

Sin esta desagregación de las causas de separación, pensaríamos que no se ha producido destrucción de emparejamientos por razón de despido o no renovación, pero todo lo contrario. Durante la primera fase de la crisis, las tasas de abandono voluntario se han reducido casi a la mitad, tanto para los emparejamientos con contrato indefinido como para los temporales. Desde entonces no se han llegado a recuperar aún. Dicho de otro modo, no se abandona el trabajo tan fácilmente, probablemente por dos razones: porque la tasa de creación ha caído de forma sustancial y porque el riesgo que se asume con la movilidad es mucho mayor que en épocas de bonanza. Así mismo, los despidos también han caracterizado la primera fase de esta crisis. Para los temporales, ya hemos retornado a unos niveles similares a los del período pre-crisis. Para los indefinidos, aún no, y si el número de trabajadores con contratos indefinidos no cae aún más, es debido a la tasas de conversión de emparejamientos con contratos temporales en emparejamientos con contratos indefinidos. Estas tasas también parecen haberse visto afectadas a la baja por la crisis, aunque la suma de las tasas de creación y las de conversión sigue están muy cercana a la de destrucción  (véase el Gráfico 3)

 

Conclusiones y agradecimientos

Recientemente, el gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordoñez, acuñó la expresión “pánico a contratar” para caracterizar la situación por la que está pasando nuestra economía. La reacción desde el Ministerio de Trabajo, ha sido doble: por una parte, “relativizar” el problema de contratación, y por otra, vincular la destrucción de empleo en exclusiva con los problemas de financiación por los que pasan nuestras empresas. Con esta entrada, creo que queda demostrado que la primera parte de esta reacción no se ve apoyada por la evidencia empírica. En realidad, los brotes verdes sólo se podrán observar cuando se recuperen las tasas de contratación. De momento están más que estancadas. Las de separación (despido y abandono voluntario) también se han estancado. El gran reto consistirá en que cuando se vuelvan elevar las tasas de contratación, las de separación reaccionen más por un aumento del abandono voluntario que por el despido o rotación forzosa de los trabajadores.

En cuanto a la relación entre los problemas de financiación y la baja contratación, no están al alcance de esta entrada. Sin caer en la necedad de relativizar este problema, si que recomendio volver  a la discusiones al artículo de Elby et al. En particular, Shimer hace una observación más que interesante. El hecho de que las empresas no contraten debido a las fricciones en los mercados de crédito no encaja con el aumento de la productividad del trabajo (otro hecho observado también a ambos lados del Atlántico). Las dificultades para financiar las inversiones en capital deberían producir el efecto contrario. Cabría, sin embargo, la posibilidad de que la capacidad de contratación se viera limitada por dichas fricciones debido a las dificultades para financiar cotizaciones o costes de contratación y despido…

 

(*) Agradecimientos: Los datos utilizados en esta entrada proceden de la Muestra Continua de Vidas Laborales, uniendo las olas de 2005 a 2010. Desde este blog, quiero agradecer profundamente el trabajo desarrollado desde la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social por Almudena Durán y su equipo. De forma desinteresada, en horas de trabajo extras, han puesto a disposición de los investigadores en economía de este país una herramienta que no podíamos ni soñar hasta hace poco tiempo.

Hay 33 comentarios
  • No soy economista, pero me gustaría saber hacer constar un par de observaciones acerca de mi "realidad" cotidiana. Trabajo en una empresa que en 2008 tenía 6 empleados y ahora tiene 3. Incluso en esas condiciones, seguimos alternando meses de pérdidas y meses de ínfimos beneficios. Si ahora mismo a mis jefes les diesen la posibilidad de contratar con gastos de seguridad social a coste cero, no lo harían. Lo mismo ocurre en las cafeterías donde tomo café cada día: misma afluencia de público, mitad de caja, según me comentan sus dueños y según se puede ver (gente que pedía varias botellas de vino pidiendo una copita por barba, gente que desayunaba tomando sólo el café, etc). Tiendas de ropa ídem, con rebajas todo el año...

    Vamos, las grandes cifras están muy bien, y seguro que reflejan una realidad, pero me temo que el problema de las pequeñas empresas no está en las condiciones de contratación, sino en que con el nivel de consumo actual no pueden afrontar la contratación de nadie de ninguna manera. ¿No se debería abordar este tema primero?

    Gracias y un saludo.

    • Carpacio,
      No se si encajan estos datos agregados con la realidad de tu empresa. ¿Cómo se produjo la reducción de la plantilla de 6 a 3 trabajadores? Los que se "separaron de la empresa", ¿eran temporales? No se les renovó y simplemente se dejó de contratar. Tenía costumbre la empresa tener una parte de su plantilla en "rotación". Si eran indefinidos, ¿eran los más jóvenes?.
      En cuanto a la hostelería, el caso que comentas, creo que se trataría puros efectos de la caída de la demanda interna. No creo que los resolvería una mejor financiación del establecimiento, ni espero de los clientes. Aunque, acudiendo a una anecdota que me contó recientemente un amigo sevillano, las propias fiestas del Rocío se han visto afectadas por la falta de crédito, dado que era habitual que se solicitará para pasarse la semana con la familia de jolglorio.

  • Interesantísimo post. Una duda, cuando calculas las tasas de variación de emparejamientos, cómo te pueden salir tasas positivas? si lo he entendido bien, si en enero de 2005 hay 100 relaciones afiliado-empresa, y de estas en enero de 2006 se mantienen 95, independientemente de si esos 5 trabajan para otra empresa o no, la tasa es de -5%. En que circunstancias puede la tasa ser de +5%? qué interpretación tendría?

    • Gracias Israel.
      Si, veo que explique mal el Gráfico 1, en realidad ya anticipé la explicación de los siguientes. Lo cambio para que se entienda mejor.
      En este primer gráfico, simplemente son las variaciones de número de emparejamientos, mientras que en los demás se distingue entre los que se crean o destruyen en cada período.

  • Pues veamos: uno de ellos era temporal y no se le renovó (que era la idea inicial). No se volvió a contratar a nadie para ese puesto; nos repartimos su trabajo los que quedamos aquí. Los otros dos se contrataron para llevar una línea de productos que se cerró al año de estar abierta (era un agujero negro).

    A mí lo que me aterra es ver que no se trata sólo de la hostelería. El gerente de la empresa de informática que lleva nuestros equipos me comentaba hace poco que mantiene a dos comerciales en la venta de fotocopiadoras profesionales desde hace más de un año con pérdidas. Que lo hace porque sabe que si lo deja ahora luego no va a volver a entrar en ese mercado y porque confía en que en algún punto el trabajo dé sus frutos y se recuperen las ventas, pero que entre los dos no venden ni para pagar el sueldo de uno. Es una apuesta personal, vaya, pero me parece sintomática de que el gran problema que podemos ver todos en la calle es que no hay demanda, no hay consumo.

    Está claro que eso no se arregla con financiación, que no deja de ser un parche, como los créditos para las fiestas del Rocío, para poder gastarte un dinero que no tienes. Pero tampoco creo que la flexibilización de los contratos laborales (necesaria, en cualquier caso) arregle mucho. Mi pregunta sigue siendo: ¿contratarán los empresarios a bajo coste y con bajos riesgos si no necesitan personal?

    Si al menos hubiese un amplio porcentaje de empresas dedicadas a algún sector en el que exista mucha demanda (véase innovación tecnológica), pues podría ser una salida. Pero yo sigo viendo setecientos bares, tiendas de ropa, agencias de viajes, joyerías... Ninguno de ellos va a contratar si no vende, me temo... Y hablar hoy con cualquier comercial es hablar con la resignación hecha carne.

    • Gracias Carpaccio. No, evidentemente no los contratarían. De la misma manera que no contratarían infinitos trabajadores si fueran gratis y el negocio fuese viento en pompa.

  • Floren,
    Muchas gracias por el análisis. Es muy útil y clarificador. Solo un apunte:
    Hay dos razones por las que la recuperación será más lenta y menos creadora de empleo que en otras ocasiones. Una es la elevada incertidumbre, a la que ha contriduido el gobierno con reformas de la contratación y de la negociación colectiva que dejan la solución a los problemas disfuncionales del mercado de trabajo español en el limbo. La segunda es la falta de crédito, que seguirá siendo una restricción importante aún cuando se culmine la reestructuración del sistema financiero. Como explicaba Javier Andrés en una entrada reciente, sin crédito, la única manera de que se recupere la inversión es con una recuperación de los márgenes empresariales y, con las rigideces de costes laborales de nuestro mercado de trabajo, eso también llevará bastante tiempo.

  • Y en este contexto, desde la perspectiva de un economista, ¿cuál es la "receta"? Porque me parece percibir demasiada fe en una (hipotética) buena reforma laboral... Al menos es lo que se deduce de muchos artículos en medios especializados. No sé, pero no creo que pueda tener efectos milagrosos.

    Más aún, a colación del tema de la subida del salario real durante la crisis. ¿Es cierto que entre 1995 y 2005 el salario real no subió? véase: http://www.elpais.com/articulo/economia/salario/real/medio/ha/bajado/anos/pese/fuerte/crecimiento/economico/elpepueco/20070624elpepieco_1/Tes

    Porque es obvio que una subida de los salarios durante la crisis es una estupidez, ¿pero no lo es también su descenso durante un periodo de bonanza?

    Gracias de antemano por tu atención.

    • Carpaccio. Yo creo que nos queda un Tourmalet por delante, pero con sucesivas no-reformas, se puede convertir en un Everest.
      En cuanto a los salarios, lo que si tratamos en este blog es del aumento de los salarios reales de las ocupaciones que requerían de menos educación y la caída del premio a la educación. Creo que ambos hechos son los que caracterizan la década 1995-2005. Volveré sobre este tema en la tercera entrada de esta serie.

  • Para Carpaccio:

    Estoy muy de acuerdo con tus observaciones que coinciden con lo que venimos haciendo desde finales del 2006 cuando ya se comenzó a notar bastante el freno de gasto. Perdón, debía de decir consumo, pero desde niño tengo grabado a fuego que consumir es malo y ahorrar es bueno. Gastar hay que evitarlo siempre que se pueda por mucho que Keynes, --que sólo miraba a corto porque no tenía esperanza en el más allá y no tenía hijos en los que pensar--, se empeñase en arreglar el horizonte con paliativos.
    Gastar a corto (adquiriendo deudas o sin ellas) puede alegrarte la vida y traerte muchos aplausos (Keynes, General Theory...) pero a largo siempre te arruina, estés o no estés muerto.

    Voy a hablar un poco de lo que se ve cuando eres pequeño y vives desde la "micro".
    El volumen de negocio nos ha caído casi un 40% entre demanda y bajadas para retenerla y con el empleo bajamos un poco más, casi un sesenta por cierto. Porque no te podías fiar de lo que se decía. Hace muchos años que tuve que aprender a no esperar. En la duda hay que hacer y cubrir riesgos.
    Ahora, un par de años después, la mayor parte de los despedidos siguen freelance, como autónomos, que en algunas actividades es lo más sensato.
    Hemos tratado de hacer lo que dice Florentino Felgueroso pero "emparejando" costes de "Labour" con ingresos o ventas.
    Por ejemplo, una de las actividades editoriales más importantes es juzgar correctamente los originales. Esta habilidad no es corriente, la tiene muy poca gente y es gente especial.
    Son buenos lectores, capaces de juzgar un texto desde la perspectiva de la materia, desde los distintos segmentos de mercado y desde lo que se está editando en el momento. Es decir, equivale al conocimiento promedio de un catedrático sobre su materia y no lo puedes comprar ni mucho menos tener en plantilla seas grande o pequeño. Ni en narrativa se debe hacer y nosotros lo habíamos hecho.
    Hoy sabemos que no se puede tener en casa, que es un trabajo muy personal y que es mejor pagar muy bien por original leído con su informe correspondiente.
    Si les quieres retener a largo puedes ligar su remuneración a las ventas que se produzcan en los tres o cuatro años siguientes.

    Esto de emparejar costes laborales y ventas es todo el problema "macro" desde antes de Keynes: La rigidez estructural de los costes y lo pegajosos (sticky) que reultan cuando no tienes ingresos.
    Poca gente se imagina la desesperación de una familia emprendedora cuando ves que tus costes te comen el alma y tú sigues sin ingresos suficientes para pagarlos y no los puedes reducir.
    Yo lo he vivido dos veces en mi casa y es horrible porque te arruinas por impotencia muy injusta y a fecha fija.
    A esta fecha, cuarenta años más tarde, estoy seguro de que este fue el motivo de la muerte de mi madre a los 55 años. Así que imagínate lo que siento cuando los Sres. Felgueroso o Bentolila nos explican lo que nos cuestan estas leyes laborales y de qué viven realmente nuestros sindicatos.
    Estas cosas sobre las que pasan los políticos demagogos como si fueran un asunto de equidad o justicia populista están en la base de nuestro 25% de paro (medido como se medía con Felipe González)

    Es un momento para que la macro funcione más que nunca con criterios micro y con el sentido común de los momentos de vacas flacas y muy duraderas.
    Esto significa también que no todo es depresivo, hay bright spots, y mucha demanda de cosas con buena relación calidad precio y nichos pequeños, de lujo, donde curiosamente la demanda incluso aumenta con el precio.
    Para nuestra sorpresa vemos que vendemos más libros. La gente sabe que son mejores y mucho más baratos que las cervezas y las copas.
    En la sociedad que viene ahí habrá negocio y lo está habiendo. Por ejemplo los apartoteles (una cuñada tiene uno en un pueblo del norte) están mejor que antes de la crisis porque han capturado clientes que iban de hotel. Estos tres años ha tenido clientes hasta en temporada baja de invierno que antes cerraba.
    Pero es un problema porque ni al gobierno ni a los oligopolios les interesa el pequeño tejido empresarial. Por eso estamos viendo esfuerzos deliberados por subir precios tanto públicos como oligopólicos. Sólo los realmente privados nos hemos ajustado y seguimos haciéndolo cada día.

    Quizás nadie analizará la inflación que de verdad llevamos y sus causas pero es demostrable a pequeña escala de comprador con buenos datos históricos que es fruto de una acción concertada del estado y los oligopolios (peajes por ejemplo, transporte público, todo tipo de tasas, enseñanza, alimentación, energía) que en el 2010 se lanzaron con subidas brutales de más del 10 o 15 % (mínimo) en toda su gama.
    Hoy mismo sigue la gasolina y gasoil a precios de cuando el crudo llegó a 150 hace más de dos años. Es vergonzoso y criminal porque nos entierra a todos más hondo pero ellos sacan pecho porque les permite decir que "Ya no baja el PIB".

    Todo aquello que pueda ofrecer un servicio o producto razonable a precio bajo está yendo bien o muy bien. Si un negocio se ha establecido sin contar con este escenario (mucho concesionario de vehículos) está teniendo muy graves problemas. Esta mañana hemos cambiado el aceite de un coche de la compañía, una caravan que distribuye libros por la zona centro de España Normalmente pagábamos 350 a 400 euros en la marca. Hoy nos ha costado 32 euros con siete litros de aceite incluidos en el precio en el tallercito de una gran superficie que tengo cerca pero hemos tenido que pedir cita mientras la marca está reduciendo plantilla.

    Yo lo tengo claro: el próximo vehículo que compremos será el más barato fabricado en España y si fuera de capital español, mucho mejor. Y con el resto de productos igual. Como no hagamos esto nosotros, ni el gobierno ni los oligopolios lo harán porque les perjudica en sus métricas a corto.
    La prosperidad no se improvisa ni surge de ocurrencias del momento.
    Bueno, saludos

  • La lectura ha sido gratificante por lo bien estructurado del mismo aunque no he encontrado mucha conexion con la conclusion... me perdi.

    Si suponer que un analisis entre abandono y despido puede dar un nivel de dinamismo del mercado, digamos que si las bajas voluntarias suben es porque existe una oferta que es suplida por personal que no esta en situacion de desempleo... lo que daria lugara pensar en un desempleo no generalizado pero si sectorializado. Entrando en linea con lo ya hablado que han sido los empleos de menor productividad los antes sacrificados (su referencia a la construccion) y la dificultad de reconvertir esos empleos..
    En cualquier caso si los abandonos no son suplidos, estamos ante una situacion donde el trabajador toma posicion ante una perdida probable de empleo...

    En cualquier caso me acojo a la explicacion de Blanchard:

    "Olivier Blanchard suggested that although both quits and layoffs reflect
    the realization that it is no longer efficient for a worker and an employer to
    stay together, they differ in the source of the shock that leads to separation.
    Quits come from a shock to the worker, whereas layoffs occur when something
    happens to the profitability of the firm"

    Por la cunya de MAFO y MTIN pues no se si nos hace un guinyo para entrar a trapo... o espera en vano que algun companyero suyo se lance (vamos yo ya llevo meses esperando)..

    En cualquier caso gracias por traernos estas discusiones aqui, quizas unos ligeros parrafos introductorios sobre de donde viene a donde va ayudaria y seguro que tendria mas entradas en su foro.

    Por lo mas, yo sigo con el documento original de la creo unica medida bien formulada por FEDEA... no digo que otras no, pero que le faltan mucho refinar.

    http://www.voxeu.org/index.php?q=node/6039
    Why have Spanish and French unemployment rates differed so much during the Great Recession?
    Samuel Bentolila Pierre Cahuc Juan Dolado Thomas Le Barbanchon
    22 January 2011

    Un saludo

  • En Alemania, los sindicatos se sientan en los Consejos de Supervisión, paritarios según la Ley alemana de Co-determinación. Transcribo de la web de Daimler AG sus funciones:

    According to German Co-determination Law, the Supervisory Board of
    Daimler AG consists of twenty members, of whom ten are elected by the shareholders and ten are representatives of the employees.

    The core functions of the Supervisory Board include the control and monitoring of executive management, appointments to the Board of Management and the approval of the Operative Planning and important corporate decisions.

    ¿Podría esto ser un punto de ayuda para superar la continua fricción entre los interlocutores sociales? En Alemania, desde que lo pusieron en marcha en los 60, creo, no les ha ido mal.

  • @Aciex Eso entraria en una gestion del exito, del pleno empleo. Su objetivo es la moderacion salarial en un momento de bonanza economica con la cesion de cargos de reponsabilidad y bien pagado a los interlocutores sociales, una medida por otra inteligente.. pero ya digo dentro de un contexto social y economico muy bien definido. Habria que volver a la guerra fria para reeditarlo. Dentro de esas medidas podriamos situar las 35 horas francesas, que ni hizo perder productividad ni ganar empleos… aunque si creo tuvo mucho que ver con una moderacion salarial (si encuentro el articulo lo incluyo mas tarde)
    De todas maneras su propuesta esta dentro de esa conflictividad ficticia, y esa idea muy dentro de nuestro subconsciente que la convergencia europea es posible, y que imprimiria en cualquier caso una presion en los salarios mas que en la estabilidad del empleo, mi opinion esta claro.

    Yo me acojo a la idea basica del forista @Carpaccio, que dandole por honesto y sin una idea de dispersar la discursion, nos habla que el problema es que Spain no es rentable.

    Bentollila hablo que 1% de bajada salarial supondria un 1% de subida de empleo… creo, corriganme, pero no dijo de donde saca esto… que veo basicamente tendencioso.

    Sigo con mis trece, y si bien es verdad que lo mas importante es recuperar beneficios para actividades productivas (no los oligopolios que ganan si o si) habria que hacerlo de forma global, en su vision mas amplia.. y por supuesto sin importar modelos obsoletos o de realidades distintas.

    Creo estimado amigo que el alcance de las reformas va mucho mas alla de los simples marcos laborales. Se acuerda de aquello de Norte-Sur, pues alguien se lo tomo en serio y derribo las barreras… a ver quien las vuelve a alzar !!!… ah!! no se deje impresionar por las ideas de repartir el Capital, aqui lo que se habla es de repartir el consumo....

  • Muy buen artículo que refleja la atonía del mercado laboral y el "long and winding road" hacia la recuperación económica que nos queda (if any...)

    El 22-6-11 se ha publicado por el INE la Encuesta Anual de Estructura Salarial del año 2009 (no entiendo como se hace con tanto retraso algo tan importante para la gestión de la política económica de un país, si es que existe ésta), y creo puede un poco visualizarse el estado de nuestro mercado laboral

    Algunos apuntes que resalto:

    + La ganancia media anual por empleado era de 22.511,47 euros brutos/año, pero esto esconde, claro una muy gran dispersión de salarios

    + El salario mediano (divide igual número de empleados con salario por encima y por debajo) era de 18.817,89 euros

    + El salario más frecuente en España está alrededor de los 15.500 euros

    + El salario medio de los trabajadores de la hostelería es de 13.996,70 euros, sector donde están puestas una gran parte de nuestras expectativas de "recuperación" y que, para muchos, representa el futuro económico del país, junto a otros del sector servicios de parecidos sueldos. Mejor no hablar de la (lógica) tasa de temporalidad de este sector

    Bueno, no sé, hay sectores, como los oligopolios, grandes empresas y administraciones, donde existen "rigideces", pero para la inmensa mayoría de los sectores de venta, distribución, etc...y tengo también bastante contacto con empresarios de este sector, las "rigideces" y "sticky wages" son bastante pocas, con tal que se tenga un mínimo de ganas de evitarlas ("agresividad" hablando mal y pronto)

    Muchas voces dicen que el siguiente "Gran Paso Adelante" pendiente es la bajada radical de las indemnizaciones por despido con efecto retroactivo para todo el personal con contratos indefinidos y, como no, la supresión del SMI, y así, por esta vía, crearemos empleo en grandes cantidades y por fin alcanzaremos las "prosperidad" que de verdad nos merecemos...

    Muchas veces hago el ejercicio intelectual de, para analizar el efecto de las políticas que se proponen para España, me fijo en el resultado que están dando en USA, donde la mayoría de ellas llevan bastante tiempo llevándose a cabo, y eso en un país con una serie de ventajas inmensas respecto al nuestro en muchos otros campos, y, ni que decir tiene que los resultados han sido, son y serán desoladores, auguro que así no vamos a ningún lado, bueno sí, al abismo

    ¿Está demostrada alguna correlación entre los beneficios de las empresas, por ejemplo el SP500, y la contratación en USA, o lo que existe en realidad es una correlación completamente a la inversa?

    ¿Alguien ha estudiado seriamente el incremento de los dividendos de las empresas del SP500, de los beneficios en general del año pasado y este, y el empleo/desempleo que están ofreciendo en USA en la actualidad?

    • DFC,
      Desde este blog no hemos abogado nunca por reducción de las indemnizaciones por despido con efectos retroactivos. Si se consiguiera simplemente que las indemnizaciones por los despidos procedentes se pagarán como tales, de alguna manera si que tendría efectos retroactivos. Nuestra propuesta básica, el contrato único con idemnizaciones crecientes con la antigüedad, sólo se aplicaría a los nuevos contratos. De hecho, tampoco es necesario que se reduzcan la indemnización media, sólo que se distribuya mejor. Aprovecho para insistir que NO TIENE NADA QUE VER CON EL CONTRATO ÚNICO PROPUESTO DESDE LA CEOE, o más recientemente, por la CEIM.

      En cuanto al salario mínimo, bastaría con recuperar una estructura por edades, tal cómo se implementó en su origen, y nos empeñamos, no se sabe muy bien por qué, en eliminar en los 90.

      Desconozco si existen estudios que analicen la correlación entre beneficios y contratación, y menos con datos recientes. Para el caso español no sería mala idea y creo que fácil de hacer.

  • Sobre MAFO. El otro día salió una estadística en que se hablaba que los países europeos con menos paro eran Austria y Holando. ¿Os acordáis del discurso del gobernador (creo que en 2009) en que ponía como ejemplo de modelo laboral ambos países? Lo que sí me acuerdo es de las #¬€@*·# que le cayeron desde todos los lados.

  • Florentino, desde luego es esperpéntico lo que ha ocurrido con los 8 días de indemnización "austriaca". Le hace a uno desesperarse.

    ¿En qué se diferencia la propuesta de CEIM del contrato único de FEDEA? Entiendo que se trata de la indemnización creciente vs. 20 días y en que CEIM no ha debido decir nada de suprimir los temporales. ¿Estoy en lo correcto?

    Por otro lado, me pregunto ¿Qué os hizo decantaros por el contrato único antes que por el sistema austriaco? ¿Acaso lo véis más factible de implantar en España? ¿Qué más propuestas alternativas existen por ahí para modelos de contrato laboral?
    Y otra pregunta; pienso que tal vez sería más deseable un sistema en el que la empresa siempre pagara la misma cantidad por cada empleado independientemente del tiempo trabajado y luego fuera el Estado el que decidiera cómo compensar/proteger a los parados menos "empleables" (en este caso, los más mayores). Estaba pensando en una indemnización "base" moderada complementada por subsidios de paro para colectivos vulnerables que podrían financiarse con un aumento de las cotizaciones sociales.

    • David,
      La propuesta del contrato único fijo de la CEOE coincidio en el tiempo con nuestra Propuesta para la Reactivación Laboral (http://www.crisis09.es/propuesta/?page_id=37) en la que proponíamos el Contrato Único con indemnizaciones crecientes con la antigüedad (abril 2009). Generó bastante confusión en su momento. Precisamente porque se hicieron públicas la misma semana, por su denominación y el impacto que tuvieron ambas propuestas en los medios, se difundió que eran muy similares. Pero evidentemente, no lo son. Por las dos razones que bien destacas en tu comentario. La propuesta de la patronal no es un contrato único, dado que se mantendrían los contratos temporales, y por lo tanto seguiría existiendo una dualidad legal entre unos y otros (con un plazo de terminación para los primeros). Por otra parte, se trataría de una simple rebaja de las indemnizaciones por despido indistintamente de las causas y si son procedentes o no. El contrato que proponemos desde Fedea, por el contrario, es perfectamente compatible con dos tipos de escalas en función de que el despido sea o no procedente.

      Evidentemente, lo que ha quedado claro en estos dos últimos años, es que ni Patronal, ni Sindicatos están por la labor de que desaparezca la dualidad… Ni unos ni otros desean que tengamos un contrato único.

      En cuanto al modelo austriaco. Después de varias discusiones, los miembros del grupo promotor de la Propuesta, no nos decantamos por un modelo puro, sino mixto. Si te fijas en el texto de la propuesta (al final de la sección “Para mejorar la protección de los parados”):

      “…En cuanto a las cotizaciones que financian las prestaciones, siguiendo el llamado “modelo austriaco”, puede resultar beneficioso que una parte se acumule en un fondo de ahorro al que el trabajador tenga acceso en caso de quedar parado, para financiar sus actividades de formación o, si lo desea, para acumularlo en un fondo de pensiones de jubilación”

      Los motivos para apostar por un modelo mixto, las expuse en un post:

      https://nadaesgratis.es/?p=3900

      Estamos justo acabando un paper con José Ignacio Conde Ruiz y José Ignacio García Pérez en el que profundizamos en las ventajas de apostar por el modelo mixto (contrato único con indemnizaciones crecientes y fondo de capitalización) y hacemos unas simulaciones de sus efectos sobre los costes agregados de despido y la estabilidad de los trabajadores. Esperamos sacar esta misma semana el Working Paper en Fedea y también muy pronto haremos un post.

      En cuanto a tu última pregunta. La propuesta que haces debería venir acompañada de un "bonus-malus" en el que las empresas que más despidos generan abusando de la rotación pagarán más contribuciones por desempleo, sino serían un sistema aún más abusivo que el actual. La evidencia que disponemos de los "bonus-malus" (principalmente, la que procede de EEUU) nos dice que no es nada sencillo de implementar, y que para que el sistema sea realmente eficiente, las empresas deberían pagar completamente las prestaciones por desempleo de los trabajadores que despiden...

  • Estoy pendiente de leer a fondo el artículo que cita Florentino y trataré de hacerlo este finde porque es muy largo (69 páginas), pero antes siguiendo la receta keynesiana de dejar que emerja lo mejor de nosotros a través de nuestros "animal spirits" me gustaría seguir mi "gut feel" y apuntar dos o tres cosas porque este momento histórico cada vez deja salir a flote lo peor de nuestra sociedad y lo menos relevante a efectos de creación de empleo.

    Cosas muy básicas que no necesitamos "rocket science" para reconocer porque todo se reduce a cortar por la parte más indefensa y meterlo en el presupuesto común financiado con deuda socializada. En vano, porque sólo se gana un poquito de tiempo y todo empeora.

    1. El llamado modelo "austríaco" es una pálida versión de lo que existía en Brasil (creo que continúa pero no estoy seguro) durante las dictaduras desde Castelo Branco a Geisel y Figueredo y desde luego con la democracia hasta el primer Lula.
    Durante aquel período de "dictablanda" trabajé en Brasil y traté a Delfim Neto y a Simonsen (dos grandes economistas) porque llevaba los temas financieros y fiscales de una multinacional muy grande que estaba en su punto de mira para todo. Desde hacer fábricas a permisos de importación a contratación de personal con carencias especiales, a litigios fiscales, etc). Era un cuerpo a cuerpo continuo y duro.

    Entonces había despido libre, como en España si indemnizabas (45 días era la norma).
    La empresa ingresaba este dinero mensualmente en un fondo que pertenecía al empleado (también podía llevárselo tax free en determinadas hipótesis no de despido "sin justa causa").

    Esto es cierto que no se puede hacer de golpe y hay que irlo construyando poco a poco. Es una parte más del coste salarial y punto. Además es un coste del periodo y te lo deduces cada año del Impuesto de sociedades, y no como aquí que cuando toca ya vas sumergido y sin aire.
    A mi me parece un buen sistema que concilia libertad, respeto y derechos.

    2. En la misma época y en la misma compañía me tocaron dos turnos de servicio en USA, varios años también.
    Salvo en algunas fábricas, la compañía no estaba sindicalizada y también había despido libre y sin indemnización legal.
    Los contratos de la compañía, sin embargo, especificaban una indemnización (curiosamente también de 45 días por año) porque si no era así nadie de valor se cambiaría ni se podía retener salvo que tus salarios fueran el doble de tus competidores.

    Así que aquí, si la patronal (financiada por todos) quiere aprovechar el momento y soltar lastre más barato se va a encontrar con lo que ya sucede hace muchos años: que tiene que pagar primas de enganche y firmar indemnizaciones del tipo de 45 días por año.

    3. Es evidente que esto lo saben porque es práctica habitual (discreta pero muy real) desde, que yo sepa, finales de los 90 o los primeros años de este siglo porque los he tenido que firmar . ¿Para quién se busca el abaratamiento, pues?
    Evidentemente para empleados fijos actuales que van a ser despedidos en masa y sustituidos o no por gente más económica.

    No creo que esta medida arregle nada y va a empeorar muchas cosas. Además es un indicador de una mentalidad en la que el talento no es necesario y se le puede tratar así de mal. El siguiente paso será llevarlo al sector público por un mínimo sentido de equidad.

    Es la mentalidad del monopolio o del oligopolio relacional. No se trata de empresas tecnológicas ni de conocimiento de verdad que se encuentran gestionando la dificultad de tener y retener gente de calidad.

    Dada mi percepción de lo que realmente ha sucedido (los propios estados legislando burbujas de empleo a causa de decisiones quizás convenientes a corto pero horrorosas a largo) encuentro que vivimos en una sociedad donde es ya vox pópuli que los créditos fallidos terminan en nuestros fondos privados de pensiones y hasta reducciones de ajustes de plantilla se socializan y se cargan a la ciudadanía.

    ¿Alguien puede, en serio, pensar que esto no lo ve --o termina viéndolo-- todo el mundo?
    Es el fin inevitable de la credibilidad del sistema y el liderazgo no tiene ni un plan de contingencia para cuando los indignados de verdad se pongan en marcha.
    En ese momento habrá muchas preguntas sin posible respuesta.

    ¿Es necesario que así sea?
    Saludos

  • Florentino,

    No he dicho que seais vosotros los que abogais por la reducción drástica con efecto retro-activo de las indemnizaciones de los contratos indefinidos, pero es una propuesta que está en el aire en muchos ámbitos, como la supresión del SMI

    Al final, parafraseando a la película Casablanca "siempre nos quedará Alemania" (para irnos digo)

    Respecto a lo que está sucediendo en USA, no tengo una correlación pero sí un artículo, para mí, bastante esclarecedor de la dinámica reciente de las grandes compañías:

    http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2010/07/27/AR2010072704791_pf.html

    • DFC,
      Tienes razón. Sólo quería aprovechar tu comentario para volver a situarnos. Perdona.
      Y gracias por el enlace. Realmente muy interesante. Una cuestión que me interesa especialmente y que puede estar relacionada es que más allá de la crisis, las empresas estén aprovechando el momento para acelerar un proceso de reajuste que lleva ya años en marcha. Pensaremos en un post sobre este tema, a ver como si podemos conseguir evidencia.

  • En mi opinion, no la doy por humilde porque sino no estaria aqui escribiendo, es que tal discusion sobre los tipos de contratos y el modelo a seguir, que dudo no hubiese un entendimiento guarda una segunda disputa donde ya se da por sentada que ninguna nueva regulacion laboral es clave para una recuperacion economica, y el saber que solo los costos de despido nos separan de una gran caida del empleo (no creo que nadie aqui arriesgara su puesto academico en ello).

    Da lo mismo la propuesta en si, que mas da de pintar el coche en rojo o azul si sabemos o tememos que no sabemos arreglar el motor.

    En la disputa del Sr MAFO, no se porque saco los temas laborales que no estan bajo su responsabilidad, y solo me vienen malos pensamientos que quizas esten en linea con su colega de partido Borrel, de hecho los temas preferidos por esta web coinciden mucho con la linea de comentarios de este.... espero que esta situacion no sea un problema para comenzar a tratar temas mas puramente "economicos" dentro de las areas de real siginificacion como el modelo fiscal, modelo de financiacion... etc...

    • Vamos a ver Outlander, con este motor sólo hemos mostrado que podemos ir embalaos cuesta abajo y en punto muerto, en cuanto nos encontramos con una cuesta arriba, no subimos ni en primera. No habrá más cuestas abajo por un tiempo. Son muchas las piezas del motor que deberíamos cambiar, y casi mejor comprarnos (mejor fabricar) un motor nuevo. Si cree que las relaciones laborales sólo nos dan el color del coche es que todo lo que llevamos escrito sobre este tema en este blog en los dos últimos años le ha servido de poco, o vale, estamos completamente equivocados. Envie entonces mejor sus comentarios al Ministro del ramo y preguntele porque se empeña en cambiar las piezas del motor acudiendo al desguace.

      En cuanto a MAFO, si no pusiera los puntos sobre la "ies" en estos temas, ¿que otra institución lo iba hacer en este país?

  • Para Manu Oquendo:

    Muchas gracias por tu amplia respuesta. Lo cierto es que te entiendo bien porque en mi familia siempre ha habido pequeñas empresas (en algún momento, alguna de ellas, con un volumen de negocio considerable; hoy no) y he podido ver los toros a uno y otro lado de la barrera. Me es fácil ponerme en la piel tanto del empresario como del trabajador, porque "he sido" las dos cosas. Créeme que comprendo la frustración al no poder reducir gastos cuando tus ingresos se reducen ampliamente (...y cuando tienes que poner dinero de tu bolsillo/sueldo para ayudar a pagar los gastos de una empresa de tu familia en coma). Lamento de veras lo que ocurrió en tu caso.

    Por otro lado, no puedo estar más de acuerdo con tus comentarios sobre la nefasta influencia de los oligopolios y sobre el funcionamiento cancerígeno de los sindicatos. Triste realidad la nuestra.

    Un saludo.

  • Estimado Florentino,

    Si repasa mis anteriores comentarios, vera que ya os di razon sobre lo desenfocado de la politica de empleo en este pais. Esa no es la cuestion, los flecos, que siempre habra se pueden siempre recortar en comun acuerdo.

    Yo solo ponia una nota en la realizacion, que es tan fundamental como la concepcion, aunque siempre se olvide, y una vez hecho el papel pocos saben defenderlo y hacerlo evolucionar.

    Y insisto, no se puede pedir una "cesion" en este area con el fin de mejorar la situacion si se desconfia netamente que pueda significar algo, y por ende pueda suponer practicamente el fin del movimiento sindical... yo entiendo que los escenarios posibles, sus resultados "y-si-no", no es para un paper, pero no nos quejemos de que algunos pongan su cuello a disposicion en un a ver que pasa..

    Insisto, que este tema no es vinculante con el BdE, y existe multiples entidades que ya se ocupan de ello... otra cosa es focalizar la atencion sobre este tema que el BdE no es responsable para obviar otros que se han gestionado tan mal, no es tema de aqui por su vinculacion, pero me parece obvio que un pais con deudas privadas y un sistema bancario en entre dicho la autoridad bancaria algo tendra que decir, asi como su expertos asociados.

    Lo que no da para continuar en todos los caminos posibles, incluyendo este (pero no el unico)... En cualquier caso, la realizacion o ejecucion de proyectos dictamina el 60 del exito.

  • Buenas noches.
    Esta noche me ha llevado casi hora y cuarto la primera lectura del artículo de Elsby, Hobijn & Sahín, comentarios incluidos.
    En general es indicativo de que cada vez se intenta discriminar con mayor precisión numerosos matices del fenómeno del trabajo y del desempleo y de que resulta muy difícil no sólo obtener los datos sino entenderlos y aceptarlos como fiables porque muchos de ellos son altamente subjetivos (por ejemplo la quizás importante diferencia entre si fué un "quit" o un "lay off")
    Es interesante por muchas cosas la mayor parte de ellas comprensibles, ilustrativas para los legos pero preocupantes para todos. Cuando hay un grave problema y toda nuestra energía se consume en entender matices para medidas cosméticas o micromanagement, normalmente quiere decir que no nos sentimos capaces de manejar el problema de fondo y que estamos intentando minimizar sus consecuencias. En este caso reduciendo fricciones o desincentivos a la búsqueda y aceptación de empleos.
    Precisamente esta noche se preguntaba (supongo que retóricamente) durante la hora de las cena la empleada de servicio por qué, habiendo tanto paro en España, hoy venía en la tele la contratación --¡en Rumanía! como si nos faltasen rumanos en España-- de personas para labores agrícolas durante diversas cosechas.
    Es decir, la cosa dista mucho de ser racional o eficiente. Algo está radicalmente mal y no existe el menor interés en arreglarlo.
    Tras la lectura creo que entiendo mejor cómo los economistas profesionales escudriñan ciertos aspectos del desempleo en USA y de los debates al respecto y sólo me gustaría hacer una observación semántica.
    Se sigue hablando de “parte recesiva del ciclo”, de “down slope”, etc. Esto es una perspectiva que probablemente está equivocada y debe confundir al investigador sobre la real naturaleza del fenómeno del ondulatorio sujeto a estudio.
    Me explico. Si resulta que el ciclo expansivo es el resultado de la política de burbujas no podemos ver como problema lo que sucede en el recorrido desde el punto álgido a la depresión porque el punto álgido es irreal. Es el cénit de una extravagancia insostenible. El fenómeno real va por otro lado.

    Lo que, quizás, se debiera mirar es la tendencia que indican los vértices de los valles, la parte máxima del desempleo porque esa es la "tasa natural de empleo" que la economía produce de motu propio. Eso es lo que se debe entender: por qué es tan bajo el latido del corazón del paciente.
    Al hacer esto se toma conciencia de la gravedad del problema, de su tendencia a peor tras cada burbuja y de que las medidas necesarias y los diagnósticos son de otro orden de magnitud que las políticas activas y otras medidas de "fine tuning".
    Buenas noches.

  • Es pura logica, la incertidumbre frena los proyectos, no me atreveria a calificar como "horror" a contratar, pero si una calma tensa, esperando mejor panorama. Pero hay que diferenciar entre pymes con contraccion de credito y grandes empresas.
    El problema de fondo sigue siendo el de siempre, como hacer un producto competitivo teniendo en cuenta que otros paises lo copiaran con costes mas bajos.
    Por esto el problema raiz sigue siendo el mismo:
    Los riesgos de los desequilibrios internacionales: más allá de las cuentas corrientes BIS
    La persistencia de grandes déficits por cuenta corriente resulta insostenible y, por tanto, tarde o temprano habrá de ponerles fin. La cuestión, pues, no es si los desequilibrios se corregirán, sino cómo se producirá dicha corrección.
    El principal riesgo es que el ajuste sea desordenado y vaya en detrimento de la estabilidad macroeconómica y financiera mundial
    http://www.bis.org/publ/arpdf/ar2011_3_es.pdf

Los comentarios están cerrados.