¿Cómo va la formación profesional?

NeG Visual y Básico

Una mirada rápida a algunos indicadores de la formación profesional en España, al cumplirse el séptimo año del inicio de la recesión y con la puesta en marcha de una reforma integral de nuestro sistema de FP: con el inicio de los ciclos de FP básica, el arranque de la FP dual y la reforma de formación para el empleo en perspectiva.

(1) Aumenta el alumnado en FP, pero menos La disminución de las  tasas de abandono escolar temprano que se está produciendo durante esta crisis, se acompaña de una aumento considerable del número de alumnos en la formación profesional. Este aumento es tal que, al presentar los datos de este curso escolar, el Ministro de Educación, (Cultura y Deporte) destacó que, por primera vez, el número de alumnos de FP supera ampliamente a los de Bachillerato.

Grafico1

Bueno, … estos datos son un tanto engañosos. Por tres razones:

(1) incluyen los nuevos ciclos de formación básica que se generan con la LOMCE, y que, en la práctica sustituyen a los los Programas de Formación Profesional Inicial que se contabilizaban aparte. La suma de ambos, sin embargo, da un número de alumnos muy similar en los dos últimos cursos;

(2) no tienen en cuenta que la FP de grado superior ya forma parte de la educación terciaria o superior, y habría que compararla con el nivel universitario, no con el de bachiller,

y (3), que mientras que el 90% de los alumnos de Bachillerato tienen menos de 21 años años, en el caso de la FP de grado medio ésta cifra se reduce hasta el 58%. Es decir que, 42% de los alumnos de FP de grado medio supera esta.

Esta última observación se obtiene de la EPA, que nos confirma, además, que se ha producido un aumento muy intenso del número de alumnos de la FP de Grado Medio desde el año 2007, y también de los de bachiller: un 60% y un 17%, respectivamente. Sin embargo, cuando nos centramos en el colectivo de 16 a 20 años, y tal cómo se muestra en el siguiente gráfico, estas cifras se reducen al 30% y al 14%, respectivamente.

Grafico2 Quiere decir que el ratio alumnos de FP/alumnos que siguen la vía generalista, bachiller-universidad, ha aumentado para los estudiantes más jóvenes entre 4 y 5 pp desde el 2007. Con ellos nos acercamos algo más los ratios registrados en la UE, aunque aún a cierta distancia la mayoría de países.

(2) Educación dual: partir de la nada... También estamos en pleno arranque de la formación dual en nuestro país. Como se muestra en el siguiente gráfico, partimos de la nada, así que queda un largo camino. En la práctica, algunas CCAA lo han tomado con cierto entusiasmo (por ejemplo, 1 y 2) otras con más desgana (3). Esperemos que estas diferencias iniciales no se consoliden en el tiempo y sean una nuevo determinante de los diferenciales del paro juvenil en nuestro país.

Grafico3

(3) Los menos cualificados: ni retorno a la reglada, ni formación para el empleo  Lo datos  del apartado 1 sobre los alumnos de FP de grado medio, indican que se ha producido un aumento muy considerable la demanda de este tipo de estudios entre población de más de 20 años (creció un 131% desde 2007, siendo ya un 42% de los estudiantes de este ciclo educativo). Como pueden observar en el Cuadro 1, las  tasas de retorno  a la educación reglada (interanuales) han crecido en unos tres puntos desde el inicio de la recesión, pero aún siguen siendo relativamente bajas (algo menos del 11%), especialmente para aquellos que sólo tienen una titulación de ESO o incluso menos. Por ello, la FP profesional para el empleo sigue siendo clave para estos colectivos que parecen totalmente desconectados de la educación reglada.

Cuadro1 A  la espera de que se concrete y pongan en práctica las reformas en el sistema de formación para el empleo,  el Cuadro 2 nos da unas cuantas pistas sobre donde están sus principales deficiencias. En concreto, y siguiendo con la población juvenil, las tasas de formación son bastante menores entre los de menor educación, que son a priori, los que más necesitarían de este tipo de formación, un hecho sobre el que venimos insistiendo dese hace tiempo en este blog.

Cuadro 2

 

@fflegueroso

Hay 1 comentarios
  • Unos datos que llaman a la reflexión. Me preocupa que una parte importante de los que se reenganchen después de haber perdido su trabajo se reenganchen a módulos relacionados con sectores en declive, y probablemente declive irreversible en algunos sectores. Por ejemplo, el paro puede llevar a buscar mayor preparación en el sector en el que se perdió el empleo, con el fin de tener mayor probabilidad de recuperarlo. Si una proporción importante de los trabajadores despedidos hace lo mismo, tendremos una población desempleada de un sector mucho más formada que cuando trabajaban en ese sector y que, sin embargo, muchos de esos sectores no van a ser capaces de absorber. El problema que veo es que la densidad de población española es mucho más baja de la de países con FP más exitosa, y eso influye en la variedad de familias profesionales en el entorno más accesible. Hay una tendencia a que en el radio que le es accesible desplazarse a un parado haya más módulos de las familias profesionales que más empleo demandaban antes de la crisis en ese territorio. Tras la crisis, puede que esas familias profesionales no sean las más atractivas, y la oferta de módulos de FP suele tener un rezago en la adaptación a lo que demandan las empresas.

    Un cordial saludo.

Los comentarios están cerrados.