De Juan José Dolado
Ayer jueves tuvo lugar en Madrid la ceremonia de entrega de la VI edición del Premio Jaime Fernández de Araoz sobre Corporate Finance que este año ha recaído en el artículo titulado “When Credit Dries Up: Job Losses in the Great Recession” de Samuel Bentolila (CEMFI) , Marcel Jansen, (Universidad Autónoma de Madrid), Gabriel Jiménez y Sonia Ruano (Banco de España). Debido a que dicho artículo ya fue objeto de un post en NeG, seguido de una larga serie de excelentes comentarios, apenas me extenderé sobre su contenido.
Se trata de un galardón que se otorga cada dos años a un trabajo académico de elevado impacto en el área de Finanzas Corporativas. A diferencia de otros premios similares en nuestro país, ni la nacionalidad de los autores está restringida a ser español ni la afiliación limitada a trabajar en una de nuestras instituciones. Dada la calidad de los galardonados en las ediciones previas -- entre los que se encuentran algunos editores y colaboradores de NeG, como Vicente Cuñat o Tano Santos, junto a otros de los mejores especialistas a nivel mundial en esta materia (Acharya, Bolton, Rajan, Scheinkman, entre otros) --, el prestigio del premio ha ido in crescendo y en cada edición más trabajos presentan su candidatura. Por todo ello, la competencia es enorme y la elección de la publicación ganadora cada vez más complicada.
El hecho de que el premio haya sido concedido a un grupo de investigadores que combina un profundo conocimiento del mercado laboral (Samuel y Marcel) con una detallada visión de la estructura del sistema financiero y la actividad empresarial (Gabriel y Sonia) en España supone un merecidísimo reconocimiento a los rendimientos crecientes que supone el trabajo conjunto de especialistas en diferentes materias sobre un mismo tema. Parece claro que la tendencia en Economía, seguramente más que en otras ciencias sociales, es aportar visiones diferentes e interdisciplinares, siempre que estén fundamentadas en teorías bien argumentadas y en evidencia empírica sólida, sobre un conjunto de hipótesis relevantes que permitan avanzar en el todavía limitado conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento económico de nuestras sociedades.
Para tratar de entender el deficiente comportamiento de la economía española entre 2009 y 2013 y sus consecuencias posteriores, pocas cuestiones parecen más relevantes que analizar si los efectos de la sequía del canal crediticio sobre el empleo tienen su origen en el lado de la oferta o en el de la demanda. ¿Se producen las quiebras o los ajustes radicales de plantillas porque los bancos cortan las líneas de crédito a las empresas (oferta) o existen otras razones detrás de estos ajustes que hacen que las empresas dejen de tener proyectos rentables y, por tanto, se reduzca las solicitudes de crédito (demanda)? Obviamente las prescripciones de política económica difieren en uno y otro caso.
Utilizando varias bases de datos amplísimas sobre los balances de las empresas no financieras y los bancos/cajas de ahorro que operaban en España antes de la crisis, y tomando como referencia el trabajo pionero de Anil Kashyap y Jeremy Stein sobre el mecanismo de transmisión monetaria en EEUU entre 1976 y 1993, los autores diseñan un contexto cuasi-experimental donde contestar con precisión a estas cuestiones. Lo hacen mediante una estrategia detectivesca que les permita identificar mecanismos causales entre las decisiones de ambos tipos de entidades. Sus resultados podrán serán debatidos, faltaría más, pero me temo que resultará complicado aportar argumentos alternativos que presenten la calidad estadística y riqueza interpretativa que contiene el trabajo premiado.
Por último, cabe destacar que el premio reconoce la gran trayectoria profesional de colegas como Samuel (actual Presidente de la Asociación Española de Economía y, sin duda, unos de los padres de la economía laboral en España), Marcel (excelente economista holandés y uno de los principales agitadores del debate sobre cómo corregir las disfuncionalidades de nuestro mercado de trabajo), Gabriel (referencia obligada en temas de economía bancaria) y Sonia (reconocida experta en temas de economía de las empresas). Un caso claro donde las suma dos más dos es más de cuatro.
¡¡Muchas felicidades!!