Un Problema Demasiado Grande Para un País Tan Pequeño
Escribo este comentario cuando el problema de la deuda griega está más cerca que nunca de su desenlace. Grecia ha conseguido convencer a la mayoría de sus prestamistas privados para que acepten una quita "voluntaria'' del 53 por ciento de los 206.000 millones de euros que habían prestado a sus administraciones públicas. Usando una comparación muy apta, Martin Blessing, presidente del Commerzbank alemán, ha comentado que la quita ha sido tan voluntaria como lo fueron "las confesiones de los encausados por la Santa Inquisición".
Han pasado casi dos años desde que Grecia solicitara su primer rescate. Y los países del eurogrupo han celebrado 19 cumbres para llegar a esta "solución'' de la crisis de la deuda griega. Tiempo habrá para valorarla. Esta mañana me gustaría cuantificar el verdadero tamaño del problema. Sabiendo como sé que el Producto Interior Bruto (PIB) de Grecia apenas supuso un 2.5 por ciento del Producto Interior Bruto de la Eurozona en 2010 ---o sea, que Grecia es un país muy pequeño--- me gustaría medir con precisión cuál es el verdadero tamaño del problema que la deuda pública griega. Y me gustaría saberlo porque me cuesta trabajo aceptar que el resto de la Eurozona ---en dónde en 2010 se creó el 97.5 por ciento del valor total de la región--- haya tenido tantas dificultades en resolver un problema que afecta directamente a un territorio que es muy pequeño en términos económicos, por mal gestionado que pueda estar.
Para poner el tamaño de Grecia en perspectiva, si comparamos la participación del PIB griego en el PIB de la Eurozona con las de las comunidades autónomas en el PIB español, resulta que el tamaño de Grecia es parecido al de la Región de Murcia o al de las Islas Baleares ---que suponen apenas un 2.6 y un 2.5 por ciento del PIB español.
Gráfico 1: El Tamaño Relativo de la Deuda Relativa en la Eurozona (2010)
Fuente: Eurostat
El Tamaño Relativo de las Deudas
Una forma intuitiva de cuantificar el problema de las deudas de regionales ---ya sea la de los países de la Eurozona, o la de las Comunidades Autónomas españolas es calcular sus participaciones en la deuda emitida entre todos. El Gráfico 1 recoge esos datos. Resulta que la deuda pública alemana supone el 26.5 por ciento de la deuda pública total de la Eurozona, la española el 8.1 por ciento y la griega el 4.2 por ciento. Pero los datos de ese gráfico no nos dicen si esas cifras suponen mucha deuda o poca deuda. Las participaciones de la deuda pública de cada país en la deuda total de la Eurozona no son suficientes para valorar la gravedad del problema de la deuda de cada uno de ellos. Para valorar esas cuantías, tenemos que ponerlas en perspectiva comparándolas con algún otro indicador. Y, siguiendo con esta idea de calcular valores relativos, el candidato ideal para hacer esa comparación es la participación del PIB de cada país en el PIB total de la Eurozona.
El Índice de Exceso de Deuda en la Eurozona
Si dividimos la participación de la deuda pública de un país en la deuda pública total por la participación de su PIB en el PIB total, obtenemos el valor de un índice al que vamos a llamar el Índice de Exceso de Deuda (IED) ---el nombre del índice es una feliz idea que le debo a Rolf Campos. Por ejemplo, como en 2010 el PIB alemán supuso un 27.1 por ciento del PIB total de la Eurozona, el IED alemán fue 0.97 (=26.5/27.1). Que el valor del índice alemán fuera cercano a 1 quiere decir que el uso alemán de un recurso común que tiene efectos potencialmente negativos sobre los demás ---la emisión de deuda pública--- fue proporcional a la aportación alemana al valor total que se creó en 2010 en la Eurozona. O, visto de otra manera, que el valor del IED alemán sea cercano a uno quiere decir que la promesa de las administraciones públicas alemanas de que los contribuyentes alemanes van a trabajar en el futuro ---que se puede cuantificar por su emisión de deuda relativa--- más o menos coincide con la número de horas que los contribuyentes alemanes han trabajado en el presente ---que se puede cuantificar por su PIB relativo.
Gráfico 2: El Índice de Exceso de Deuda en la Eurozona (2010)
Fuente: Eurostat y elaboración propia
El Exceso de Deuda Per Cápita en la Eurozona
La división que nos falta es calcular el exceso o el defecto de deuda de cada país en términos per cápita. Por ejemplo, sería interesante saber cuántos euros tendría que devolver cada griego para que el IED de Grecia volviera a la unidad. O cuántos euros de deuda podría emitir cada finlandés para que el IED de Finlandia alcanzara esa misma cifra. Usar la unidad como referencia es útil porque cuando el índice toma ese valor el país en cuestión está haciendo un uso del recurso común equivalente a su participación en la creación de valor colectiva. El Gráfico 3 contiene la respuesta a esa pregunta y nos ayuda a entender la magnitud del problema de la deuda pública griega.
Gráfico 3: El Exceso de Deuda Per Cápita en la Eurozona (2010)
Fuente: Eurostat y elaboración propia.
Resulta que los griegos tienen un exceso de deuda pública de unos 20.000 euros per cápita en números redondos. Y si tenemos en cuenta que el PIB griego es aproximadamente 20.500 euros per cápita, llegamos a la conclusión de que era muy dificil que Grecia volviera a la normalidad sin una reducción sustancial de su deuda. Si ponemos esa cifra en términos de trabajo, cada ciudadano griego tendría que trabajar durante un año tan solo para devolver el exceso de deuda de sus administraciones públicas. Y lógicamente eso no iba a ocurrir. El 100 por cien del PIB per cápita es un número demasiado grande. Y si la Eurozona no hubiera admitido una quita sustancial de su deuda, antes o después los griegos habrían decidido que fuera del euro se vive mejor.
Los datos del Gráfico 3 también ponen de manifiesto la importante cuantía del exceso de deuda italiano: casi 12.000 euros per cápita que suponen algo menos de seis meses de su renta per cápita. Y también sugieren que las dificultades financieras de la economía española son un problema de liquidez, pero todavía no son un problema de solvencia.
Gráfico 4: El Índice de Exceso de Deuda en España (2010)
Fuentes: Banco de España, INE y elaboración propia
El Exceso de Deuda de las Comunidades Autónomas españolas
Quiero terminar mi entrada de hoy con una pequeña travesura. Los Gráficos 4 y 5 contienen los Índices de Exceso de Deuda y los excesos de deuda per cápita de las comunidades autónomas españolas. Pero como la longitud de esta entrada ya es excesiva, no voy a comentarlos. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
Gráfico 5: El Exceso de Deuda Per Cápita en España (2010)
Fuentes: Banco de España, INE y elaboración propia
Hay 29 comentarios
Bien por el artículo, excepto por tu "travesura" sobre el IED de las comunidades autónomas.
Estaria bien que comentaras la razón por la que las comunidades con IED negativo son las mismas que tienen déficit fiscal. Ello si exceptuamos Madrid , que es la capital del estado, y las CCAA de regimen foral.
Creo que lo que has hecho es más que una travesura.
Soy un economista jubilado, adicto a esta web.
Afectuosamente
Rafel
El artículo ofrece una perspectiva diferente pero el problema de analizar deudas respecto a PIBs es que este segundo factor es muy variable.
El problema griego, igual que el español o el de los demás paises en problemas no es la deuda, sino la falta de políticas de estímulo que hagan crecer el PIB. En cuanto esta variable de la ecuación vuelve a niveles razonables con una aproximación a la máxima ocupación la visión global es completamente diferente.
También es necesario considerar el factor distorsionador de Alemania cuyos números son buenos pero mantiene políticas europeas claramente "antieuropeistas" y sigue pensando que la moneda común solo es un invento para poder vender mejor sus productos en la eurozona sin que a cambio de esto produzca redistribución de riqueza entre sus socios.
Muy buen post a mi juicio.
Esto que cito abajo es para mí muy interesante: introduce concepto de credibilidad, introduce consideración dinámica y de sostenibilidad, en un análisis que por su aproximación es mas bien estático.
"O, visto de otra manera, que el valor del IED alemán sea cercano a uno quiere decir que la promesa de las administraciones públicas alemanas de que los contribuyentes alemanes van a trabajar en el futuro —que se puede cuantificar por su emisión de deuda relativa— más o menos coincide con la número de horas que los contribuyentes alemanes han trabajado en el presente"
Javier,
Lamento no tener tiempo ahora para un comentario más detallado de tu análisis, pero no puedo dejar de destacar que tan o más importante que la deuda (un stock que mide lo que se hizo en el pasado) es el déficit y su financiamiento (esto es, un flujo que pretende medir lo que nos espera). En los casos de Grecia e Italia, la deuda refleja bien el gasto excesivo del pasado reciente, pero mucho me temo que España que quizás no tenga un problema de deuda si tiene un problema gravísimo de déficit. Los países que tienen problemas de déficit primero y ante todo deben reducir el déficit y luego renegociar su deuda (cuando se inventó el concepto de déficit primario en los 80 fue para destacar que ese era el orden correcto, aunque su aplicación a América Latina tuvo poco éxito ya que a pesar de no haberse resulto los problemas de déficit se forzó el plan Brady).
No hay de qué preocuparse. Los catalanes tenemos que estar tranquilos porque es seguro que el dineral que cada año rendimos al Gobierno de España algún día volverá. España nos sale a cuenta!
O
Me parece una visión simplista, uno tiene que gastar en función de lo que dispone, si se tiene déficit no es por que se de mucho al resto si no porque se gasta mas de lo que uno dispone. Como se hace por ejemplo en la comunidad de Madrid.
O acaso si yo no puedo pagar mis gastos puedo justo darme en que pago más impuestos que la media y de lo que proporcionalmente recibo.
Una de las funciones de los impuestos tal como están planteados es la redistribución de riqueza por lo que los más ricos pagan más.
Un ejemplo más de que el déficit fiscal de algunas regiones es insostenible. Es un escándalo, en realidad, que Cataluña pague más impuestos que nadie y para recibir menos servicios que el resto encima tenga que endeudarse. Una transferencia masiva de renta, insolita en cualquier otro pais europeo, profundamente injusta y sostenida durante años que nos va a traer muchos disgustos.
El post es interesante, pero bastante confuso.
En efecto, el ratio Deuda/PIB es de interpretación complicada: Estamos dividiendo un “stock” denominado en € por un flujo denominado en €/año, con lo que el cociente se mide en años. Por otra parte, el IED mide la participación de la deuda del país (Grecia) en la deuda total de Europa dividido por la participación del PIB del país en el PIB de Europa, esto es, dos porcentajes o números “puros”. Deducir de ahí cualquier historia en términos de hacer un “uso excesivo” del recurso común o estar “aprovechándose de los demás” parece, como mínimo, un tanto arriesgado. Finalmente, si dividimos el citado índice entre el número de habitantes el resultado final es cualquier cosa menos clarificador, aunque, eso si, los gráficos son bonitos.
Decirle a un inversor internacional que la deuda griega es un 4% de la deuda europea o que su IED es del 1,67 o de casi 20,000€ p.c. puede quedar muy bien, pero seguro que lo que éste quiere saber es cual es el total de la deuda griega por sectores, las cifras medias de crecimiento e inflación, el saldo medio de la balanza corriente, el tipo de cambio real, la variación de los costes laborales unitarios, su posición inversora neta, la variación de su cuota de mercado…en fin, los indicadores generalmente usados para evaluar los desequilibrios internos y externos de un país (en sí mismo y no como porcentaje de un “total” tan ambiguo como la UE o la Europa del euro).
El problema con la deuda griega, el largo período de gestación de su “solución” y la “voluntariedad” de su quita, tiene mas que ver con la identidad de los acreedores (bancos alemanes y franceses, la verdadera preocupación de los que mandan en Europa) con el funcionamiento de los CDS (asegurados mayoritariamente por entidades norteamericanas) y con la confianza en la voluntad de las autoridades griegas.
Saludos.
Realmente, la parte final del artículo no tiene desperdicio. Ni un breve inciso, en el déficit fiscal, salvo si leemos entre líneas la travesura, que es mucho leer.
Depende de las manos en que caiga el artículo, a lo mejor en 24 horas les dan la independencia a los catalanes y regiones de habla catalana y así eliminamos de un plumazo el exceso de deuda.
Muy buena aproximación, pero falta algo a mi entender: El exceso de deuda per càpita del conjunto de la eurozona. Por una razón, porque finalmente quien debe pagar esta deuda en una unión monetaria es el conjunto de la misma. Es decir todos los que disponemos del euro. entonces la cantidad no seria tan grande. Es evidente que los griegos no pueden pagar y si no estuviesen en el euro no hubiesen llegado a esta situación. Tampoco Alemania hubiese tenido esta situación tan favorable sin el euro. Al fin y al cabo, la baja prima de riesgo alemana, no es solo mérito alemán, sino demérito griego con una moneda única y sin eurobonos. Solución política por lo tanto. Todos para una moneda y una moneda para todos. A las verdes y las maduras. Entonces volviendo al principio de tu pregunta, con tanto bajo precio per càpita en la eurozona para el pago de la deuda griega (respuesta que no das) ¿por que estamos donde estamos?
La travesura se convierte en maldad en la aplicación a España. Lo mismo que para la eurozona pero más claro. ¿Cuanto cuesta a cada español la deuda total? Si la conclusión de la travesura es que cada Comunidad pague su deuda, la respuesta igual que antes debe ser no, que los españoles paguen la deuda de todos. ¿Por que? pues por esto, por ser españoles.
Si el problema de España es de deuda privada (cuatro veces mayor que la pública), más que de publica,
¿no queda el análisis un poco reduccionista?
Con respecto a España, decir que no tiene un problema de deuda pública, es algo sabido, ya que su volumen no es excesivo, en términos relativos es inferior a la de la mayor parte de los países de la UE y está por debajo de la media europea. En todo caso, el problema está en el crecimiento de la deuda pública y del déficit público a raíz de que se desatara la crisis, y sobre todo en la deuda privada de unos agentes que sí tienen problemas de solvencia por la caída del valor de sus activos. El enorme volumen de deuda privada lastra las posibilidades de crecimiento, que no se ve contrarrestado con políticas de estímulo, y amenaza con detraer más recursos públicos para sanear un sector, el financiero, que no acaba de levantar cabeza. Estos recursos públicos, aplicados a saneamiento, si que incidirán negativamente, una vez más sobre el déficit y la deuda pública.
En lo que respecta a Grecia, parece que el post deja bastante claro la dimensión del problema de sus deuda pública.
Dos preguntas tontas. Puedo entender que cualquier nivel de déficit es insostenible para un tipo de interés lo suficientemente alto. Así, un impago "desordenado", incluso si Grecia es pequeña, puede (o puede que no) afectar a otros paises más grandes como Italia y Portugal si se desata el pánico. Pero "ordenado" no es un sinónimo de voluntario. Como economista no acabo de ver qué diferencia hay entre "aceptar" una quita y que te la impongan.
La segunda pregunta es más tonta aún: no veo qué importancia puede tener que se activen o no los credit default swaps. No veo qué nos puede importar que pierda el tenedor de la deuda en lugar del asegurador.
¿Alguien puede iluminarme?
Tienes razón Jorge: La diferencia es mas política que económica, aunque, en segundas o terceras causalidades, hay consecuencias económicas. Por ejemplo,
los tenedores de deuda griega son, mayoritariamente, bancos alemanes y franceses.
Fuertes pérdidas para estos bancos supondría ayuda de sus respectivos Estados, lo que sí tendría consecuencias económicas para ambos paises y para el resto de Europa.
Por otra parte, los aseguradores son, también mayoritariamente, empresas financieras norteamericanas, con lo que te puedes imaginar las presiones de todo tipo para que las quitas no se conviertan en "defaults". Bastante encabronados estan los yankees con el €, para que encima tengan que pagar las deudas griegas.
Saludos.
Un par de pequeños complementos.
1. No está nada claro que el sistema quiera probar a fondo la resistencia estructural de los CDS's y de los "Aseguradores". Sospecho que a todos conviene la bendita ignorancia porque como el edifio tenga una sola grieta el derrumbe puesde ser apocalíptico. Vimos ya en Wonderland y mejor no nos despertamos.
2. Hay mar de fondo entre la clientela bancaria. La gente ya entiende el flujo circular en toda su capilaridad, Es decir, cuando la deuda (griega o lo que sea) alcanza las carteras de los fondos de pensiones y de inversión privados justo durante un cambio de rating o "entre costuras" entre "credit events" que nunca existió. Esto se sostenía porque había pequeños inversores a mano.
¿Tanto poder tiene Tim? Esta sí que me sorprendería...
Falacia: es un razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto. Falacia es lo que se ha hecho en el caso de las comunidades autonómicas. Un país es soberano en la recaudación y gestión de sus impuestos, mientras que una CCAA no. Importante diferencia. De hecho lo que muestra el segundo caso es la incorrecta financiación que realiza el estado de las diferentes comunidades autonómicas.
Si no entiendo mal (no soy economista) según tus cuentas, parece que los alemanes no son tan "paganinis" como pretende la Señora "cancillera"
Otra forma de verlo es pensar que la deuda basada en ahorro inexistente refleja una distorsión del espacio/tiempo económico.
Un intento de fuga al futuro o de trasladarnos por un instante a un espejismo que se desvanece a medida que te acercas a él. Como estrategia colectiva, no deja de tener el patetismo propio de un empeño destinado a la decepción o al autoengaño.
Los gráficos que nos ha traído Javier Díaz-Giménez, más allá de su propósito comparativo, vienen a decir lo que un embajador alemán decía hace unos días a uno español: "¡Estamos quebrrradoss, Hosé...!". Y tanto. Llevan el 14% de su estupendo PIB gastado en defender a sus bancos de malos créditos que nada tienen que ver con nosotros ni con Grecia.
Grecia que este fin de semana ha conseguido que la mentira haya perdido cualquier significado.
No importa que su dimensión sea poco aparentemente en relación al conjunto porque cuando todo el cuerpo está enfermo esa es la gota que desborda el vaso.
He visto que en cuanto Javier ha publicado datos regionales españoles han saltado nuestros aguerridos defensores de autoctonías. Es un asunto complejo y emocional.
España no tendría tanto problema de balanza comercial ni de déficit de ahorro si, por ejemplo, no tuviésemos en Murcia, una pequeña capital a fin de cuentas, el mayor distribuidor de Mercedes de España y uno de los mayores de Europa. Con la autonomías sucede algo parecido.
Si el rey Alfonso no hubiese dado la exclusiva al entonces marqués de Urquijo para fabricar en Beasain todos los trenes de España desde el siglo XIX hoy los guipuzcoanos no tendríamos un saldo positivo con el resto de la península.
Así es con todo. La gente no se pregunta por qué lo que les factura Repsol en Arriako (nombre original de Guadalajara) forma parte del PIB de Cataluña. ¿Hacen mal en no preguntárselo?
Y tanto. En Europa me paso el día explicando a mis amigos alemanes las mismas cosas que en España a mis amigos catalanes. Si en lugar de perder el tiempo con chorradas nos pusiéramos a trabajar...
Sin afán de polemizar, la empresa que citas en el último párrafo tiene su domicilio fiscal en la capital del reino
Hola, Panaiotas, usemos pues Madrid para el ejemplo.
En este caso entre la Caixa y Criteria tienen que consolidar por puesta en equivalencia obligada porque tienen el control de Repsol --y de otras, como Fenosa--.
Así que a ver si alguien sabe quién y qué cuenta a efectos de PIBs regionales: el domicilio fiscal de la Subsidiaria o el del Holding que integra resultados proporcionalmente a su posición de control. No creo que se cuente dos veces pero vaya usted a saber.
Saludos
Manu ¿No te parece que esa distorsión del espacio-tiempo económico de la que hablas está implícita en el sistema monetario? Es decir, si por cada euro inyectado en el sistema económico que tiene un tipo de interés real a un plazo descontando inflación, no hay alguien ahorrando en términos reales en la misma cantidad y al mismo plazo, ¿Esto volverá a pasar, no?. Corrígeme si me equivoco
Hola, Vincenzo.
Líbreme dios de parecer austríaco. Juro, sin necesidad de hoguera, que no lo soy. Por mucho que algunos de sus diagnósticos parezcan certeros no termino de verlos en posiciones de abordar un tránsito viable, políticamente realista y exento de extremismos en determinadas posiciones.
Tampoco creo que se pueda o deba regresar al oro por muchísimos motivos ampliamente documentados por grandísimos académicos (entre ellos Torreros, ya jubilado en Alcalá). No conozco a nadie que lo propugne.
Ahora bien, lo que es de locos es lo de este sistema financiero que se les ha ido de las manos a auténticos aprendices de bruja petarda. Naturalmente que volverá a pasar. Ahora estamos tratando de desapalancar el fuelle para estar en posición, en unos años, de generar otra secuencia de burbujas consumistas desde unos precios del factor trabajo más bajos y menos "sticky" como decía Keynes. Vuelta a empezar mientras el proceso de consolidación de poder sigue medrando.
Tuve el honor de conocer a D. Ramón Areces y a otros de la misma escuela y aprendí a guardarme de los bancos y del crédito entre desiguales.
Se debe siempre emprender a partir del ahorro tangible y propio como sistema de vida y sólo muy excepcionalmente recurriendo al crédito. En la vida privada, en la empresarial y en la pública.
El resto es entrar en sendas muy peligrosas y bastantes peligros tiene ya la vida. Esto, en el fondo, es una cuestión de cosmología moral. Hay ludópatas y hay políticos que necesitan ser votados. No sabemos cuáles son peores.
Saludos
Ese problema sería interesante analizarlo con el total de la deuda pública + privada y entonces es cuando se ve que si que hay un problema de solvencia en España.
Javier,
Muy interesante post pero dejame comentarte que el enfoque es demasiado simplista (ademas de ignorar deuda privada externa).
El IDE supone que la proporcion deuda publica /PIB en un determinado pais debe igualar a dicha proporción para el agregado de paises en el area en que se situa. Este supuesto, aunque util desde el punto de vista mediatico, no es necesariamente consistente con una amplia literatura liderada, entre otros, por S. Aiyagari y E. McGrattan, que analizan el nivel optimos de deuda en economias sujetas a imperfecciones crediticias y a diferente grado de desarrollo.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304393298000312
http://www.voxeu.org/index.php?q=node/5764
La deuda pública no es un problema para España. La deuda PRIVADA, por contra.....
El gráfico 5, sinceramente sirve de muy poco. Como se comenta hay muchas variables que condicionan los resultados por CCAA (flujos fiscales y sistemas de financiación, por ejemplo). Además, si extrapolamos las conclusiones Griegas para las CCAA: Cataluña tiene un PIB per cápita de unos 25.000 euros y según el índice una desviación de unos 2.000 euros, que equivale al 8%. Ese 8% lo está recortando de los sueldos de los funcionarios, y nadie se ha ido a la quiebra.
El análisis griego me ha gustado, pero el de las CCAA ha sido muy sensacionalista. Y dejo una pregunta, porqué siempre se critica que Cataluña reclame una mejor financiación, más justa, y nadie dice nada del País Vasco que tiene un el modelo más insolidario de toda Europa?
Buen artículo, aclarativo desde el punto de vista oficial, deuda y PIB.
Pero para mi, es una relación algo abstracta todo lo que se relativiza con el PIB, prefiero compararlo con los presupuestos generales, tanto el déficit público, como la deuda contraida para compensar este. Y sobre todo el peso del pago de intereses sobre los citados presupuestos. ¡Asustan los números!, fuera de todo control serio y riguroso.
Un cordial saludo
Los comentarios están cerrados.