Dos Gráficos de la Recesión Española

En este post voy a usar dos gráficos para comentar la recesión española y ponerla en perspectiva.  Las tasas de crecimiento del producto interior bruto (pib) siempre me han confundido.  Y, cuando son negativas, me confunden todavía más.  Por varias razones.

Porque habitualmente los economistas usamos tres tipos de tasas distintas:  las tasas anuales que se calculan comparando la suma de los pibs de los cuatro trimestres de un año con la suma de los pibs de los cuatro trimestres del año anterior; la tasas interanuales que se calculan comparando el pib de un trimestre con el pib del mismo trimestre del año anterior y las tasas intertrimestrales anualizadas que se calculan comparando el pib de un trimestre con el del trimestre inmediatamente anterior y multiplicando por cuatro el resultado.  Multiplicamos por cuatro porque cuando pensamos en tasas, el periodo de cálculo natural es anual.  Y, además, eso nos permite comparar las tasas intertrimestrales con las demás.  Naturalmente, salvo que digamos lo contrario, lo que comparamos es el pib real.  O sea, el que valora la actividad que se produce en el sector interior a precios constantes de un año base, que en la Contabilidad Nacional Española es el año 2000.

Las tasas negativas tampoco me gustan porque cuando el pib está menguando, la comparación de tasas negativas no nos permite visualizar correctamente lo que de verdad está ocurriendo con el tamaño del pib y, al no poder visualizarlo nos cuesta trabajo valorar la gravedad de la recesión, por lo menos en términos de contabilidad nacional.  En el Gráfico 1 he representado estas tres tasas.  En verde, la tasa anual que he representado en el segundo trimestre de cada año; en rojo, la tasa interanual y en azul la tasa intertrimestral anualizada.  De una inspección casual de ese gráfico, resulta evidente que las tres tasas se mueven más o menos al unísiono, como no podía ser de otra manera, que la tasa intertrimestral anualizada es la más volátil, y que la tasa anual es la más suave.  Por ejemplo, en el momento más duro de la recesión la tasa intertimestral anualizada menguó al 6.4 por ciento en el primer trimestre de 2009; el valor mínimo de la tasa interanual fue del –4.4 por ciento en el segundo trimestre de ese año y el de la tasa anual fue del –3.7 por ciento también en 2009.

Gráfico 1: Las Tasas de Crecimiento del PIB Real Español

 

He añadido una línea discontinua en el 2 por ciento, porque, sin entrar en detalles estadísticos, ésa era, más o menos la tasa tendencial española entre 1994 y 2008.  Además, crecer al 2 por ciento me parece un objetivo razonable para una economía como la española.  Y, por si el 2 por ciento necesitara más refuerzo, esa es la tasa a la que el folklore dice que la economía española crea empleo, o reduce la tasa de paro, o algo así.  La recta del dos por ciento nos ayuda a ponerle fecha a las recesiones.  Si aceptamos que la tendencia de crecimiento de la economía española es el dos por ciento, y usamos una versión simplificada del método de fechar recesiones de la National Bureau of Economic Research (NBER) llegaríamos a la conclusión de que la última recesión empezó en el tercer trimestre de 2008 y que todavía nos queda mucho recorrido hasta salir de este largo túnel.  Me acabo de acordar de la pregunta airada de un buen amigo y alto cargo del gobierno anterior cuando comenté la futilidad de negar la realidad  ---¿tú desde cuando lo sabes, listo?, me dijo--- pues más o menos, con casi total seguridad, y mirando solo al pib, desde el otoño de 2008.  Aproximadamente con un año y medio de adelanto sobre el diagnóstico oficial.  ¿Y del final de 2012, qué sabemos?  Qué, salvo sorpresas mayúsculas, la tasa anual estará en torno al –1.4 por ciento. ¿Y de 2013? La respuesta más honrada es que Dios dirá.

 

Gráfico 1: El PIB Real en España y en la Eurozona (2008:T1=100)

En el Gráfico 2 he representado no las tasas sino un índice del valor del pib real español.  He normalizado el índice dándole el valor de 100 en el primer trimestre de 2008, que fue cuando el pib alcanzó su máximo histórico y he hecho lo mismo con el pib real de la Eurozona, para tener un término interesante con el que comparar la evolución del pib español.  La curva española nos dice que el pib español tocó fondo en el tercer trimestre de 2009 y que la caída total desde el máximo fue del 5 por ciento.  También nos dice que la recuperación se interrumpió en el segundo trimestre de 2011 y que, según el último dato la caída total ha sido de 5.6 puntos porcentuales.  En cambio la recuperación de la Eurozona fue mucho más rápida. En el segundo trimestre de 2011, la Eurozona ya había cerrado el 65 por ciento de la brecha entre el pico y el valle y su recaída ha sido mucho más suave que la española.  En el tercer trimestre de 2012 la Eurozona había recuperado el 55 por ciento de la brecha y España estaba en un nuevo valle, 6 décimas por debajo del anterior.  Estos datos comparativos son preocupantes porque ilustran la vulnerabilidad de la economía española ante el ciclo de la construcción, que ha arrastrado a una parte importante de la banca y que ha comprometido gravemente a los presupuestos del sector público destruyendo sus ingresos.   Pero eso es son las causas de la recesión, que naturalmente en su día deberemos remediar.  Hoy me parece más interesante que saber quién tiene la culpa ---la construcción, las cajas y los gobiernos ¿quién si no?--- qué es lo que impide a las empresas de otros sectores crear empleo o buscarse otras fuentes de financiación.  Y esa reflexión nos vuelve a llevar a las trabas al crecimiento, a la dualidad del mercado laboral, al salario mínimo interprofesional excesivamente alto, a la duración exagerada de la prestación por desempleo y a la dependencia excesiva de las empresas del crédito bancario.

Hay 34 comentarios
  • estoy leyendo el "Keynes" de R. Skidelsky. Lo cita: "el motor que mueve la empresa no es el ahorro, sino el beneficio". Collected Works, vi. 132.

  • Interesante articulo, pero me temo que Javier no quiere mojarse con el numero... (o no quiere deprimirnos)....
    (A ver si te mojas :D)
    1) ¿Cuando llegaremos a crecimiento 0 ?
    2) ¿Cuando empezaremos a crear empleo?

  • * Otro gráfico interesante para España es comparar el nivel del PIB con el nivel del empleo: mientras que el PIB no ha llegado a caer un 6%, el empleo está ya cerca del 16%. Menudo desastre de país...

    * Los ingresos son solo la mitad de los problemas del sector público. Durante la crisis los gastos se han disparado (y no solo los que uno se esperaría): http://www.youtube.com/watch?v=Rkit5vv8dIg

  • Muy interesante, señor Díaz-Giménez: un diagnóstico muy claro, aunque escasamente alentador.

    Yendo a las "trabas al crecimiento", y a la que posiblemente sea la esencial, el sector financiero (no habría problema inmobiliario si no hubiese habido financiación "irresponsable"), me hago esta reflexión:

    En la economía en que yo creo rige un principio fundamental: cuando una empresa va mal (ha sido mal gestionada, está en un sector saturado o ha tenido mala suerte), desaparece y los accionistas pierden su inversión. Surgirá otra empresa más eficiente, lo suficientemente eficiente para sobrevivir. Es el principio de la “destrucción creadora”.

    Pero este principio está limitado cuando menos en un sector específico: el financiero.

    Me pregunto si, con la numerosa experiencia adquirida por supervisores y gobiernos a lo largo de decenios, no es ya hora de que existan mecanismos serios y convincentes de salvaguarda de los depositantes que hagan posible que una entidad mal gestionada, por grande que sea, pueda quebrar sin que origine una catástrofe por contagio (caso Lehman).

    Si eso fuera posible, y sé que no es nada fácil, habríamos resuelto un problema gigantesco. Primero a los contribuyentes que terminan pagando, segundo a la economía real en su conjunto, que no tiene por qué sufrir movimientos sísmicos porque uno o varios bancos se han pasado de listos, y tercero a los bancos bien gestionados (la mayoría). Ya va siendo hora de que los clientes elijan en función de la calidad del banco, y no al más temerario, porque, ¡total, no lo van a dejar caer!

    Gracias

  • Si no me falla la memoria hace unas fechas publicaba un artículo NeG donde anunciaba el ajuste de la Economía Española ante el final de la recesión y detecto un cambio de opinión o es un percepción equivocada. Por otra parte, una vez más volvemos a la devaluación interna vía salarios como única solución a la salida de la crisis. Creo que hay un agotamiento de la economía ortodoxa o convencional en cuanto a dar palos de ciego para explicar que está pasando en esta Gran Recesión y porque los ajustes no se producen en el sentido que marcan los presupuestos en que se basan. Parece ser que nada tiene que ver con nuestro modelo productivo o de organización, donde el capital social no debe ser tenido en cuenta, ya que la formación y compromiso de los trabajadores, justamente tratados y retribuidos, nada tienen que ver con las ventajas competitivas de las empresas. La única solución es la devaluación interna, ya que la monetaria está fuera de nuestro alcance y de ahí no salimos, a pesar que la devaluación interna va a toda maquina, y no vemos el final del túnel ni se le espera.

  • ¿La duración exagerada de la prestación por desempleo? Me temo que con los números de desempleados sin ninguna prestación que hay en España esa variable está más que amortizada. En cambio, la rigidez del mercado de la vivienda, que hace que mucha gente esté atada a una casa y sus gastos asociados, atasca enormemente la movilidad de los trabajadores.

  • Según D. Javier, lo que impide a la economía española crecer son:

    “la dualidad del mercado laboral, al salario mínimo interprofesional excesivamente alto, a la duración exagerada de la prestación por desempleo y a la dependencia excesiva de las empresas del crédito bancario.”

    ¿Y la falta de demanda efectiva de sus productos no tiene nada que ver?...Asombroso.

    Saludos

    • Me imagino que la falta de demanda efectiva está muy correlacionada con el nivel de desempleo. Si es cierto, la única solución es desregular el mercado de trabajo para crear ocupación a través de eliminar ineficiencias en la asignación de recursos, sin necesidad de crecimiento económico.

      • No.

        Por mucho que desregules el mercado de trabajo, incluso si se volviese a “desabolir” la esclavitud, si un empresario no tiene perspectivas de vender su producto no aumentará su demanda de trabajo.

        La demanda efectiva puede crecer por aumento de las exportaciones netas (demanda externa) por parte del sector privado nacional (empresas y hogares) o por parte del sector público.

        Tal como están las cosas, demanda externa mejorando ligeramente por disminución de las importaciones y la demanda interna deprimida en medio de una fuerte recesión de balances, es el sector público el único que puede estimularla. Sin política monetaria disponible y con una política fiscal obsesionada con la austeridad, la salida parece difícil. Mejor que andar manipulando impuestos, lo mas efectivo sería una intervención directa del estado, acometiendo ambiciosos planes de inversión pública y olvidándose del déficit, pues , como dice Richard Koo:

        “There will be plenty of time to pay down the accumulated public debt because the next balance sheet recession of this magnitude is likely to be generations away, given that those who learned a bitter lesson in the present episode will not make the same mistake again. The next bubble and balance sheet recession of this magnitude will happen only after we are no longer here to remember them.”

        Saludos.

        • No es necesario que aumente la demanda de trabajo para que aumente la ocupación, eso es a lo que me refería con lo de "eliminar ineficiencias". La misma cantidad de trabajo se puede repartir entre un número diferente de trabajadores. Incluso si la renta agregada del trabajo se mantiene constante, es probable que haya un impacto positivo sobre el consumo debido a la propensión marginal al consumo decreciente.

          En cuanto a las políticas fiscales expansivas, cualquier cosa que implique mucho más endeudamiento por parte del sector público dudo que sea una opción viable.

      • No es una cuestión de asignación de recursos, esa es una de las premisas de la economía clásica-liberal, el primer capitulo de la asignatura de introducción a la macro del autor del post es:

        1. La Econom´ıa y la Escasez

        Los recursos no son el limite, menos en una economía sobre todo de servicios, donde el principal factor es trabajo (que nos sobra) la demanda efectiva es el límite. Es la gran genialidad de Keynes, el flujo circular, el propio concepto de PIB. Parece que a algunos no pueden deshacerse de la doctrina basada en un juego competitivo cercano a la suma cero. Como decía otro editor del Blog el día que se acabe el petroleo desarrollaremos otra fuente. Con la tecnología actual y los recursos actuales hay para todos... si todos tuviéramos dinero. La oferta se adapta a la demanda, la demanda crea oferta, la ley de Say se basa en un concepto del valor ligado a los bienes físicos que hoy es absurda. Ya no es una cuestión de luchar por los recursos, es una cuestión de luchar por los mercados, que son los que alimentan el crecimiento. Pero para eso hay que aceptar que la macro, al contrario que la micro, no es un juego competitivo y algunos conciben la naturaleza como un juego exclusivamente competitivo. Hay mucha cooperación en la naturaleza, especialmente entre individuos de la misma especie.

        • Efectivamente, Luis, tu libro de texto ofrece una excelente descripción del proceso.
          Es lo que sucede con esos ratoncitos blancos en cuya jaula hay una escalerita cilíndrica que gira sin fin mientras el animalito trata de subir por ella sin llegar nunca a parte alguna. Treadmill eterno: "flujo circular".

          En este esquema lo único que falta es lo que dicen los niños a sus padres: "vamos al cajero, mami, que allí dan dinero". Los niños son fascinantes, saben que el dinero sale de las paredes.

          La macro así definida y medida no distingue fácilmente distintos tipos de trabajo (por ejemplo los trabajos generadores de ingreso o los que fundamentalmente son un coste) ni fuentes de financiación.

          Son indiferenciadas porque a los efectos de los gobiernos conviene que lo sean: Miden el consumo, desvinculado de su financiación. El concepto de "equity" desaparece. Consiguientemente cuanto "más gordo", más riqueza procesa el sistema. De vez en cuando hace dieta y ya está.

          Gracias a este esquema, entre 1996 y 2009, hemos colado de rondón casi 3 PIB's anuales (el 25% de 12 años) construidos con pura deuda y a eso le llamamos riqueza. Como siempre, lo primero que nos delata es la semántica. Ahora nos toca dieta.

          Esas ratitas terminan exahustas, mal, porque viven una vida sin objetivo real, son pura rueda.

          Saludos

          • Entramos en el tema del valor, a esta ratita le mola mucho esa parte. Es común distinguir entre un “valor real” y un “valor monetario” . Doctores tiene la historia de las doctrinas, actualmente la ortodoxia lo asocia a la utilidad marginal, Aristoteles ya distinguía entre valor de uso y valor de cambio, hay otras teorías como el valor trabajo etc. Tu parece que lo asocias a lo que llamas “equity” que supongo asocias a valor de coste (a pm?) Yo me mantengo en un simple precio de mercado. El concepto de valor real me parece subjetivo y bastante inútil, al final vivimos en una economía monetaria donde los bienes y servicios se consumen y los depósitos de valor son fiduciarios (sin utilidad, por convención: papel, oro, diamantes)

            El tema del valor es uno de mis favoritos, es más abstracto de lo que parece, hay mucha gente le cuesta creer que el dinero se cree out of thin air, o que el oro es un metal inútil, o que un BMW tiene la misma utilidad que un SEAT. No comparto esa sensación “si suena demasiado bien no puede ser cierto”, me basta mirar a mi alrededor la tecnología. Una vez más creo que se racionaliza el instinto competitivo y moralista; “hay que luchar y sufrir para mejorar”. Al fin y al cabo como krugmanita defiendo el convencional keynesianismo que dio las mejores décadas del capitalismo.
            saludox

            • Hola, Luis.

              Equity en este caso es el equivalente del Capital más Reservas. La diferencia entre Assets y Liabilities que se produce tras un periodo cualquiera de actividad económica. Lucca Paccioli. Siglo XV.

              El poder político, en su contabilidad pública, no quiere ser evaluado por resultados y ha elegido métricas ad-hoc de forma que "aunque perdamos parezca que crecemos". Para ello prescinde de stocks y del ahorro.

              En relación a Keynes creo que el propio John Maynard sonreiría al escuchar a algunos de sus adeptos de hoy.
              El célebre economista se sabía inseparable de sus circunstancias y no podemos decir que no nos lo dejara bien dicho.
              Keynes, al tiempo de explicar por qué se debían gastar cien libras para dar empleo a un parado y medio, avisó que ignoraba si lo mismo podría hacerse si el coste del estado superase el 25%. En su tiempo andaba por el 15%.

              También era consciente de su deuda histórica con uno de los primeros keynesianos, el emperador Tiberio que prestó 3 millones de sestercios para revitalizar la economía. El muy pillín lo hizo contra garantías reales.

              Saludos

  • Al final concluye con varios temas importantes:

    1) Trabas al crecimiento
    2) Dualidad del mercado laboral
    3) Salario mínimo interprofesional excesivamente alto
    4) Duración exagerada de la prestación por desempleo
    5) Dependencia excesiva de las empresas del crédito bancario.

    Pero de los cinco, tres hacen referencia al mercado laboral y a los trabajadores.

    Observo un sesgo ideológico evidente al final del artículo.

    Y eso no es ciencia.

    Hay muchos otros factores ligados a la actividad de los empresarios / directivos y a las políticas públicas relacionadas con el crecimiento, la estructura de los sectores económicos y la financiación de la economía.

  • No importa que la deuda pública española al comenzar la crisis fuera de las más bajas de la UE, es la causa de la crisis, no importa que el porcentaje respecto al PIB de sector público español sea inferior al de Alemania, Francia, etc. es la sobredimensión del estado el problema, no importa que el déficit sea principalmente por la caída de ingresos y sean bajos comparativamente, el gasto es el problema, no importa que los salarios españoles sean más bajos, son demasiado altos, no importa que tengamos el mercado laboral más dual y más temporal, hay que flexibilizar, no importan los estudios sobre multiplicadores*, los impuestos progresivos reducen crecimiento, ... la Carlos III cabalga. Estoy esperando a la tripulación del Mariana a... bueno machacar un poco más a los pecadores españoles desde la alta academia.

    Por cierto respecto a otros post, la prima de riesgo depende de la liquidez no de la solvencia, nadie espera que la deuda pública se pague toda y desaparezca, al igual que las empresas tienen pasivo indefinidamente, a los inversores no les importa si podrá pagar "LA" deuda, sino si podrá pagar "MI" papel cuando llegué el momento, lo que les pase a los otros acreedores les importa poco, de ahí la importancia del BCE.

    *“there is little evidence over the past 65 years that tax cuts for the highest earners are associated with savings, investment or productivity growth." US Congressional Research Service

  • Quizás añadiría como problema estructural la existencia de un elevado subsidio por desempleo, que desincentiva la búsqueda de nuevos empleos cuando se está en situación de desempleo. Aunque, ¿cómo encontrarlo si no hay un matching que funciona correctamente, especialmente entre las agencias públicas de colocación, INEM?
    ¿Cómo solucionar los problemas existentes en los que no empezamos a generar empleo de manera sostenida hasta crecer a un ritmo del 2-3% anual?
    Finalmente, dado que la definición de recesión es "2 trimestres consecutivos de caída del PIB", ¿no es más adecuado utilizar las tasas intertrimestrales que las interanuales?

    • El dintel del 2%-3% de crecimiento anual del PIB para empezar a crear empleo era cuando había un sector de la construcción muy potente. Ahora ya veremos donde se situa ese dintel.

  • Javier:

    Muy de acuerdo con tu visualización de los datos. A mí otra cosa que me oculta la magnitud de los cambios en la producción (que es lo que debería medir el PIB) es la presencia de los déficits. Como el déficit va a financiar gasto público, esto aparece como aportación al PIB, aunque no sea producción, sino préstamo.

    Por eso yo veo muy ilustrativa la evolución de PIB-Déficit. ¿Qué te parece? Quedaría así:

    Año PIB-déficit Variación
    2012 974.086€ 1,15% (estimación)
    2011 962.953€ 1,64%
    2010 947.445€ 1,78%
    2009 930.917€ -10,71%
    2008 1.042.560€ -2,86%
    2007 1.073.227€ 6,75%

    Los datos están explicados aquí: http://todoloqueseaverdad.blogspot.com.es/2012/11/cuanto-ha-producido-espana-en-los.html

  • Javier, me gustan tus posts, pero hoy aprecio cierta confusión

    Por ejemplo, la tasa interanual es una señal desfasada de la intertrimestral

    Por otro lado, las tasas, como las derivadas, no nos informan de los niveles (el "tamaño"). Pero que sean positivas o negativas no cambia nada y la contabilidad nacional aquí tampoco no desempeña papel alguno

    Saludos

    • Puede que el post de Javier sea algo confuso, pero el segundo párrafo de su respuesta no se entiende fácilmente: ¿no importa que las tasas sean positivas o negativas?

  • Sí, la verdad es que la economía española mejorará cuando se consiga que todo el mundo tenga contrato temporal (eufemísticamente renombrado), sin derecho a ninguna indemnización por despido, ni a ninguna prestación por desempleo, ni a ningún salario mínimo interprofesional, y por supuesto cuando el crédito bancario sólo esté disponible para quien no lo necesite para llevar adelante la actividad empresarial o familiar.

  • Yo estoy con Miner.

    Este blog me ha convencido de la dualidad en el mercado de trabajo y de las bondades del contrato único que ate al empresario y al trabajador cuando los resultados son buenos.

    Incluso me ha convencido que la prestación por desempleo de tan larga duración no alienta la búsqueda activa de empleo.

    Pero aún me tiene que convencer de que el SMI es demasiado alto y qué influencia tiene este hecho cuando países en nuestro entorno lo tienen más alto con muchos menos problemas.

    Lo que no veo nunca es crítica a las prácticas empresariales de nuestras PYMES, la falta de innovación, la falta de formación continua desde la empresa y el que inventen otros. Los malos siempre, siempre los trabajadores.

    • Si de verdad crees que el llamado "contrato único" que se ha propuesto desde FEDEA es un eufemismo que esconde "un contrato temporal para todos sin ninguna indemnización por despido" es que tiene graves problemas de comprensión lectora. O eso, o perteneces a algunos de esos grupos que tanto gustan de practicar la demagogia.

  • "La duración exagerada de la prestación por desempleo" es una traba para el crecimiento. Javier, ¿realmente crees que en la situación actual la duración de la prestación de desempleo es un problema? Un problema grave vamos a tener, ya lo estamos teniendo, conforme más y más personas vayan agotando la prestación y se encuentren sin ningún tipo de ingreso.

    Estoy más de acuerdo con la "propuesta para la reactivación laboral en España". (http://www.crisis09.es/propuesta/?page_id=37) que dice: "Para mejorar la protección de los parados, el gasto en prestaciones por desempleo debe seguir creciendo mientras persista la situación de crisis y seguramente será conveniente alargar la duración de las prestaciones". O con "Una agenda de crecimiento: el reto de España" donde no aparece la duración de las prestaciones por desempleo como una de las trabas al crecimiento. (http://crones.es/pdf/fedea_agenda_crecimiento.pdf).

  • Bufff, y dale con la pala

    "Y esa reflexión nos vuelve a llevar a las trabas al crecimiento, a la dualidad del mercado laboral, al salario mínimo interprofesional excesivamente alto, a la duración exagerada de la prestación por desempleo y a la dependencia excesiva de las empresas del crédito bancario."

    No digo que no sea cierto, pero esa insistencia y sesgo sorprende. En España estamos como estamos porque se consume e invierte mucho menos, y se consume e invierte mucho menos porque el consumo e inversión anterior estaba financiado por una deuda que ahora ahoga a nuestras famílias, empresas y bancos (aunque estos tienen líneas directas con Frankfurt que las famílias y las empresas del montón no tienen).

    Hemos tenido un crecimiento ficticio financiado por deuda, pero ahora somos cinco millones más, un poco más viejos y tenemos muchas deudas que pagar.

  • Yo me conformaría, de momento, con que alguien me explique por qué el paro en España es muy superior al de países más pobres.

  • El motivo para desear una prestacion por desempleo menor es porque en varias estadisticas se ha demostrado que quien cobra prestacion por desempleo tiene menos incentivos para buscar empleo y solo empieza cuando esta cerca de finalizar su prestación.
    El 2º motivo seria porque en vistas de la perdida de competividad una bajada salarial es otra manera de hacerse competitivos...
    Obviamente una economia alemana fantastica de alta tecnologia y bla bla bla permite mejores salarios, desafortunadamente eso lleva tiempo y voluntad de inversion en investigacion : carecemos de ambas
    Un recorte en las prestaciones podria usarse para recortar menos en investigacion .... (donde recientemente se ha reducido en un 50% o mas el presupuesto y se trata a los investigadores como chusma)

  • Si en este momento se eliminasen todos los frenos a la elasticidad de cada factor, todo aquello que añade "Pejajosidad", -"Stickyness"-, como nuestros salarios y costes de lo que llamamos estado de bienestar, seguiríamos descendiendo en el ajuste del empleo porque descubriríamos que hemos perdido el capital humano que tienen las sociedades pobres (saber hacer y producir para autoconsumo).

    Además, como nos recuerda sutilmente KEyNES en un gran comentario, no tendríamos forma de decir: "vamos a producir y a consumir esto".
    Esta simple decisión hoy está en muy buena medida vedada por el mero tránsito desde los acuerdos del GATT a la WTO.
    Hay que ajustar, cierto. Sin duda. Muchas más cosas de las que se dicen.
    Porque lo que no se ajusta (al contrario) son las estructuras oligopólicas de Market Power, ni las Barreras de entrada estructurales al mercado, ni su fragmentación ni el tamaño del Sector Público.
    Estos temas comienzan a estar sobre la mesa pero hemos tardado cinco años en ser capaces de hablar de ellos.
    Saludos

  • Y seguimos con la oferta. Cuando tendremos en cuenta que el problema es de demanda. El salario, mínimo o no mínimos y la demanda de trabajo, no es como otra mercancia (menor precio más demanda). Lo que determina la demanda de trabajo son las expectativas de los empresarios de que podrán vender su producción (explica la fuerte demanda de trabajo durante la época de la burbuja, a pesar de que el mercado laboral según muchos economisstas era muy rígido). Y estas expectativas solo dependerán de la demanda. Sin demanda por muchas reformas que se lleven a cabo ni la economía crecerá y por lo tanto no aumentará el empleo.
    Por cierto se me olvidaba. Como dice D. Rodrick siempre habrá algún economista que diga que siempre faltaba algo en cualquier reforma que se lleve a cabo y que por ello sigue sin resolverse los problemas de la economía.

  • ¿Qué es lo que impide a las empresas de otros sectores crear empleo o buscarse otras fuentes de financiación?
    Usted: "a la dualidad del mercado laboral, al salario mínimo interprofesional excesivamente alto, a la duración exagerada de la prestación por desempleo y a la dependencia excesiva de las empresas del crédito bancario."
    Y me pregunto si esa afirmación va de ironía o lo dice en serio

    El gobierno: al señor Mas.

    Yo: A la caída del consumo por la progresiva disminución de la liquidez, a la deriva del ejecutivo, que solo provoca desconfianza; y al penoso nivel de nuestra clase empresarial, que solo sabe poner azulejos o comercializar productos llegados del tercer mundo, pese disponer de millones de parados sin cobertura de desempleo y con el salario mínimo interprofesional de los más bajos de Europa.

  • Poco o nada se oye decir de las medidas que se van a tomar para paliar este inmenso desastre humano, que también sufren en enorme medida los jóvenes, que están por encima del 50 por ciento en esta situación. Algo que dejará en la cuneta a muchos de ellos que nunca tendrán un trabajo con serias perspectivas de promoción humana; entendiendo por esto todo lo que significa llenar las necesidades, no sólo materiales, de las personas.

    Estamos enfrente de un enorme drama que va mucho más allá de un simple problema económico. No se trata de un coste, se trata de un destrozo en vidas humanas que requiere una atención especialísima, y sobre lo cual parece que se pasa de puntillas, dando la impresión de que se deja su solución al tiempo. Sin embargo, el tiempo se llevará con él un enorme potencial humano que será irrecuperable si no se toman medidas concretas y urgentes. Algunas de las cuales pasan por tomarse de una vez y en serio el problema de la formación, la fluencia del crédito y el soporte real a los emprendedores.http://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/4455940/12/12/el-desempleo-es-la-clave.html

  • Para defender al ex-alto cargo del gobierno: cuando hablamos de recesión no hablamos de 2 tasas intertrimestrales negativas? Porque si a eso se refería, tendria razón! Por otro lado, aunque el diagnóstico no era muy prudente, era el mismo que daban las previsiones de FMI y CE...

  • Dos preguntas a la interesante reflexión de Javier:
    1. Si las trabas al crecimiento que él menciona han estado presentes en la economía española por mucho tiempo, ¿por qué hasta hace poco (desde 2008) se manifestaron?
    2. ¿No será que España estaba creciendo por encima de su crecimiento potencial (dadas las trabas) y que la situación actual refleja que el crecimiento potencial de España es sin duda inferior al que registró en el pasado reciente (últimos quince o veinte años), antes de 2008?

Los comentarios están cerrados.