Fusionando más Cajas: a Doble o Nada.

Tenemos una nueva reforma financiera y se avistan mas fusiones (el último post de Tano analiza muy bien las novedades de la reforma en general). Hoy querría centrarme en una reflexión extremadamente sencilla sobre la naturaleza de las fusiones de cajas. Si a algún lector de NEG le parece que el titulo del post debería ser “Las Enseñanzas del Capitán Obvio” vayan por delante mis disculpas. Aunque en el fondo me alegrare de que estemos todos de acuerdo.

La primera reflexión que me parece obvia es que una caja saneada es un activo público. Genera unos flujos de caja cada año que nutren la obra social o se revierten en el capital de la caja, generando más crecimiento, mas obra social etc. El hecho de que legalmente “no sean de nadie” o que la obra social tenga un ámbito regional (cada vez mas difuso) puede llevar a cierta confusión; pero no creo que sea controvertido decir que una caja que funciona bien es algo que vale dinero y que es de todos

En segundo lugar,  las fusiones entre las distintas cajas españolas apenas generan ganancias de eficiencia. En general, la escala óptima desde el punto de vista operativo de un banco comercial es bastante reducida (podéis leer los trabajos de Loreta Mester para el caso de los Estados Unidos, o Ximo Maudos para España entre muchos otros). A largo plazo se espera que las ganancias de eficiencia generadas por las fusiones sean pequeñas. A corto plazo, tampoco parece que la venta de activos inmobiliarios ni las reducciones de personal sean una panacea. En particular, las prejubilaciones con cerca del 80% del sueldo apenas le ahorran dinero a la caja aun suponiendo (erróneamente) que el personal despedido tuviese cero productividad. Son además una sangría para el estado, que financia buena parte del periodo transitorio de prejubilación.

Como consecuencia, en un una fusión de estas características, la caja buena subsidia a la caja mala. La aritmética es sencilla. El valor total de ambas cajas apenas cambia por la fusión (pocas ganancias de eficiencia). Los depositantes de la caja mala se benefician por la reducción de riesgo de sus depósitos. El valor de esta ganancia lo aportan implícitamente los “accionistas” de la caja buena, esto es “todos nosotros”; que cubrimos las perdidas de la caja mala en las situaciones en las que podría ser insolvente. Esto se puede demostrar más formalmente, pero creo que la intuición es clara. En una fusión que no genera valor, la caja mas sana subsidia a la caja con problemas.

El corolario de las tres premisas anteriores es sencillo: Las fusiones de cajas son una forma particular de inyectar dinero público en las cajas con problemas.

A estas alturas, a nadie se le escapa que hay que poner dinero público en el sistema financiero español. Sin duda en algunas de las cajas y es posible que en algún banco (aquí esta la apuesta de los lectores de NEG en Junio del 2011).  En esto no somos una excepción, ha ocurrido en casi todos los países del ámbito Europeo. En lo que si somos una excepción es en la forma en la que estamos inyectando fondos en las entidades con problemas: fusiones entre cajas, prestamos del FROB (que frecuentemente acabaran transformándose en capital), más el “manguerazo” del BCE que es otra ayuda encubierta.

¿Por qué se ha escogido este modelo en particular? Da la impresión de que la elección viene determinada por maximizar la opacidad y minimizar el coste político de reconocer que estamos poniendo dinero público en el sistema financiero. Arreglar el desaguisado por la vía de las fusiones parece una solución políticamente menos costosa (esto es, cuesta menos votos). Para muestra, aquí hay una selección de declaraciones (extraídas de un artículo reciente de El País) del actual gobierno en relación a la actual reforma “El PP no va a dar dinero a los bancos” (Rajoy en el debate televisado del 7 de noviembre). “Estableceremos un procedimiento que no sea gravoso para el contribuyente” (a Efe, el 10 de enero). ¿Coste para el contribuyente? “En principio, nada” (Montoro a Abc el 15 de enero). “Su coste deberá ser asumido en su totalidad por el sector financiero” (Real Decreto Ley 2/2012).

El problema, es que esta particular elección de ir por la línea más oscura acaba generando otros costes. Instituciones cada vez más grandes y sistémicas, con vencimientos simultáneos por el lado de los pasivos descomunales (FROB, ECB) y con concentraciones de riesgos importantes, no solo en el ladrillo, sino también en deuda pública. Centrándonos estrictamente en el tema de las fusiones, parece que cada vez más estamos jugando al doble o nada. Si la coyuntura mejora y aguanta el andamiaje saldremos de la crisis con un coste de sanear el sistema financiero aparentemente bajo. Esta apariencia, solo se sostiene si nos autoengañamos pensando que las cajas que originalmente estaban saneadas no valían nada o no eran de nadie. Al mismo tiempo nos arriesgamos a un colapso de alguna institución con un tamaño muy difícil de manejar.

Al final, el camino elegido por los Británicos me parece preferible (esto de vivir en Londres me está volviendo muy anglófilo). Una inyección de capital publico al principio de la crisis a cambio de diluir completamente las acciones de los bancos intervenidos y otorgar el control al estado. Esta acción fue muy impopular y contribuyó a la derrota de los Laboristas en las siguientes elecciones. En un mundo paralelo, en España podríamos habernos gastado los millones del plan e~ en ampliar el capital de las cajas en vez de ampliar las aceras, para después fusionar sólo las cajas muy pequeñas y por motivos estrictos de eficiencia. A toro pasado siempre es fácil opinar, lo reconozco, pero considero que esta habría sido una solución más transparente, y a la larga más ventajosa. Eso si, en este mundo paralelo el anterior gobierno podría haber perdido las elecciones, oh well!!

Hay 30 comentarios
  • De acuerdo con todo, menos con el supuesto implícito de que la reforma financiera pasa por salvar las cajas pase lo que pase. Sinceramente no creo que la mayoría supongan un riesgo sistémico.

    • Iñaki,

      En esto también estamos de acuerdo. Muchas cajas no son sistémicas, y no habría ningún problema en "poner a cero" el valor de participaciones subordinadas y preferentes y liquidar la caja. Eso si, la forma optima de liquidar es venderla a otra entidad y no simplemente echar el cierre

  • Creo que la idea básica de tu artículo –fusiones=inyección de dinero público- es correcta. Lo que pasa es que hecho así se nota menos.

    Por otra parte también refleja la creencia, muy extendida últimamente, de que el tamaño y el número son importantes, si bien en un sentido (aparentemente) distinto al que la teoría económica y el sentido común indican; esto es, cuanto menos entidades y mas grandes, mejor.

    Además, hay algo peor que juntar caja-buena con caja-mala, que es juntar dos –o mas- cajas malas. Como suele decirse: M*M=M^2

    Saludos.

    PS.
    Decía “aparentemente” porque creo hay un índice (de Hisfler o algo así) para medir el grado de competencia de un mercado, que parece cuestiona la variable número de empresas como la más influyente al respecto. Creo se aplicó en España en el sector bancario a raíz de las últimas fusiones que redujeron el número de entidades “grandes” de 7 a 2 , sin aparente disminución en el grado de competencia del mercado

  • Creo que vamos avanzando en el nuevo diseño de nuestro sistema financiero.

    En la primera fase se comprobó el proverbio chino de que "dos gatos enfermos no hacen uno sano", grandioso descubrimiento del que nos congratulamos.

    En la segunda se trata de juntar uno medio sano y otro enfermo, vamos "progresando adecuadamente".

    Al final se trata de salvar el tándem nuclear de la economía española en I+D (inconscientes + descerebrados) que está formado por constructoras y bancos. Ahí está el dinero y el poder en este país y eso hay que salvarlo a toda costa y a costa de todos.

    Simple y sencillo, al alcance de todos.

    • José
      Es comprensible y totalmente lícito estar cabreado viendo como se destina dinero publico a tapar agujeros que en parte son debidos a una gestión irresponsable. Al mismo tiempo, tener un sistema financiero saneado es esencial para salir de esta. Si este saneamiento pasa, en parte, por inyectar capital publico habrá que hacerlo. Si es posible, exigiendo responsabilidades y contrapartidas (esto es, acciones) por la participación pública.

      • Mi enfado es más profundo por la participación-connivencia del poder político y supervisor en el modelo de crecimiento burbuja. Sus consecuencias las vamos a ver durante mucho tiempo:

        1- Crecimiento de las administraciones y servicios públicos basados en ingresos no sostenibles en el medio y largo plazo que tendrán que reducirse o privatizarse.

        2- Asignación perversa del capital disponible en inversiones no productivas, todo hecho en una escala superlativa. Hay que pagarlas.

        3- Desarrollo de una economía de servicios en la que la contratación temporal y la subcontratación son un elemento básico de funcionamiento. Irán a más de derecho o de hecho. La economía del conocimiento para el que lo tenga.

        4- Desaparición de manufacturas propias sustituidas por importaciones pagadas con déficits. Hay que reducirlas por las buenas (reducción de salarios y subidas de impuestos) o por las malas (bancarrota).

        Resultados más notables que vamos a ver sí o sí en mi opinión:

        Los motores de la burbuja rescatados: tinglado bancos-contructoras y su relación con las "utilities". No imagino ver diluído el poder de sus accionistas principales de ninguna manera. Su recompensa es su concentración. Menos jugadores, más peso político.

        Empobrecimiento general de la población. Consecuencias para el funcionamiento democrático.

        Aceleración del envejecimiento demográfico. Más problemas de deuda.

        El panorama lo interpreto en un esquema general de acreedores-deudores. La fuerza de los acreedores depende de su tamaño y la de los deudores también. Los pequeños deudores pagan y los grandes son rescatados. Los pequeños acreedores son laminados y los grandes son salvados. Hay variantes con mucha miga. Esto vale más o menos para individuos, empresas y países. Nada nuevo bajo el sol.

  • Enroabuena por el post, Vicente.
    Coincido un muchos de los temas que comentas. En la cuestión de las economías de escala, es práctica frecuente magnificar sus beneficios para justificar fusiones. Y digo esto porque la evidencia empírica lo que muestra es que las economías de escala se agotan pronto (para tamaños relativamente reducidos) y son poco relevantes desde el punto de vista de la cuantía de la reducción de costes. Mucho más importantes son las ganancias de eficiencia-X (no asociadas al tamaño) que las economías de escala.
    En el tema de la competencia, la drástica reducción en el número de competidores (recordemos que el número de cajas de ha reducido a la tercera parte y que estamos a las puertas de una nueva ronda de fusiones) podría tener efectos sobre la rivalidad competitiva. No estoy afirmando que vaya a aumentar el poder de mercado necesariamente, pero sí que convendría que se hiciera un informe valorando los posibles efectos, tanto a escala nacional como regional.
    En el tema del retraso en la adopción de medidas, es cierto que durante mucho tiempo no se han reconocido los problemas de solvencia. Con el RDL de saneamiento recién aprobado, se ha dado un paso muy importante, si bien insuficiente ya que de los 50.000 millones de euros saneamientos anunciados, un parte muy importante (algunos la cifran en 25.000 millones) no son provisiones nuevas, sino que proceden de los colchones de capital y de la utilización de la genérica.
    Hasta ahora, el coste de las inyecciones públicas de capital ha sido reducido en España en comparación con otros países. Según el informe Fiscal Monitor del FMI de septiembre 2011 que cuantifica las ayudas hasta verano del año pasado, en España el coste es del 2,1% del PIB, frente al 38% en Irlanda, 12,4% Alemania, 5,7% UK, etc. Por tanto, se debería de haber inyectado más capital antes, como lo hicieron otros países. El problema es cómo financiar ahora esa inyección de capital, y es este problema el que justifica la estrategia de saneamiento elegida. Es cierto que la vía elegida minimiza la utilización de ayudas públicas, pero a costa de que el saneamiento sea insuficiente.

  • Hola Vicente:

    No crees también que en parte, la forma que toma (y la motivación que tiene) la inyección de dinero público en las cajas (meidante fusiones) es crear un sistema financiero con menos competencia (más poder de mercado) y, por lo tanto, más rentas futuras? Esto, claro está, no solo beneficia a las cajas fusionadas, sino también al resto de las entidades financieras, a costa, claro, del consumdior.

    saludos,

    aleix

    • KE y NES, Ximo y Aleix,

      Gracias por los comentarios, los tres apuntáis cierta preocupación por una posible bajada de la competencia derivada de las fusiones.
      Mi impresión personal es que, en ausencia de colusión, tener muchos bancos no es condición necesaria para que haya competencia. Hay un trabajo de Alexander Dyck que muestra como la ola de fusiones en EE.UU. en los noventa conllevo un aumento de la competencia. Se paso de muchos mini monopolios locales a media docena de bancos que competían fuerte a nivel nacional.
      Para España, no conozco resultados al respecto. La alta densidad de oficinas y los bajos costes para cambiarse de banco me da esperanzas sobre la competencia resultante. Obviamente, con pocos bancos, la colusión (explicita o implícita) es mas fácil, pero si esta no se produce, basta con unos pocos bancos para que el poder de mercado sea bajo.

      Referencia: Dick, A. A., 2006. Nationwide branching and its impact on market structure, quality and bank performance. The Journal of Business 79, 567-592.

  • Por detrás del argumento, estimado Vicente, está la realidad transiente.
    El hecho incontestable de que donde había un mercado bastante competitivo con más de cien bancos, el gran diseñador ha conseguido que en menos de siete años queden seis.

    Lo asombroso es que todo el espectro académico mire hacia el otro lado mientras esta desaparición de mercado se conoce en cada pueblo de España.

    En el año 2008 coincidí en la presentación de un libro en una sala de conferencias llena hasta los topes con el primer conferenciante, D. Manuel Pizarro, por entonces recién salido de Endesa y ex Presidente de Ibercaja probable candidado del PP a esta cartera.

    Cuando D. Manuel alabó el proceso de concentración (el célebre discurso archiconocido del superbanco fuerte) se oyó un murmullo en la sala que sin duda recordará el interesado porque tras él hubo tres intervenciones del público (una pequeña ciudad de provincias) lamentando que donde había un mercado y se podía negociar "nos estuviesen alineando para pasar por caja".

    Sinceramente esto que nos sucede, a académicos y a ciudadanos, es muy triste. Cerramos los ojos, nos ve todo el mundo y se preguntan ¿estos son los que deben enseñarnos?
    Pues aviados vamos.

    El resumen es un inmenso destrozo en la confianza sociakl en nosotros mismos.

    Viviendo en UK sabes lo difícil que es encontrar más de un banco en cualquier pueblo fuera de la City y mientras tanto, USA, que no son perfectos, tienen decenas de miles.

    ¿Por qué nosotros tan pocos y con una legislación que lo impide?
    Si quisieran empleo lo tendrían fácil: Dejen y faciliten crear bancos pequeños y cooperativas de crédito. No pongan barreras de entrada.

    Saludos cordiales

    • Jesus,
      Me gusta la idea de que las participaciones (económicas y en términos de votos) de las cajas que se fusionan sean de acuerdo con su valor de mercado. No es esto lo que estamos viendo, sino que los consejos de administración parecen mas bien ponderados por tamaño de activos (y no todos los activos están en el mismo estado). Esta tendencia enfatiza mas el subsidio implícito de las cajas sanas a las enfermas.
      En cuanto a la constitución de una megacaja, inferirás por el contenido de mi post que la idea no me entusiasma. Primero, porque no considero que nos ahorremos nada (el dinero sale de un activo público “cajas sanas” en lugar de otro “fondos públicos”). Segundo, porque crearíamos una institución excesivamente grande.

      • Se hace x activos porque los que deciden sobre esas fusiones no son los dueños (no hay) sino los consejos de las cajas - y los políticos que apoyan las fusiones - . El gran SIP evita que el subsidio venga de los contribuyentes ("MÉDICO, cúrate a tí mismo") y que haya menos redistribución. Y dados los elevadísimos costes de agencia, reducimos los subsidios al sistema financiero desde los contribuyentes. ¿por qué los bancos han de contribuir al saneamiento de la CAM? En cuanto al tamaño de la supercaja, no creo que acabase con más de un 25/30 % del mercado español porque hay que pensar que se está produciendo una reducción brutal de la cuota de las cajas en su conjunto.

  • Vicente, tu partes de la idea de que puede haber cajas buenas. Yo, viejo amigo de ESD el autor de Cambalache, parto de que por definición una caja no puede ser buena. En realidad, cada vez que he tratado de meter la mano en una Kutxa, me he dado cuenta que algún político se me había adelantado. Solo en Caja Madrid pude adelantarme pero el botín era una porquería. Por mi experiencia te digo que en España lo mejor es amigarte con un político andaluz. Por eso creo que todas las cajas deberían ser cerradas -that's not where the money is.

    Distinto es el Santander y el BBVA, ahí si que la plata corre. Ahí el Botín es grande y la complicidad de los políticos --y de los Garzones-- permite ordeñar todas las vacas ajenas. Además tienen la ventaja de que ordeñan vacas en varios países latinoamericanos (te podría contar lo difícil que es para este viejo ladrón meterle mano a estos dos bancos en Bs.As. y Santiago).

    Gracias por las referencias a los trabajos sobre economías de escala. Desde mi punto de vista, siempre pensé que cuanto más grande un banco, más fácil meterle la mano, pero este análisis ignora un elemento clave --los que llegan a grandes son por pícaros y/o por complicidad con políticos y jueces, y por lo tanto competencia desleal para un viejo ladrón. Hoy estoy con Schumacher (el inglés, no el alemán) y pienso que "small is beautiful".

  • No estoy en nada de acuerdo con el primer supuesto: un acja saneada es un bien público....

    Precisamente el hecho de que unas entidades no hayan pertenecido a nadie han sido las que han provocado su propia caída por dos motivos, que suelen ser reconocidos como causas de crisis bancarias:

    1. El prinmero es una política de riesgo irresponsable, que perduró en el tiempo gracias a una política moneatria laxa, muy laxa; cuando el BCE era un "buen chico" par muchos analistas, peridodists y hasta catedráticos patrios....

    2. Es el segundo es la más absoluta incoeptencia tecnica tanto en los órganos de gobierno como en los puestos ejecutivos más importantes ( ocn algunas excepciones).

    Obviamente, sobre ambas motivos planea el hecho de que son entidades controladas por el poder político y tenemos a políticos metidos a prmeros ejecutivos de entiddes financieros cunaod apenas acertaría a señalar la diferencia entre un réstamo francés y uno alemán (como te quiero meritocracia). Sin olvidar que los odiosos circuitos privilegiados de financación volvieron a medida que las CCAA comenzaron a inlfuir de forma descarada en operaciones concretas (¿o qué es Terra Mítica o los aeropuertos varios que tenemos?)

    Por lo tanto, la naturaleza jurídica de esta entiddes es nociva y generadora de externalidades negativas y más riesgo moral ( ¿de quién son? ¿quiénes sufren las primeras pérdidas?). Adcionalmente, es incompatible con unos mercados globales a los que se les pueden contar" gaitas" de lo éticos que son en las cajas. La mejor labor social que puede hacer una entidade financiera es canalizar el ahorro a la inversión, adoptando una política de riesgo prudentes y contrinuyendo al sostenimiento del Estado con el pagode impuestos y la obtención de beneficios.

    Por todo eso, el límite de l 50 por ciento para perder la condición de entidade de crédito era un medida correcta en mi opnión, que sonaba a Ley D' Amato descafeinda, pero hete aquí se da marcha atrás dejándolo en el 25 por ciento.

    Para acabar, las crisis bancarias anteriores fueron resuletas manu militari por el supervisor, que en la actual parece estar actuando con guantes de seda. ¿Por qué? Creo que es más que obvio, lo que constituye una prueba más de que no se puede tener un sistema de entidades de depósito basado en entidades semi públicas , que no son "de nadie y de todos" al mismo tiempo.

    Un saludo

    • Willie, Carlos,

      Lo de las cajas “buenas” y “malas” se refiere en este post únicamente a su situación patrimonial. No me tenéis que convencer de que el gobierno corporativo de las cajas es mejorable, ni de que tener accionistas “de verdad” les haría mucho bien.

      Hay muchas formulas que funcionan para hacer la transición. Desde las salidas a bolsa voluntarias de cajas que se transforman en bancos, hasta la solución Italiana que fue convertir a las obras sociales en fundaciones y darles todas las acciones de la caja, pasando por que el FROB se cobre su parte en acciones (transferibles) cuando se tenga que transformar en capital.

      • Vicente, ni Dios sabe la situación patrimonial de las cajas. Han sido diseñadas para que nadie sepa su situación patrimonial. En todo caso, dado el carácter seudo-estatal de las cajas su situación patrimonial no tiene importancia alguna. Lo único que importa de una institución financiera estatal (o cuasi-estatal) es si genera recursos al gobierno para que los pueda asignar como le plazca (el ideal es un banco estatal chino) o si por la mala y corrupta administración en un momento debe pedir y perder recursos del Tesoro para que los depositantes no se subleven tipo corralito argentino y el presidente escape en helicóptero (ojo: Domingo Cavallo es el Madoff de la banca estatal no por el corralito del 2001 sino por el caballazo de 1982).

        Por supuesto, el Estado siempre puede regalar una licencia y una cierta cantidad de fondos a privados para que los disfruten a placer. No se necesita transición --sólo se necesita no tener vergüenza y rezar para que los "giles" no se den cuenta.

        Respecto a la situación patrimonial, debo dejar bien claro que tener una buena idea de la situación patrimonial de un banco privado es muy costoso y que todos los famosos tests de stress son para engañar a los "giles". Te puedo contar miles de anécdotas con ejercicios de evaluación de bancos, pero mi preferida es una de 1983 con la persona enviada por el Banco Santander cuando tomó posesión del Banco Español en Santiago de Chile (había sido intervenido y sus dueños puestos en prisión por el gobierno militar) y cuando me reúno con él para analizar la situación del banco me pide por favor que hablemos de otra cosa y me muestra los armarios de lujo de su oficina diciendo "ya no quiero saber sobre todos los muertos que tengo allí; es cierto, pagamos poco pero compramos un cementerio y yo ya he pedido mi regreso a Madrid". Pregunta: ¿cómo un banco que en 1983 no valía nada, de nada, y por buen tiempo se dedicó a incinerar cadáveres, hoy es el banco más grande de Chile? Es cierto compró varios bancos para llegar a ser el más grande pero quién y porqué lo autorizó. ¿Cuánto vale hoy? A mi juicio su mejor activo es el cuerpo de abogados de su departamento fiscal que ha incluido cláusulas salvajes en todos los contratos para abusar de sus clientes. No hay test de stress que tome en cuenta estas cláusulas.

  • Vicente, pienso que en el entorno actual la posibilidad que alguna entidad colapse ha disminuido considerablemente. El colapso de una entidad financiera suele ocurrir si tiene una fuga descontrolada de depositos o si la financiacion mayorista cesa completamente. La existencia del 3yr LTRO ha reducido drasticamente esta posibilidad - y el mayor problema para las entidades ahora es una crisis de deuda soberana que podria desencadenar una fuga de depositos fuera de Espana. Pero claro, las propias entidades estan evitando esto siendo activos compradores de deuda publica. Argumento circular, pero que sirve para dar la patada adelante.

    Mi mayor critica a la ultima reforma se centra en dos puntos: 1) que no se han establecido mecanismos para que el flujo de credito a la economia real se reactive o se estabilice (a lo "project Merlin" o "credit easing" en el Reino Unido) y 2) que el nuevo calendario de provisiones no venga acompanado con "incentivos" u "obligaciones" de deshacerse de activos. La mejor senal para los inversores extranjeros seria que se vendieran 2 o 3 grandes lotes de activos (2bn+), por el efecto llamada que crearia. Y esto es algo que, sobretodo para los grandes, es factible y no se ha hecho hincapie.

    • Otra cosa que la reforma pasa por alto, es el hecho de que obliga provisionar el suelo, adjudicados y el crédito promotor, pero realmente como la crisis dure un poco más (no mucho más), el problema gordo va a estar en la parte del balance de particulares hipotecarios y de empresas. Llegado ese momento (ojala no lleguemos), tendríamos de nuevo un problema de solvencia no reconocido en la banca y vuelta a empezar.

  • Hola:
    Estoy muy interesado en leer el análisis que mencionáis sobre la falta (o limitada) de economías de escala en el sector bancario ("podéis leer los trabajos de Loreta Mester para el caso de los Estados Unidos, o Ximo Maudos para España entre muchos otros").
    ¿Alguien puede poner enlaces a esos trabajo, por favor? No encuentro eso en los enlaces proporcionados.
    Muchas gracias,

    Cajero

  • Sobre los efectos de la concentración bancaria en España tengo pocas dudas de que acabarán siendo negativos por motivos varios. Para verlos habrá que esperar años y realizar los correspondientes estudios, que entonces tendrán un interés arqueológico perdurable y repasaré con gusto.

    La OCDE celebró una mesa redonda en febrero de 2010 sobre competición, concentración y estabilidad en el sector bancario. Como era previsible se encontró con una casuística abundante y variopinta, y dejando aparte la típica recomendación sobre una "sana regulación" poco más se puede afirmar en un mundo tan proceloso:

    " A controversial question has arisen in the context of the ongoing global financial crisis: Is financial stability enhanced or weakened by competition? . The Committee first addressed the link between concentration and competition in the financial sector and found it to be generally unreliable. Furthermore, a clear causal link between either competition or concentration and stability in the financial sector can be found neither in theory nor in the data. However, measures taken to remedy the crisis may have an effect on competition and stability, and in any event sound financial regulation is crucial."

    Algo más de 300 páginas para entretenerse un rato:

    http://www.oecd.org/dataoecd/52/46/46040053.pdf

  • Hay una frase de Vicente Cuñat con la que creo que todos estaremos de acuerdo: "Da la impresión de que la elección viene determinada por maximizar la opacidad y minimizar el coste político de reconocer que estamos poniendo dinero público en el sistema financiero".
    Este síndrome de aplicar siempre en primer lugar las prioridades de los partidos políticos es la muerte de este sistema de vida.

    Pero es que, además, resulta que lo peor no es que se recapitalice la banca con dinero público. Lo peor es que se está haciendo directamente desde nuestros bolsillos.

    Lo podéis comprobar en cada transacción. Acabo de vivirlo al ver que mi banco se cobra un mínimo de 8 euros por certificar --a su propia compañía de seguros de vida-- que mi cuenta corriente es...mía. Se ha levantado la veda.
    Vamos, como las fes de vida en los peores tiempos de los Romanos de Monty.

    Si pudiésemos analizar los P&L's de la banca en vez de ofuscarnos con sus también ignotos balances veríamos algo tan explícito que no sería apto ni para ojos de adultos aguerridos.
    El trasvase de riqueza de los bolsillos privados a los de la banca es bochornoso. Tanto que racionalmente es preferible que sea público de modo que no haya excusa posible ni los gobiernos tengan a quien señalar para ocultar al auténtico responsable: El legislador y amo del regulador: El ejecutivo.
    Buenos días

    • Bienvenido al mundo de una industria totalmente regulada y controlada por políticos con la complicidad de dueños en el caso de grandes bancos controlados por una familia (ejemplo Santander) y la complicidad de los administradores en el caso de grandes bancos con propiedad dispersa (ejemplo BBVA). Ojo que este punto es válido para todos los países con economías de mercado.

      Por momentos pareciera que los economistas especializados en cuestiones financieras son también cómplices y beneficiarios de esa industria. Conozco a muchos de ellos y se que no lo son pero al mismo tiempo reconozco la pobreza del análisis económico de la industria bancaria. ¿Por qué habiéndose dedicado tantos recursos a este análisis en los últimos 50 años (y puedo decir que lo he seguido día a día desde marzo de 1961), los resultados son tan pobres? Por favor que no se diga que los modelos teóricos de hoy día son un gran avance sobre lo que había en los 60. Estos modelos no informan el debate público porque sus supuestos ignoran la esencia de lo que yo siempre he dicho "that's where the money is".

      • Solo un matiz.

        El Santander no está controlado por una familia. Los Botín no creo llegen a detentar el 1% del capital. Seguramente, el capital está bastante repartido.

        Saludos.

        • Si los Botín con el 1% del capital controlan el Santander como lo han controlado desde 1950 (algunos dirán desde 1909), entonces hay que felicitarlos por haber encontrado tantos socios pasivos (la vez que conseguí el mejor ratio para mi asesorado, tuvo que adquirir mucho más del 1% para controlar un banco bien grande).

          En 2009 tuve oportunidad de asistir a una conferencia de Ana Botín en Deusto y me llamó la atención la gran cantidad de gente muy mayor que se comportaron (y vistieron) como si fuera una reunión social. Supongo este tipo de gente se siente atraída a la idea de ser socios pasivos de familias poderosas. En todo caso, Ana Botín dejó bien en claro quien controlaba Banesto y el Grupo Santander (algo que ya sabía por las aventuras de doña Ana en Hong Kong y China en 1995-96).

          Creo, sin embargo, que los Botín tienen algo más del 1%. En wikipedia se puede leer lo siguiente sobre el Grupo Santander:

          "Según información, obrante en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (C.N.M.V., 2011), los accionistas más relevantes de Banco Santander, S.A., presentes en su Consejo de Administración, son: D. Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos (0,933 % del Capital Social); Assicurazioni Generali, S.P.A. (0,594 %); D. Francisco Javier Botín-Sanz Sautuola O'Shea (0,112 %), y Dª. Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O'Shea (0,108 %).
          Adicionalmente, consta como único accionista significativo la entidad Blackrock Inc., con un 4,775 %, que también es propietaria de una participación del 4,453 % de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria; en este último banco, la participación más relevante es la del empresario inmobiliario D. Manuel Jové Capellán, con el 5,067 %, no presente en su Consejo de Administración (fecha de la información: 4/2/2010).
          En febrero de 2006, fue comunicado a la C.N.M.V. un pacto parasocial de sindicación de acciones de Banco Santander, S.A., suscrito por los siguientes accionistas: D. Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos, Dª. Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola y O’Shea, D. Emilio Botín-Sanz de Sautuola y O’Shea, D. Francisco Javier Botín-Sanz de Sautuola y O’Shea, Simancas, S.A., Puente San Miguel, S.A. Puentepumar, S.L., Latimer Inversiones, S.L. (la nuda propiedad de esta participación corresponde a la Fundación Marcelino Botín, pero los derechos de voto están asignados a Latimer Inversiones, S.L., como usufructuaria) y Cronje, S.L. Unipersonal."

  • Se me ha ido la vida vendiendo IT a bancos.

    El negocio bancario tiene tres patas tecnológicas.
    1. Los sistemas centrales generadores de ingresos por transacción: Las célebres comisiones.
    Cuantas más transacciones ejecuten los clientes más se gana con un coste fijo. De modo subsidiario se calculan liquidaciones de intereses pero esto es un elemento menor. El motor de ingresos importante son los millones de transacciones que generan comisión.

    Los más viejos del lugar reconocerán en este “detalle” que gracias a las comisiones por transacción (obligada para los clientes) la banca ha conseguido convertirse en una industria de rendimientos crecientes, algo que históricamente –intermediación-- no era.

    2. Los terminales al público, cash dispensers, etc. Un sustituto lineal de empleo de modo que el cliente hace el trabajo, paga la comisión y el empleado no hace falta.

    3. Los sistemas de gestión de tesorería y carteras (con clientes también cautivos por leyes fiscales).

    La barrera de entrada más importante (pero nunca más de unos 40 o 50 millones de euros en la peor de las hipótesis para nuestro banco más grande y alrededor de 6 para uno muy pequeño) es el primero.
    El resto son "baratos" y la barrera de coste estaría en el know-how del staff de tesorería. Un problema soluble.

    Es decir, en lo referente a tecnología se está hablando de poca cosa. Muy importante pero no "dinero" para las dimensiones de lo que contemplamos. Podríamos tener unos cientos de cooperativas bancarias con un ahorro sustancial para el usuario que sería mucho más competitivo al tener menos coste.

    Los que conocen ambos sectores saben que entre 1988 y 1995 existió la posibilidad de ruptura del monopolio de sistemas centrales. Cuando Gates intentó lanzar sus sistemas de home banking. En ese momento algo gordo pasó y Gates abandonó. La gran banca retail dejó de sentirse amenazada y hoy el sector es de un proveedor. La tecnología sigue siendo, esencialmente, la propia de los años 70 en arquitectura y costes.

    Es un negocio bien organizado, financiado pública y privadamente y con mucha historia olvidada.

    Saludos

  • Para que haya competencia, no importa tanto el número de agentes que conforman la oferta como la transparencia del mercado y el financiero propicia las situaciones de información asimétrica (de hecho, se hace dinero con la información privilegiada).
    A principios del 2007, era un simple doctorando en Historia y llegué a la conclusión de que la CAM y Bancaja terminarían intervenidas por el Banco de España. Para llegar a esa conclusión, sólo tuve que leer la prensa y meterme en foros de internet donde trabajadores de esas cajas denunciaban malas prácticas y presiones para colocar productos financieros que los clientes no entendían. A pesar de toda la opacidad existente, con nuestra limitada transparencia pude aconsejar bien a mis amigos y familiares. Supongo que con mayor transparencia y una opinión pública mejor informada (causa y efecto de la transparencia), la competitividad y seguridad de nuestras entidades financieras mejorará.
    Esto, por otra parte, me plantea un dilema relativo a la libre competencia y la transparencia, porque muchas empresas justifican la opacidad como defensa ante la competencia desleal, de tal forma que la libre competencia, que debería beneficiar la transparencia, termina justificando la opacidad.

Los comentarios están cerrados.