El miedo a los cuatros y la mora que desaparece

En mi primera contribución como colaborador regular en Nada Es Gratis voy a hablar de manipulaciones contables. Vaya por delante que mi interés por la contabilidad es bastante tardío. Durante la carrera de Económicas intenté evitarla por todos los medios. Los únicos dos balances que he cuadrado en mi vida fueron en exámenes estrictamente obligatorios. Sin embargo hay contribuciones recientes de la contabilidad analítica que me parecen muy interesante desde el punto de vista de las finanzas empresariales.

En Estados Unidos, las empresas cotizadas deben informar trimestralmente de sus beneficios netos. Es costumbre que estos se expresen en términos de beneficios por acción, en dólares y céntimos. Las décimas de céntimo se redondean al céntimo más próximo. Para hacernos una idea, la magnitud típica de estos beneficios por acción son 38 céntimos de dólar durante el periodo 1980 y 2006.

Joseph Grundfest y Nadya Malenko de la Universidad de Stanford analizan las cuentas trimestrales de 22460 empresas durante este periodo. En lugar de utilizar los beneficios por acción anunciados por las empresas los calculan directamente, partiendo de los beneficios agregados y del número de acciones. Posteriormente analizan la frecuencia con que cada número se presenta en el primer decimal de dicho ratio (décimas de céntimo de dólar). Los resultados son bastante sorprendentes.

Fuente, Grundfest y Malenko (2011)

El numero cuatro (y en menor medida el tres y el dos) es relativamente infrecuente. Con una muestra tan amplia es estadísticamente es casi imposible que esto sea una casualidad. ¿Que hay detrás de esta regularidad?

Grundfest y Malenko proponen que es un fenómeno asociado a las manipulaciones contables y al redondeo de los beneficios por acción. El mecanismo es sencillo: Supongamos que una empresa ha tenido beneficios por acción de 37,4 céntimos de dólar. Si la empresa es honesta debería anunciar que los beneficios por acción han sido 37 céntimos de dólar. Esto puede ser un problema si los analistas anticipan un beneficio de 38 céntimos y será percibido como malas noticias, con la consiguiente perdida de valor de las acciones. Para evitar esta situación la empresa puede estar tentada de manipular contablemente sus beneficios. La tentación es grande, basta con un pequeño cambio en los beneficios (por ejemplo revalorizar unos pocos activos que están contabilizados a valor histórico) para conseguir llegar a 37,5 céntimos de dólar. Entonces el beneficio se podrá redondear al alza y anunciar 38 céntimos de dólar por acción. El mercado considerara que todo esta en orden y todos contentos. El artículo bautiza el fenómeno de la ausencia de cuatros como cuadrofobia o miedo a los cuatros.

La segunda parte del artículo es quizá aun más interesante. Analiza cuando es el fenómeno de la cuadrofobia más intenso. Encuentra que el fenómeno se acentúa en empresas con más seguimiento de los analistas, las que tienen problemas para llegar a las cifras que espera del mercado y aquellas con un marco legal mas laxo. Las manipulaciones contables que dan lugar a la cuadrofobia son en general pequeñas y legales, sin embargo son un síntoma de otros problemas. La ausencia de cuatros predice peores beneficios a final de año, pleitos por motivos contables y futuras acusaciones de fraude. En definitiva, si una empresa lleva años sin “sacar” un cuatro vale la pena investigarla mas a fondo.

El estudio de las manipulaciones contables es uno de los temas clásicos de la contabilidad analítica. Para España sabemos, por ejemplo, que las empresas tienden a ocultar beneficios contables en el periodo previo a una negociación colectiva a nivel de empresa (Mora y Sabater, 2008); que tienden a “sacar” beneficios extraordinarios justo antes de emitir acciones (Pastor y Poveda 2010) y que “alisan” los beneficios anuales para reducir su varianza (Saurina 1999, Alcarria y Gill de Albornoz 2003).

Más recientemente el Financial Times mostraba en Julio del año pasado la evolución de los préstamos en mora de las Cajas en España. Utilizaba datos de Credit Suisse y del Banco de España para mostrar el siguiente gráfico.

 

Fuente, Financial Times. Alphaville “What’s up with Spanish mortgage lending?” (20-Julio-2010)

Las barras grises muestran el crecimiento medio de préstamos en mora durante los primeros dos meses del trimestre, mientras que las azules el crecimiento durante el último mes del trimestre. Es de esperar que en un periodo tan corto como un trimestre, los préstamos entran en mora mas o menos homogéneamente en el tiempo y que la barra azul debería ser aproximadamente igual que la barra gris. Sin embargo la barra azul es bastante mas corta. Al igual que con la ausencia de cuatros, lo mas probable es que cuando se acerca el final del trimestre, algunas cajas, asustadas por la mala imagen que da la cifra agregada de los prestamos en mora intentan “maquillar” el resultado posponiendo algunos “prestamos malos” al siguiente trimestre. Así además pueden dar la falsa imagen de que “aunque las cosas no han ido muy bien en el trimestre, el último mes da muestras de mejoría”.

De nuevo, siguiendo el argumento de Grundfest y Malenko creo que lo importante no es tanto que nos escandalicemos ante la manipulación de los datos sino realizar la inferencia correcta sobre lo que significan. Empujar unos cuantos préstamos en mora al siguiente trimestre seguramente es legal y no tiene gran trascendencia, sin embargo puede ser indicativo de que la caja tiene serios problemas. Aquellos bancos y cajas que tienen los deberes hechos no deberían estar muy preocupados por salir bien en la foto de fin de trimestre. Un banco o caja que muestra niveles de mora anormalmente bajos el último mes del trimestre debería ser investigado más a fondo. Desgraciadamente, los datos de mora desagregados por mes e institución no son públicos, solo los tiene el Banco de España. Espero que se los mirará con lupa.

Hay 12 comentarios
  • Muy buen artículo. Gracias por las pistas para poder ver las cosas de otra forma.
    Gracias por unirte al equipo y compartir tus ideas con la gente

  • «El numero cuatro (y en menor medida el tres y el dos) es relativamente infrecuente.»

    Parece sugerir que los valores "normales" son los menores que 3 y los mayores que 5 porque son aproximadamente 0.1 . Para mi toda la serie esta maquillada: Se han tomado los valores entre 0 y 4 para inflarlos hasta ser mayores que 5. Puesto que los valores reales deberian ajustarse a la ley de Benford , que es una sucesión descencendente, en el resultado maquillado se mantiene el patrón de Benford entre 0 y 4 y obtenemos una distribición aleatoria a partir del 5

  • Muy interesante articulo que recupera el estudio clasico de Varian (1972).

    Un comentario sobre la ley de Benford que indicaba renegm. Esta ley es mucho más acusada cuando se analiza el primer digito, en segundos digitos o posteriores (como seria este caso de último numero) la curva de caida es mucho menor (es hasta dificilmente perceptible graficamente). Pero lo que esta claro es que en numeros no maquillados, con series suficientemente grandes ,el digito un poco mayor debia ser el 1 y el menor el nueve con una cierta pendiente de caida en losnumeros intermedias (el 0 deberia estar entre medias del 1 y el 9).

    Por tanto este estudio no muestra solo una "cuadrifobia" es evidente esta maquillado del 2 al 4 a la baja (especialmente este ultimo ), y al alza 5,6,7,8,9,y 0 (especialmente estos dos ultimos).

    ...que saldría de este analisis con las previsiones de crecimeinto del PIB del gobierno?

  • disculpad, despues de escribir mi comentario me he quedado pensando ya que habia algo que me sonaba raro y tras darle una vuelta me desdigo de mi comentario anterior, si son decimales no sería de aplicación la ley de benford..solo es de aplicación para primeros y en menor medida segundos numeros, los digitos de los decimales serían equiprobables si no hay sesgo.

    Por tanto por encima del 0,1 estan maquillado al alza y a contrario por debajo de 0,1.

    un saludo

    Narciso

  • renegm,

    la ley de Benford se cumple solo en magnitudes log-lineales, pero un ratio no sigue esa distribución. Creo que la interpreación correcta es la de Cuñat y Narciso.

    • Abel, Narciso, renegm,

      Gracias por los comentarios.

      En terminos de decimas de centimo (equivalentes al tercer o incluso cuarto digito) la ley de Benford creo que no es aplicable, o al menos el efecto deberia estar muy atenuado, una densidad de 0,1 por digito parece una hipotesis razonable si los numeros no estan manipulados.

      Coincido en que una vez las empresas intentan evitar los cuatros y los treses, y acaban en otros digitos, la distribucion completa esta manipulada. Lo de enfocarme en los cuatros ha sido por consistencia con el articulo de Grundfest y Malenko y porque el salto entre el 4 y el 5 es muy obvio aun sin hacer un test formal. Seguro que un test sobre toda la distribucion es mas eficiente.

  • Estimado Vicente,

    Gracias por el más que interesante artículo.

    De hecho la “manipulación” contable podría afectar a la TASA de morosidad, y no sólo a su numerador (préstamos morosos) como tú acertadamente has expuesto. Podría estar siendo manipulada también por el lado del denominador (total préstamos concedidos).
    Para ver que algo de esto podría estar pasando basta con ir a uno de los cuadros del Boletín Estadístico del Banco de España, donde se muestra el balance agregado de las entidades de crédito:
    http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0403.pdf

    En la primera columna, que muestra el total de crédito concedido, se puede observar una pauta clara que nunca falla: en el mes que cierra cada trimestre (Marzo, Junio, Septiembre, Diciembre) el crédito concedido aumenta respecto al mes anterior, para luego bajar en los dos siguientes meses. De hecho, si uno se baja los datos históricos, puede apreciar que esto ha ocurrido siempre desde Diciembre del 2008:
    http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/series/be0403.csv

    Es decir, la TASA de morosidad también podría estar siendo manipulada mediante aumentar su denominador en los meses que hay que hacer públicos los balances.

    De hecho, si uno realiza un análisis un poco más sofisticado –aunque tampoco muy complejo- y modeliza el crecimiento del crédito mediante una regresión ARIMA (metodología Box & Jenkins de toda la vida) e incluye otros factores, tales como el paro, el euribor, etc, y una dummy que tome el valor 1 en los meses que cierran trimestre, dicha dummy sale significativa y positiva.

    Y lo mismo, pero al revés, sale si uno realiza el análisis para el crecimiento del crédito moroso: la dummy sale significativa y negativa.

    • Tagore,

      Muy interesante tu comentario. Es de esperar que las empresas se preocupen de quedar bien en aquellas magnitudes que son mas visibles. Por ejemplo, Grundfest y Malenko no encuentran cuadrofobia en las ventas por accion. Esto tiene sentido porque, a diferencia de los beneficios, la convencion en Estados Unidos es hacer publicas las ventas totales y no las ventas por accion.

      Si lo que le preocupa a los bancos y cajas en España es la tasa de morosidad por trimestre y no el numero total de prestamos en mora, las anomalias de fin de trimestre pueden ocurrir tanto en el numerador (prestamos en mora), como en el denominador (prestamos totales).

  • Pues yo no me escandalizo tanto por el hecho que una entidad en apuros privada intente salvar la cara apurando la contabilidad. Es que si son operacion tan claramente manifiestas (no lo he seguido al detalle, disculpen) y con una periodicidad aplastante.. que hace el BdE?
    Aunque a estas alturas de la cosa, veria totalmente contraproducente un ataque de honestidad dentro de un conjunto total que no es ni en lo minimo transparente.

  • Outlander, tampoco creo que sea cuestión de culpar al BdE... los que deben exigir responsabilidades son los accionistas a sus directivos (¡y al auditor que contratan!)

    Al fin y al cabo, desde una perspectiva macro no tiene por qué ser preocupante. Mientras dicho hábito sea "common knowledge" (conocimiento completo compartido), el mercado debería internalizar esa incertidumbre en forma de alguna prima, ¿no?

Los comentarios están cerrados.