Diferencias en renta per cápita y agricultura

Hoy he asistido a un seminario de Diego Restuccia, un gran investigador sobre temas de desarrollo. Como mínimo desde Adam Smith los economistas llevan más de dos siglos intentando explicar la "riqueza de las naciones". ¿Por qué en el 5% de países más ricos la producción por trabajador es 35 veces mayor que en el 5% de países más pobres?
Cuando alguien que no está familiarizado con la investigación en economía me pregunta que qué investigamos los economistas es la pregunta que suelo poner como ejemplo. Y les suele sorprender que no tengamos aún una respuesta clara y contundente.
En este caso, Diego nos ha enseñado datos y mediciones de las diferencias entre países en la distribución por tamaño de las explotaciones agrarias y su impacto sobre la renta por trabajador. Un dato que me ha sorprendido: ¿Sabíais que en la agricultura la diferencia en productividad entre ricos y pobres es de un factor de 70 mientras que es de "sólo" 5 en el sector no agrario? ¡Un factor de 70!, desconocía ese dato. Luego Diego nos ha mostrado cómo un modelo con capacidad limitada para la gestión de la tierra podría generar diferencias en productividad de magnitud cercana a la observada, pero os ahorro los detalles técnicos.

Hay 3 comentarios
  • 1º: es esperable que la productividad del sector puntero "tire" de la prod. de la agricultura. Entre otras cosas, porque atrae a trabajadores del campo, lo que aumenta la prod. del campo (Cuanto menos trabajadores, más prod).
    2º (y más importante): me extraña que ud. manifieste ese (aparente) desdén hacia A Smith, ¡como si fuera un tonto que no descubrió nada! (Como mínimo desde Adam Smith los economistas llevan más de dos siglos intentando explicar la “riqueza de las naciones”)... hombre! yo creo que decubrió algunas cosillas... Creo que sus tesis sobre las razones de las diferencia de riqueza entre naciones son inapelables, al menos que uno cierre los ojos a la historia y crea en teorías conspirativas.
    Sin ir tan lejos, lo estamos experimentando bien cerca: España se aleja claramente de las propuestas de A.S., y creo que es claro que nos empobrece... No sólo eso: ante la crisis aplica una política radicalmente distinta de otros países, y eso nos empobrece... ¿O no?
    No, ahora en serio; ¿Cree Uds que hay un camino alternativo al que previó A.S.? si lo hay, me gustaría sinceramente saberlo.

    • Gracias por el comentario. Sólo un matiz: por supuesto que no era un comentario de desdén para con Adam Smith, ¡en absoluto! Lo que quería reflejar con ese comentario es que, aún siendo la pregunta central en economía, todavía estamos lejos de tener una respuesta concluyente después de 200 años de trabajo sobre el tema. Vamos, que era poner en contexto las limitaciones de lo que hemos aprendido y podemos aprender. Ahora bien, tampoco es cuestión de flagelarse, sabemos más cosas que en la época de Adam Smith y creo que podríamos diseñar políticas mejor que en su época, aunque muchos de los principios fundamentales efectivamente ya los encontraríamos en su obra.

  • JC

    ¿No será que el grado de sustituibilidad de trabajo por capital (y otros inputs, obviamente) es mucho más sencillo en el sector agrario, con la repercusión en la productividad, y, complementariamente, el output es mensurable con mayor facilidad?

    Por poner un par de ejemplos: ¿cómo mediríamos el output de los profesores universitarios que escriben en estos blogs? Centrándonos en su aspecto docente, ¿su nivel de productividad es mayor que el de los profesores de hace 20 años? ¿Cuánto mayor? ¿Y en el sector sanitario, donde la salud es mucho más difícil de medir (“la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, no sólamente la ausencia de enfermedad” según la definición de la OMS. Ahí es nada) y desconocemos la influencia de otros determinantes?

    J

Los comentarios están cerrados.