¿Necesitamos un Nuevo Modelo Productivo?

En los últimos tiempos he observado frecuentemente llamamientos para un cambio del modelo productivo en España. Me cuesta discernir si estas reclamaciones son producto de una reflexión meditada o de la frustración que genera el que, tras cuatro años de recesión, no hay signos de que la recuperación llegue pronto. En cualquier caso, me parece relevante reflexionar sobre estas cuestiones. Al fin y al cabo, si alguien me pregunta cuál es el problema -- el más importante, el fundamental-- de la economía española no está en los bancos, ni es un problema fiscal. El problema es la falta de crecimiento.

Una forma de profundizar en el tema puede ser a través de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el modelo productivo?
2. ¿Qué lo determina?
3. ¿Hay modelos productivos malos?
4. ¿Es nuestro problema uno de tener un mal modelo productivo?
5. ¿Se puede cambiar?
6. ¿Cómo y a qué plazo?
7. ¿Qué papel debería de jugar el gobierno?

1. ¿Que es el modelo productivo?
Cuando la gente habla de modelo productivo, intuyo que se refiere a las pautas de especialización; la importancia relativa de diferentes sectores (a un nivel relativamente desagregado) en la economía.

2. ¿Qué lo determina?
En comercio internacional hay dos teorías sobre las pautas de especialización. Una (Heckscher-Ohlin) enfatiza la abundancia relativa de factores productivos y la otra (Ricardo) la productividad en las diferentes actividades económicas.

3. ¿ Hay modelos productivos malos?
Esta pregunta se puede responder a dos niveles. Por un lado, con la productividad pasa como con la belleza. Todos – quizás, hasta Cristiano Ronaldo-- deseamos ser más bellos. Desde esta perspectiva, el conjunto de actividades productivas que se llevan a cabo en un país, puede ser “malo” si generan una baja productividad.

Sin embargo, la distribución de productividades de las actividades que se llevan a cabo en un país no es la única dimensión que deberíamos de tener en cuenta al evaluar un sistema productivo. Hay actividades que generan externalidades dinámicas que afectan la productividad futura de la economía o de un sector. Por ejemplo, cuando una empresa invierte en I+D o en adoptar nuevas tecnologías, además de una serie de mejoras en su productividad, genera un conocimiento que a menudo trasciende la propia empresa. En otras palabras, estas inversiones producen una externalidades que incrementan el conocimiento de la sociedad y, por lo tanto, las futuras posibilidades productivas.

Desde esta perspectiva, los modelos productivos intensivos en actividades que generan externalidades en el stock de conocimiento son superiores, ceteris paribus, a aquéllas basadas en actividades sin externalidades de conocimiento. (Por ejemplo, casinos.)

4. ¿Es nuestro problema uno de tener un mal modelo productivo?
Posiblemente. Dado la bajísima inversión en I+D y el rezago en adopción de tecnologías, parece razonable pensar que el modelo productivo español no es particularmente adecuado para acumular conocimiento tecnológico. Esto puede ser uno de los motivos por los cuales, durante la expansión del 2000-07, la productividad no creció a pesar del aumento en la educación la fuerza de trabajo y del crecimiento de la economía. En cualquier caso es necesario mencionar que la evidencia sobre esta hipótesis es indirecta dada la dificultad de medir la magnitud de las externalidades dinámicas en la acumulación de conocimiento.

5. ¿Se puede cambiar el modelo productivo? Y 6. ¿Cómo y a qué plazo?
Vaya por delante que los economistas sabemos mucho menos sobre política de innovación que sobre política fiscal o monetaria. Sin embargo, dada la respuesta a la pregunta 2, debería de ser bastante difícil alterar el modelo productivo de un país. Al fin y al cabo, tanto los factores de producción como las productividades relativas en diferentes actividades evolucionan lentamente.

Dicho de otra forma, no vamos a pasar de construir pisos a ser una potencia en ingeniería genética de la noche a la mañana. Lo mismo ocurre con cambios verticales en la estructura productiva. Es decir, aquéllos que no requieren reasignar recursos entre sectores sino entre actividades de un mismo sector con diferente valor añadido. (Aquí, y a partir de ahora, uso valor añadido para englobar tanto el concepto tradicional estático como el valor producido en el futuro por las externalidades dinámicas del conocimiento).

7. ¿Qué papel debería de jugar el gobierno?
Dadas las externalidades de las que he hablado anteriormente, parece obvio que hay políticas públicas que pueden mejorar la asignación de recursos que produce el mercado.

La literatura económica sobre innovación básicamente ha considerado una única política: los subsidios a la I+D. La teoría es casi trivial. Si el gobierno subsidia la I+D, las empresas deberían estar dispuestas a invertir más en I+D. La evidencia sin embargo no es tan obvia. Algunos estudios han confirmado esta hipótesis, pero otros, basados en los subsidios a la I+D en los diferentes estados de EEUU han observado que si bien los subsidios afectan donde se lleva a cabo la I+D, no tienen un efecto significativo en la inversión agregada en I+D.

Mi lectura de estos resultados es que el precio no es un determinantes muy relevante de la innovación. Por mucho que el gobierno pague parte de la factura, si no tengo capacidad para innovar, no innovaré.

La capacidad para innovar es la clave. Y depende sobre todo de la experiencia pasada, del conocimiento tecnológico y de la facilidad para acceder al conocimiento que me falta para poder desarrollar el proceso, producto o servicio que deseo desarrollar.
Desde esta perspectiva, el gobierno podría ayudar facilitando este conocimiento a las empresas. Siendo una especie de biblioteca del conocimiento que solucione varios problemas. 1. Que el conocimiento está compartamentalizado; 2. que no es fácil descubrir dónde está el conocimiento que yo necesito; 3. que a veces el que lo posee no quiere compartirlo y, por imperfecciones contractuales, puede no ser posible llegar a un acuerdo pese a que en principio ambos nos beneficiaríamos si compartiéramos el conocimiento. Además, (4) las empresas tienden a estar muy enfocadas en su área, de forma que los problemas anteriores son muy prevalentes en todas aquéllas innovaciones que requieren combinar conocimiento de varias áreas.

Estos mismos problemas afectan no sólo la capacidad de innovar, sino también la capacidad de asimilar el conocimiento que resulta de la innovación. Empresas con un exceso de especialización y que descuenten el futuro a tasas demasiado altas ignorarán oportunidades importantes que pueden surgir en otras áreas o en el medio plazo.

Una buena política de innovación no puede centrarse sólo en cuál es el presupuesto o la tasa de subsidio de la I+D. Tiene también que estudiar el diseño óptimo de organizaciones públicas, complejas que cubran las diferentes áreas tecnológicas de conocimiento y que faciliten a las empresas soluciones a sus problemas tecnológicos. Quizás así se pueda conseguir una pauta de especialización que genere alto valor añadido tanto en el presente como en el futuro.

Hay 29 comentarios
  • Para cambiar de modelo "productivo" debería existir ese modelo. En España existe un modelo "especulativo"; llámenlo capitalismo castizo, llámenlo clases extractoras ( "ladrones" en castellano) que ha construido un aparato político, legislativo y fiscal destinado a mantener su predominio social y a expoliar a las clases medias.

    El sistema funciona, además, perfectamente.

    Que ahora se nos haga evidente cual es su verdadera dimensión y finalidad, y que dependiendo de nuestra situación en la estructura del sistema éste nos parezca mejor o peor es otro asunto.

    No se puede cambiar este "modelo productivo/especulativo", el modelo "económico" a fin de cuentas, sin cambiar el "modelo social" que lo sustenta.

    Puede que la inmensa mayoria de nosotros creamos que es necesario este nuevo modelo, consensuado entre la más amplia mayoría y con una base moral sólida. Seguramente todos nosotros creemos que es lo mas sensato y lo que podría conducirnos a una sociedad mejor para nuestros hijos.

    Olvidamos que NO tenemos el PODER para hacerlo. El PODER está en manos de la clase que ha diseñado este sistema, y ninguna clase dominante ha abandonado jamas el PODER de froma voluntaria.

    Sólo existe una manera de cambiar los modelos económicos y sociales, cuando se realizan en contra de los interese de la clase dominante. Hay una palabra que define este concepto. Búsquenla en el diccionario, en la R.

    Es lo que hay. Otra cosa es que nos guste...

  • Permiteme felicitarte por el post. Es realmente bueno, pero me gustaría puntualizar al guna cosa. En lo referente a una potencia en biotecnología, el potencial español es inmenso y no despega más por falta de medios o incentivos. Dentro de estos últimos podría encuadrarse la flexibilización gubernamental de la actividad empresarial, que es fundamental. En cuanto al estudio de productividad en España me atrevo a recomendar dos post que creo interesantes y complementan lo enunciado en este post.
    http://golpedefecto.blogspot.com.es/2012/09/analisis-comparativo-de-la.html
    http://golpedefecto.blogspot.com.es/2012/09/la-jornada-laboral-y-la-productividad.html

  • Buenas,

    Ya salió la crítica a la inversión "mala" es decir: todo lo que no sea ingeniería genetica / nuclear.

    Los casinos tienen externalidades de conocimiento positivas: Son punteros en Seguridad, Tecnología, Restauración, Hostelería, Espectáculos, etc.

    Además. la llegada de millones de turistas repercutirá positivamente en nuestros servicios y requerirá de mejores servicios.

    Conclusión: menos ingenieros nucleares y más taxistas que sepan inglés.

    Saludos.

    • Ya salió el tópico de todo da igual, es igual la industria electrónica que el chiringuito en la playa... por que es lo que genera dejando al libre albedrío al mercado y a sus agentes con el menor esfuerzo posible. Es donde está nuestra ventaja comparativa se argumenta... cuando realmente la paradoja de leontieff muestra que no se cumple en el comercio internacional...

      así, nos luce el pelo. Me hace gracia que los mismos que justifican la actual política suicida fiscal contracíclica y de devaluación salarial con argumentos como el sacrificio que traerá no sé sabe que beneficios, sean tan favorables a sacrificios esteriles, pero no a esfuerzos de política industrial y no dar al primer indocumentado como Adelson todas las facilidades para que absorba una cantidad ingente de recursos (ahorro español o extranjero atraído a españa porque el no va nada) para montar casinos.

      Realmente creeis que el éxito de países como Corea en apenas 20 años o de China se deben a dejar simplemente al libre mercado, y a proteger los derechos de propiedad.... creeis realmente que el crecimiento tan rápido de asia, su productividady competividad crecientes es un resultado casual que es indiferentes al sector productivo, que sería igual que se dedicaran al sector servicios que a la industria pesada...

      Es llamativo que pese a las evidencias en contra de todo la gente siga pensando que es igual, que basta con tener camareros que sepan inglés...

      asi nos ha lucido el pelo, y así nos lucirá...

      • Por supuesto que lo creo. La experiencia histórica demuestra, sin excepción alguna, que el libre mercado y el respeto a los derechos de propiedad son condiciones necesarias para el desarrollo económico y que todo lo que condicione y limite cualquiera de ellas son suficientes para el colapso.

        Lo cual no quiere decir que sean condiciones suficientes por sí mismas para conseguir la panacea.

        Si pensamos que trayendo casinos echamos a las empresas de biotecnología, es que estamos bastante peor de lo que creemos. Una educación que se centre en formar empresarios y adultos responsables y no niñatos atemorizados cuyo objetivo máximo en la vida es aferrarse a un sueldo y un trabajo vitalicios que den lo suficiente para vivir sin complicaciones y papá estado provea de lo necesario a golpe de reivindicación es lo que hace falta para no estar todo el día con que no se invierte en I+D o que sólo valemos para crupiers y señoritas de compañía.

        • "La experiencia histórica demuestra, sin excepción alguna, que el libre mercado y el respeto a los derechos de propiedad son condiciones necesarias para el desarrollo económico y que todo lo que condicione y limite cualquiera de ellas son suficientes para el colapso."... Autores como Dani Rodrik, entre otros, estarían en desacuerdo con eso del colapso derivado de condicionar y limitar el libre mercado y la propiedad privada.

    • 1º) Los casinos están sufriendo una crisis por las alternativas de juego que ofrece internet.
      2º) Los casinos no son ahora tan rentables por los elevados costes que tienen en impuestos y seguridad.
      3º) Los casinos no generan "externalidades" en Restauración y espectáculos. Trabajan, en España, en un segmento medio bajo y muchos casinos han prescindido de esta clase de "servicios" para ahorrar.
      4º) Los complejos de ocio masculinizado suelen provocar externalidades como prostitución y vandalismo.
      5º) España, creo, no necesita mejorar en infraestructuras y servicios.
      6º) La llegada de millones de turistas es un futurible.

      Conclusión: Más trabajar, esforzarse, aprender y menos jugar a la lotería.

  • Gracias por el enriquecedor análisis. Yo vuelvo a lo mismo de siempre mientras no se le quite a los políticos una serie de áreas: educación, sanidad ,justicia y por ejemplo modelo productivo cuya filosofías son buenas o malas, eficientes o ineficientes y no dependen del color político, todos estos debates perduran años y años y no habremos avanzado nada. Por eso habría que aglutinarlas en un cuarto poder llamado poder para el desarrollo democrático que este formado por ciudadanos de la sociedad civil elegidos cada cuatro años. Un saludo

    • Creo que has dado en el clavo. Yo elegiría a esos ciudadanos de la mejor categoría posible.

  • Puedes verlo de esta forma, Diego.

    Al paso que vamos ( y no es de ahora) cada vez hay más paro y el empleo que sustituye al perdido es de peor calidad y menos valor añadido.
    Por poner un símil empresarial perdemos empleo generador de ingresos reales (comerciales y obreros) y crecemos en servicios internos y gastos generales (secretaría, enfermeras, RRHH y mandos intermedios).
    Para colmo llevamos treinta años financiando empleo y consumo con deuda.

    En la respuesta a las causas de lo anterior está la raiz del problema.
    Por supuesto que necesitamos otro modelo.

    El problema será ponerle el cascabel a ese gato.

    Saludos.

  • Diego,

    Gracias por su entrada. Ojalá motive una discusión seria sobre el crecimiento del producto, el ingreso y el consumo. Sí, ese es el problema fundamental de la economía española y agregaría de la economía europea y también de la economía catalana, para resaltar que la discusión debe definir bien el territorio de referencia. Por supuesto, sea Europa, España o Cataluña, ninguna será una economía auto-suficiente porque si lo intentara sería una economía mucho más pobre de lo que hoy es --por lo tanto el crecimiento de esas economías debe siempre analizarse en el contexto de la economía global de mercado en que están integradas.

    Dicho todo lo anterior y como es evidente de la lectura de toda la investigación y de todos los debates de los últimos 200 años, el problema de crecimiento no es un problema de elección de un modelo productivo definido en los términos que usted lo hace. Esa investigación y ese debate se han centrado en la estructura del sistema económico, entendiendo por tal el conjunto de normas que condicionan las interacciones de las personas actuando individual o colectivamente (recomiendo empezar por John M. Montias, The Structure of Economic Systems). ¿Qué determina esa estructura? El pasado en forma de un legado genético y cultural, pero también el presente en forma de adaptaciones continuas del contenido y la aceptación de las normas , adaptaciones condicionadas por los valores dominantes en la sociedad (en particular del valor relativo del crecimiento del producto, el ingreso y el consumo).

  • Un aspecto muy indicativo de los problemas del modelo productivo español en lo que concierne la capacidad de innovar es el bajisimo uso del sistema de patentes por parte de las empresas españolas. Esto indica no tanto poca capacidad de innovar, como una casi total incapacidad para explotar comercialmente los frutos de la innovación. Mientras que los subsidios a la I+D tienen el inconveniente de apoyar tecnologías que pueden no llegar a tener un impacto económico comparable, el sistema de patentes premia justamente solo aquellas tecnologías que llegan a tener éxito comercial. Por añadidura, las patentes y solicitudes de patentes, en las que la empresa solicitante está obligada a describir en detalle su invento, constituyen justamente una de las mejores bibliotecas de conocimiento de acceso público y gratuito.
    Pero que han hecho hasta ahora los sucesivos gobiernos españoles para promover el uso del sistema de patentes por parte de las empresas españolas? Pues solamente dejar a España fuera de la futura patente unitaria europea por razones lingüísticas...

  • Me parece muy acertado tu enfoque desde un planteamiento macro sobre "el problema" de la economía española hasta las herramientas micro que puedan permitir mejorar la capacidad de innovar y asimilar innovaciones. En España se habla continuamente de fomentar el espíritu emprendedor, pero resulta que ya (o, mejor dicho, todavía) tenemos muchas empresas, en relación con el tamaño y otros países del entorno, pero con unas características muy concretas. Si la subvención al I+D es poco efectiva, creo que la cuestión es qué otro tipo de estrategia puede de forma indirecta alcanzar ese resultado. Por ejemplo, es posible que la forma cómo se financian las empresas, cómo se relacionan con sus trabajadores o con sus clientes o cómo establecen colaboraciones entre ellas determine el comportamiento general y el innovador en particular. El marco legal y fiscal de esas relaciones tendría así efectos de largo plazo poco analizados, con la excepción del devastador efecto de la precariedad laboral. Estaría bien conocer alguna propuesta al respecto.

  • Interesante post. Algunas ideas:

    El Estado debe fomentar el emprendimiento. No esperar que crezca solo. Dejo la parte fiscal, laboral a expertos y me centro en I+D+i.

    1. Estudio y selección de sectores donde "podríamos tener algo que decir"

    2. Creación de Cluster de empresas
    2.1. Identificación de empresas que tengan la misma visión y colaboren en el desarrollo del sector (compartiendo I+D e innovación).
    2.2. Colaboración entre esas empresas y la administración (y universidades) para crear un "humus" adecuado al desarrollo de dicho sector.
    2.3. Identificación del valor aportado y como conseguir exportarlo al sector.

    En general, solo las grandes empresas son conscientes de la ventaja de invertir en I+D+i y además tienen recursos suficiente para ello. Sin embargo, acaban creando monopolios o creando modelos demasiado complejos para las empresas pequeñas y medianas, ahogando la innovación.

    Si esta innovación se produjera compartiendo recursos entre empresas medianas, los costes de desarrollo sería asequibles y la innovación sería mucho mayor. Pero habría que estar dispuesto a "compartir" ese conocimiento entre el sector. Y por supuesto crear un tejido de empresas de servicios (tecnología) a disposición del sector.

    Conforme el cluster se desarrolla, las empresas intercambian personal, se escinden ... y el conocimiento se va trasladando.

    Probablemente este "emprendimiento" necesita mentes capaz de comprender y admirar la tecnología que desarrollará el sector.

    La Transferencia actual Universidad-Empresa está fomentada por la universidad y subsidiada por el Estado. No hay una sensación del sector empresarial de "necesitar" esa tecnología. Si fueran las empresas las que demandan esa innovación a la universidad otro gallo cantaría.

  • Hola Diego, gracias por tu post.
    Pienso que tus puntos son correctos, pero en como cambiar el modelo productivo y que debe hacer el gobierno, los más obvio (en mi opinión) no es contado. Se debe a los valores de la sociedad. Si la gran mayoría quiere ser funcionario, y el pais se preocupa por la tristeza de Ronaldo, ¿qué modelo vamos a tener?. A no ser que los niños crezcan queriendo ser científicos e ingenieros el futuro no es bueno. Seremos campeones del mundo de fútbol, pero bajaremos a 2a B. en PIB. En EE.UU. han tenido unos programas como ir a la Luna o a Marte que aquí no tenemos.
    ¿El gobieno?, promover programas en los colegios, campeonatos, ligas robóticas, series interesantes en TVE, cosas así. Que el ídolo sea el investigador, no el corredor de Formula 1 o el torero.
    Pero ¿lo quiere?, los partidarios del pensamiento de que este pais está tomado por una clase extractista están seguros de que el gobierno quiere a los hombres preocupados por el fútbol y las mujeres por el marujeo en las mañanas de la TV. Por ahora ya han cortado los debates en la noche de 24h.

  • No es sólo cuestión del modelo. También de métricas.

    Cualquier ciudadano puede tomar las cuentas de Inditex o de IBM y simplemente leyendo (están escritas para ser entendidas) sabe si han ganado dinero o si han perdido y en dónde lo han hecho. Cualquiera que sepa leer puede hacerlo y los diagnósticos emergen directamente de las métricas. Como debe ser porque además es siempre lo más sencillo. Estas compañías, bastante más complejas que un estado normal, anuncian resultados auditados quince días después del final de cada trimestre con los mismos sistemas que los ciudadanos hemos comprado para los gobiernos multinivel que "nos hemos dado".

    Esto resulta imposible con las cuentas del estado y es necesariamente intencional.

    En segundo lugar ¿qué miden sus métricas más notorias, las publicadas?

    Si nos respondemos honradamernte no miden nada importante. Ficciones. Peras con manzanas y confusiones conceptuales varias de forma que siempre se pueda salvar la cara del gestor que se mide con su metro elástico, se audita y certifica a si mismo y lo hace varios años más tarde de lo que nos exige a los demás. Es decir, cuando todo ha prescrito.

    Por mucho modelo que cambiemos antes es necesario cambiar las métricas para no seguir perdidos en medio del océano.

    Es decir, modelo y métricas.

    • Manu Oquendo,

      Si hay un problema de métricas, pero primero hay un problema mucho más grave de principios y estándares --esto es, la aplicación de principios y estándares “muy blandos“ para juzgar a políticos y burócratas en relación a los que aplican en las actividades privadas de los privados (no es repetición, sino una forma de destacar la impunidad de políticos y burócratas, incluyendo jueces por si alguien tiene duda).

      Dejamos emperadores y reyes atrás, pero las democracias constitucionales están muy lejos de haber conseguido someter a políticos y burócratas a los mismos principios y estándares aplicables a la masa. Por supuesto, ese privilegio es un atractivo muy grandes para las moscas intelectuales que, careciendo de las habilidades mínimas para ejercer el poder, se consuelan con compartirlo a cambio de migajas de ese privilegio. Y ese privilegio tiene un tremendo costo económico porque implica gente con poder para joder, para abusar de la masa, para vivir a costa de los demás.

      • Muy de acuerdo, Quasimontoro.

        También hay un problema por parte de los estándares de la calle o del público que aceptamos todo sin rechistar.

        Recientemente han surgido muchos economistas célebres ensalzando las instituciones occidentales y promoviendo su adopción por otros que, de no hacerlo, están condenados.

        Esto llama la atención porque ¿Qué dicen de los grandes profesores de derecho político (los expertos en leyes e instituciones políticas)?

        Pues resulta que dicen justo lo contrario que los economistas metidos a profetizar sobre el derecho político.

        Hay muchos casos pero voy a dar uno textual y recentísimo (2011) de Ferrajoli. Profe de Profes. Centro izquierda, Puro "euro-establishment" y autor del referente "Principia Iuris". Vademecun de académicos y gran ladrillo.

        Para Ferrajoli ("Poteri Selvaggi") la quiebra de nuestras democracias se produce por la "destrucción de la representación efectiva" por.... (cito)

        ---
        1. La cúpula de las Instituciones.
        Jefe de partido como encarnación de la voluntad popular.
        Concentración de poderes en la cúpula del estado.
        Captura de las Instituciones por los partidos.
        Control partidario e institucional de la Información.
        Patrimonialización del poder en una casta limitada.

        2. Degradación por la base ciudadana.
        Homologación de los que consienten, denigración del discrepante.
        Despolitización masiva, disolución de la opinión pública y primacía de grupos de intereses privados.
        Dramática reducción de la participación política.
        Manipulación de la Información y hundimiento de la moral pública.
        ---

        Hoy la legitimidad del sistema depende de la coacción. La legitimidad otorgada ha desparecido. Algo que se palpa.

        Saludos.

  • Como investigador implicado en las revindicaciones de los "jóvenes investigadores" de este país, comentar algunas cuestiones:
    1º) El problema es tanto de presupuesto como de falta de respeto a la ley, porque gran parte del dinero para "investigación" ha ido, en realidad, a la construcción de infraestructuras.
    2º) Como buen conocedor de qué ocurrió en el Centro de investigaciones Príncipe Felipe, invito a hacer un buen paper sobre el centro como ejemplo de mala gestión. Los fondos públicos se fueron al ladrillo, a empresas de servicios vinculadas con el partido mayoritario en Valencia y en la contratación de personal auxiliar no científico vinculados adivinen con quién. De hecho, hay sospechas fundadas de que los fondos de investigación europeos captados por los grupos de investigación no se emplearon exclusivamente en investigación.
    3º) Los investigadores requieren de un marco legal y moral para poder desarrollar su trabajo. Se hacen inversiones vitales (tiempo y dedicación exclusiva) muy altas con la esperanza de que el trabajo duro dará sus frutos. Con la extensión de prácticas corruptas a todos los niveles de la administración y, especialmente en las universidades, con rectores justificando a sus "colegas" plagiadores o con un país que rehuye de las competencias abiertas y transparentes, no se puede, simplemente, desarrollar la investigación. Si importa más hacer amigos que buena investigación para tener una carrera académica, por qué matarse a trabajar.
    4º) El problema es institucional y político. Nuestro modelo político es un reflejo y un condicionante de estos problemas, pero hay que solucionar la crisis política.

  • Muchas gracias por la entrada.
    Algo que nos enseña la literatura en New Economic Geography es que hay multiples equilibrios. Un ejemplo: Florida y California son estados que geográficamente pueden parecerse entre ellos (y con España), pero tienen modelos productivos distintos. ¿España quiere ser la California o la Florida de Europa?
    La pregunta es hasta qué punto el estado puede/debe intervenir para mover la economía hacia un equilibrio u otro. En caso de que el estado deba, como sugiere tu reflexión sobre las externalidades, ¿debe hacerlo via las empresas (atraer las Vegas Sands) o atrayendo a las personas (seguro que gran cantidad de científicos y emprendedores estarían encantados con el clima y el atractivo de ciudades como Madrid y Barcelona)?
    Para responder a la última pregunta, uno debe primero saber si las empresas siguen a los trabajadores o los trabajadores a las empresas, cosa que no es fácil de responder. ¿Alguién tiene referencias que respondan a esta pregunta? Anécdoticamente, empresas como Google se han instalado dónde sabían que podrían encontrar la gente que necesitaba: Bay Area, NY...

  • "Dadas las externalidades de las que he hablado anteriormente, parece obvio que hay políticas públicas que pueden mejorar la asignación de recursos que produce el mercado."

    Discrepo rotundamente. La experiencia demuestra que las políticas públicas interfieren de forma imprevisible en la asignación de recursos que produce el mercado y el I+D no es una excepción. La existencia de "fallos de mercado" no garantiza que la intervención pública no los agrave, cosa que suele ocurrir casi siempre, por desgracia.

    En mi opinión hay factores institucionales, expuestos en este blog una y otra vez, sobre todo por decisiones gubernamentales erróneas, que impiden la asignación de recursos a I+D que los economistas "ortodoxos" considerarían óptima.

    Pero ¿qué asignación de recursos sería considerada óptima? ¿Es razonable destinar indiscriminadamente recursos a I+D cuando se puede aprovechar de forma más barata los resultados del I+D de otros países en una economía globalizada? ¿En qué sectores productivos habría que invertir en I +D? ¿No deberían ser precisamente en aquellos en que somos más competitivos? ¿Por qué razón las administraciones públicas serían más eficientes a la hora de invertir en I+D que las propias empresas cuando es un clamor su ineficiencia en este campo?

    Las políticas públicas en I+D sólo pueden ser deducciones fiscales (arrasadas por el ajuste fiscal) y funcionarios que conceden o no con criterios dudosos, subvenciones a proyectos concebidos para obtenerlas, con olvido de su aplicación concreta. Lo sabe bien la exministra Garmendia, a la que ataron de pies y manos y nada pudo remediar.

    • Mhm... claro, esas son las políticas que siguió el gobierno norteamericano con la industria armamentística durante la segunda guerra mundial, con la NASA después y, finalmente, con el programa del SDI.
      Por no hablar de la National Education Act de Eisenhower, que permitió que Jobs y Gates fueran a la universidad gracias a la financiación directa de universidades y programas federales de becas que duplicaron el número de universitarios en 10 años, si no recuerdo mal.

  • Para ver que hay que hacer basta mirar donde hemos tenido exito. Hay dos ejemplos muy claros la industria aeronautica que ha pasado de ser minuscula a estar ya a un paso de codearse con los mejores, y la Alta Velocidad Ferroviaria.

    La clave ha sido sostener programas subencionados y con creditos blandos a la I+D, y crear un mercado con compras publicas en Defensa (F-18, Eurifigther) y AVE.

    Las barreras de entrada son siempre muy grandes en muchos sectores y sin un cliente que empuje es inviable entrar en el mercado.

    El programa que se inicio en la ultima etapa del anterior gobierno llamado COMPRA INNOVADORA iba en esa direccion.

  • Excelente post! Un buen ejemplo de esas organizaciones son los centros tecnológicos, especialmente los del País Vasco, o los parques tecnológicos. Ambas son políticas de innovación relativamente baratas (en comparación con los subsidios a la I+D empresarial) y probablemente mucho más efectivas sobre todo en el medio y largo plazo. Por ejemplo:

    http://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/30555.html

  • Mi propuesta de política pública para ayudar a modernizar la estructura productiva de este país: pagarle a http://www.lynda.com unos cuantos millones para que nos dejen traducir todos sus cursos y ofrecerlos libremente en internet. Sería una mejora sustancial respecto a lo que conseguimos ahora mismo con los cientos de millones que le damos a los sindicatos para que ofrezcan cursos inútiles o que incluso, en ocasiones, no existen.

  • Pues claro que hay que cambiar de modelo, otra cosa es que el país esté preparado.
    Hoy explicaba en otro lugar, que una empresa, para darle la vuelta a la crisis, previamente debe hacer un balance de lo que dispone. España es lo que es: http://noticias.lainformacion.com/educacion/extremadura-castilla-la-mancha-y-melilla-top-10-de-la-ue-en-peor-nivel-de-estudios_MHpK17zbWCvaxULzxW4qv5/

    Dicho eso, cada uno buscamos nuestra salida. Hoy, por ejemplo, me he asociado con un competidor para enfrentar un pequeño proyecto común. Él pone su infraestructura de ventas y yo la tecnología y el diseño. Y el tipo para convencerme ha exclamado: hay que hacer cosas que gusten y se vendan.
    Bien, en principio no es difícil; para eso estamos y mi menda dispone de la mejor tecnología, por cierto difícil de encontrar en el país. Pero al escuchar: "que se vendan", de inmediato he pensado en el extranjero, porque aquí, de no crear una nueva masa monetaria, no se vende nada y, en caso de ser que sí, no cobras.
    Vender en el extranjero tampoco es difícil. Por Barcelona corretean unos cuantos europeos a la busca de buena mercancía. Según tengo entendido por el norte corre la voz que vendemos duros a cuatro pesetas de lo colgados que estamos.
    Hace un momento un amigo holandés me decía que en el norte, el que no sabe nos acusa de vagos y el que sabe no entiende como podemos ser tan tontos.
    Para llorar, porque lo de tontos según él lo dicen porque no entienden cómo podemos elegir semejante personal para gobernarnos.

  • Es cierto que lo urgente suele fagocitar a lo importante, y en este momento de crisis, lo urgente es poner freno a la sangría de la prima de riesgo, de la desconfianza de nuestros acreedores, del mantenimiento de un gasto publico excesivo, etc.
    Como bien apunta el post, lo importante sin embargo es qué vamos a ser de mayores, tras habernos dedicado a enladrillar todo el país. Creo que fue Miguel Boyer quien apuntó que España sería un país de camareros, refiriéndose a las ventajas competitivas que tenemos en el mundo del turismo.
    El turismo es muy relevante, pero sólo de ello no vamos a vivir.
    Es cierto que desarrollar un modelo de innovación e inteligencia es complicado, pero hay quien lo ha logrado. Korea es un país de tamaño similar a España. ¿Podemos tomarlo como modelo? ¿Cual es la clave de su éxito?

  • Luis. No fue Boyer sino Solchaga, aunque por su capacidad intelectiva daba lo mismo uno que otro.
    El turismo es relevante si lo acompañamos de otras cosas que le dan un valor añadido, como la cultura, la arquitectura, la medicina o incluso la gastronomía de alto copete... Eso es lo que el señor Solchaga no sabía, quizá porque lo superaba.
    Para turismo de camarero y de playa están otros lugares mucho más preparados que nosotros, con nueve meses de estío, con cientos de kilómetros de playas vírgenes, sin industria contaminante, etc.
    Pretender que vivamos del turismo playero es un suicidio económico. Un hotel, un restaurante... cuesta lo mismo o más aquí que en Bahía, para mantenerlo se necesitan las mismas infraestructuras; sin embargo, en Bahía rinde meses todo el año y aquí tres mal contados.

  • Para mí que hay un círculo vicioso. Tenemos un mal modelo productivo porque hay todo un sistema de incentivos para las actividades de baja productividad, y hay ese sistema de malos incentivos porque los intereses creados lo imponen.

    Comparemos al empresario de economía productiva con el especulador ladrillero. el primer tiene que bregar con el mercado, sindicatos, infinitas regulaciones, competencia internacional, etc, para lograr un beneficio escaso e incierto. El segundo se forra sin apenas trabajo, su mercado de trabajo está desregulado gracias a los contratos de obra, la corrupción hace que no le moleste el intervencionismo administrativo, no hay copetencia internacional.

    La fiscalidad machaca al que trabaja con la tarifa progresiva y trata cariñosamente al que consigue ganancias especulativas.

    Esto ocurre en todos los niveles de la sociedad. Desde el empresario apegado a las administraciones hasta el particular que especulaba con su pisito, y hasta los niños, entre los que ha desaparecido la cultura del esfuerzo escolar.

    En fin, que hay una cultura hispánica de admirar al pillo. Si hasta Ruiz Mateos es un héroe para algunos.

    ¿Cómo romper este círculo vicioso? Para mí que la única esperanza es que la crisis y el estallido de la burbuja inmobiliaria desincentiven la picaresca y nos oliguen a trabajar.

Los comentarios están cerrados.