- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Los recortes a los salarios públicos. I: El punto de partida

Entre las medidas para la reducción del déficit anunciadas el miércoles pasado por el Gobierno, la reducción de los sueldos de los empleados públicos (5% en promedio, mas para las rentas mas altas) es con toda seguridad la que ha generado reacciones mas viscerales. No es sorprendente tanto por la magnitud (que puede llegar a ser superior al 8% en términos reales para algunos empleados públicos) como por el hecho que tiene repercusiones muy directas.

Teniendo en cuenta que hasta hace poco el gobierno defendía la idea que el Plan E y la Ley de Economía Sostenible iban a salvar al país y que de ninguna forma se iban a reducir los sueldos de los empleados públicos, el cabreo de los afectados es comprensible. Es comprensible que uno se pregunte que hay de bueno en realizar unas transferencias de los empleados públicos a los que se han visto beneficiados por el Plan E (trabajadores y empresas de otros sectores y acreedores de ambos). Algunos dirían que no han sido transferencias, que se han realizado obras importantes. Algunos, pero no muchos.

Con esto no quiero decir que llegados hasta este punto el gobierno haya cometido un error, otro error. Creo que ahora mismo unas medidas de este calado eran inevitables y espero que sean suficientes. Mas bien quiero decir que me parece comprensible que los afectados se cabreen, porque este sacrificio podría haberse evitado si no se hubiera gastado tan alegremente hasta ahora.

Pero que no engañe esta premisa. No tengo intención de hablar ni del cabreo de los empleados públicos ni de sus posibles repercusiones políticas.

Lo que me propongo es plantearme las siguiente preguntas: (1) Mas allá de las (inmediatas y deseables) repercusiones presupuestarias, ¿qué otras repercusiones (indirectas y posiblemente indeseadas) puede tener el recorte de los salario de los empleados públicos? Y, (2) de existir previsibles repercusiones indeseadas ¿qué medidas podrían utilizarse para minimizarlas?

Quiero avisar que no voy a contestar a estas preguntas en el post de hoy. Voy a aplazarlas para mi próximo post ya que creo que antes de poder contestar a estas preguntas es necesario plantearse la siguiente pregunta:

(0) ¿Qué diferencias existen entre los salarios en el sector privado y en el público en España?

El debate de los últimos días me había dejado la impresión que era obvio que en España los sueldos de los empleados públicos son mas altos que los sueldos en el sector privado. Pero para hacer una comparación sensata hay que tener en cuenta las diferentes características de los individuos, entre ellas su formación. No tiene sentido comparar el sueldo de un neurólogo que trabaja en el sector publico con el de un empleado del sector privado sin apenas estudios y que realiza un trabajo poco calificado. Pero tampoco hay que olvidar que los empleos públicos son distintos a los privados por una razón fundamental: que son mas estables, a veces mucho mas estables, y que generan unos ingresos menos variables.

En cuanto uno se para a pensarlo resulta obvio que la comparación es complicada. Pero hay quien ha intentado estudiar el problema con mucho detenimiento y ha propuesto una respuesta. Me refiero a un trabajo de Matt Dickson, Fabien Postel-Vinay y Hélèn Turon de la University of Bristol. En este trabajo los autores utilizan datos de la European Community Household Panel para el periodo 1994-2001 y aplican a seis países europeos, entre ellos España, la metodología que ya habían utilizado para comparar los ingresos en el sector público y en el privado en el Reino Unido.

En el trabajo los autores realizan comparaciones distintas entre las ingresos de los empleados del sector público y del sector privado. Pero el resultado de la comparación “mas completa”, la que los autores destacan en sus conclusiones en la página 94, la que tiene en cuenta las diferencias entre las características de los individuos, la movilidad en los ingresos, la movilidad entre trabajos entre empleo y desempleo y entre sectores, es que en España la diferencia en el valor presente de flujos de ingresos a lo largo de la vida laboral en el sector público y en el sector privado es “aproximadamente cero”. Los autores encuentran el mismo resultado para Alemania, Países Bajos y Portugal, mientras encuentran una pequeña diferencia positiva a favor del sector público para Francia e Italia.

Hay que reconocer que los autores calculan el valor del flujo de las ganancias a lo largo de la vida laboral y para hacer esto tienen en cuenta la movilidad en las ganancias en distintos sectores. Pero no calculan la utilidad esperada de estos flujos. Esto quiere decir que la comparación no tiene en cuenta la mayor seguridad en los flujos de ingresos en el sector público que en ausencia de instrumentos de seguro puede hacer el empleo en el sector público mas atractivo.

No se, ni creo que nadie sepa, cuanto pueden haber cambiado las cosas desde 2001 hasta ahora. Pero si, como creo, la situación no ha cambiado mucho, una contestación prudente a la pregunta (0) que se basa en el trabajo de Dickson, Postel-Vinay y Turon es que las diferencias salariales entre el sector público y el sector privado en España son pequeñas o nulas.

Quiero reiterar lo que ya he dicho antes. No pretendo decir que los recortes salariales anunciado son injustos o inapropiados. No se si son justos, porque no se que deberíamos entender por justos. Creo que son apropiados, para alejarnos del abismo.

Lo único que pretendo hacer con este post es evidenciar que existe un estudio muy cuidadoso que indica que en España los ingresos de los empleados públicos no son altos en comparación con los privados. Es útil saberlo. Y me resultará útil como punto de partida para hablar en un próximo post de las posibles repercusiones indeseadas de los recortes y de los posibles remedios (las preguntas (1) y (2)).