La perdida de bienestar de la Navidad

¿Cuánto hubiera pagado usted por la bufanda que ha recibido como regalo de Navidad? ¿Cuánto querría para desprenderse de ella? ¿Cuánto cree que ha costado? ¿No cree usted que ha sido mala idea comprar la bufanda? En 1993 Joel Waldfogel se planteó unas preguntas parecidas.  Para contestar a estas preguntas se le ocurrió realizar dos simples encuestas entre los estudiantes de su clase de microeconomía intermedia en Yale University. 86 estudiantes participaron en la primera encuesta que tuvo lugar en enero; 58 participaron en la segunda que tuvo lugar en marzo. Los resultados de estas encuestas se publicaron el mismo año en un artículo en la American Economic Review. El título me parece tan bueno (“The Deadweight Loss of Christmas”) que he decidido tomarlo prestado como título de este post.  Según las cuentas de Joel Waldfogel la perdida de bienestar de la Navidad se puede cifrar entre 1/10 y 1/3 de lo que se gasta en regalos de Navidad. Aplicando estos porcentajes a la España de 2010, estaríamos hablando de una perdida de entre 600 y 1800 millones de euros.

Antes de entrar en el detalle del trabajo quiero aclarar como llego a estos números. Según un estudio de Deloitte sobre el consumo navideño el gasto en regalos en España para la Navidad de 2010 sería de 380 euros por hogar. Multiplicando 380 euros por 16,3 millones de hogares (datos del INE para el 2007), se obtiene una estimación de un gasto total de 6.194 millones de euros en regalos. Dividiendo por 10 se obtiene una “cota inferior”, 619,4 millones. Dividiendo por 3 se obtiene una “cota superior”, 1.858,2 millones. Podría haber buscado estimaciones más cuidadosas. Pero no creo que hubiera merecido la pena ya que ni está claro que sean correctas las cotas sobre la perdida de bienestar (1/10 y 1/3 de lo gastado en regalos), ni está claro que estas cotas, de ser correctas, podrían aplicarse sin más a España. Estos números sirven solo para dejar claro que, de existir una perdida de bienestar, podríamos estar hablando de un total nada desdeñable.

La idea del trabajo es muy sencilla. Si creemos que un individuo conoce sus propios gustos por lo menos tan bien como cualquier otra persona y si abstraemos de valores “sentimentales” o “simbólicos”, una transferencia de  x € es mejor o igual que un regalo (no monetario) de valor x €. La razón es que con x € el que recibe la transferencia compra lo que más le gusta con valor x € y esto tiene que ser mejor o igual que el mejor regalo que pueda comprar con x € otra persona (con información no mejor sobre los gustos del que recibe el regalo). Vistas así las cosas, tiene sentido preguntarse cuál es la perdida que deriva del hecho que la gente se obstina a comprar regalos en vez de dar dinero.

Esto no quiere decir necesariamente que la gente se equivoca en hacer regalos no monetarios, ya que estos suelen tener una componente “sentimental” o “simbolica” cuya origen es difícil identificar y cuyo valor es difícil cuantificar (por ejemplo una bufanda puede demostrar el conocimiento de los gustos del que recibe el regalo por parte del que lo hace). Pero sí nos permite cuantificar el coste económico de estos “sentimientos” y estos “símbolos” (un economista diría probablemente “de estas expectativas”), tengan el valor que tengan, tengan el origen que tengan.

En la encuesta 1 Waldfogel pide a los estudiantes que estimen cuanto han costados los regalos que han recibido en Navidades y les pregunta cual es la máxima cantidad de dinero que estarían dispuestos a pagar por los regalos si no los hubieran recibidos (excluyendo el posible valor sentimental). En la encuesta 2, Waldfogel pregunta a los estudiantes la cantidad de dinero minima que aceptarían para desprenderse de cada uno de los regalos. En otras palabras las dos encuestas intentan estimar el valor de los regalos utilizando la disponibilidad a pagar o la disponibilidad a aceptar por los objetos recibidos. Teóricamente, estas disponibilidades deberían ser iguales (son las cantidades que me hacen indiferente entre tener y no tener la dichosa bufanda). Pero se sabe que en este tipo de encuestas los encuestados suelen dar mayor valor cuando “venden” (disponibilidad a aceptar) que cuando compran (“disponibilidad a pagar”). Esto quiere decir que la encuesta 1 debería dar una cota inferior al valor de los regalos y la 2 una cota superior. A su vez esto quiere decir que la primera encuesta debería dar una cota superior a la perdida de bienestar y la segunda una cota inferior.

En la encuesta 1 en promedio los 86 estudiantes daban un valor de $313.40 a sus regalos frente a sus propias estimaciones de un coste de $ 438.20. En la encuesta 2 los 58 estudiantes daban un valor promedio de $ 462.10 a sus regalos frente a sus propias estimaciones de coste de $ 508.90. Los ratios de estos promedios nos dan unos “rendimientos” de los regalos de 0,871 y 0,661. Esto sugiere que los regalos generan perdidas de bienestar de entre 12.9% y 33.9%. Inútil decir que el trabajo considera otras posible formas de calcular las perdidas de bienestar. Pero los resultados están siempre en el mismo entorno. Una perdida de bienestar de entre 1/10 y 1/3 de lo gastado.

El trabajo encuentra otros resultados verosímiles. Por ejemplo el rendimiento de los regalos es mayor para padres, amigos, hermanos y parejas, y es menor para tíos y abuelos. Por otro lado la tendencia a hacer regalos monetarios es menor para el primer grupo que para el segundo.

El trabajo tiene varias limitaciones. La primera es que no está claro si sus resultados son extrapolables ya que está basada en una encuesta a personas de entre 18 y 22 años, con una renta familiar elevada ($143,000), que estudian economía y que no trabajan. La segunda es que no está claro que una encuesta y en particular la encuesta realizada por Waldfogel sea la mejor manera de estimar el valor “material” de los regalos para los que los reciben.

Varios autores han escritos comentarios al trabajo de Waldfogel que también han sido publicados en la American Economic Review. Sara Solnick y David Hemenway, por ejemplo, han replicado el estudio de Waldfogel con dos cambios importantes. Por un lado el conjunto de encuestados era mayor, más heterogéneo y con una renta media más baja. Por el otro, la pregunta para estimar el valor de los regalos estaba formulada en una forma distinta. El resultado que encuentran es que los regalos no monetarios crean valor, hasta el punto que para el que lo recibe el valor del regalo es 2,14 veces la estimación de su coste. Esto puede ser debido a que los encuestados no logran separar el valor material que dan al objeto de su valor simbólico o sentimental. Pero puede derivar también del hecho que al valorar un objeto recibido como regalo los encuestados incluyen (oportunamente) los costes de búsqueda que se han ahorrado. Otros autores han utilizado subastas (con formatos que a mí me parecen bastante extraños) para estimar el valor de los objetos recibido como regalos. Otros han hecho experimentos de laboratorios para comprobar la importancia de la formulación de la pregunta o del el hecho de ser estudiante de economía o psicología.

A día de hoy no creo que el tema esté resuelto. Pero a mi me parece que el trabajo original, así como algunos de los comentarios sucesivos son útiles porque intentan poner orden en la manera en la que pensamos sobre estos asuntos. No creo que los trabajos permiten dar recomendaciones (Joel Waldfogel cae en la tentación de vez en cuando en sus columnas o en Scroogenomics, el libro que ha publicado el año pasado). Tiemblo a pensar que hubiera hecho mi mujer si le hubiera entregado un sobre en Navidad. Pero sí creo que cada persona puede adaptar estas reflexiones a sus circunstancias personales. Para algunos podrían servir para mejorar sus estrategias de regalos de Navidad. Para otros podrían ayudar a entender cuan costoso es vivir en este mundo loco en el que nuestros sentimientos dependen de las bufandas horribles que nos sentimos obligados en regalarnos.

Hay 45 comentarios
  • Es absurdo. No hay ninguna pérdida de bienestar. El dinero empleado en el regalo no es un dinero que perteneciera al regalado. Al recibir una bufanda que valore en $1 cuyo costo fue $20 he ganado $1 no he perdido $19. Esos $20 no me pertenecian ¿de cual pérdida estamos hablando?
    También los artículos que se regalan suelen ser objetos que el agraciado quizás no hubiese comprado por sí mismo, pero el regalador nunca le daría el dinero. Si yo le regalara a una de mis hijas un auto, un apartamento o un arma de fuego porque crea que las necesita, es por esa razón por lo que lo hago, no significa que esté dispuesto a darle el dinero para que por ejemplo, se tome un año sabático.
    Siguiendo el razonamiento del artículo, mejor es encuestar a niños menores de 10 años y descubrir que sufren una continua pérdida de bienestar que se extiende a toda su vida. Lo que me hace pensar que el encuestador, en algunas características , está en ese rango de edad.

  • El post y el comentario de renegm ponen de manifiesto dos cosas.
    La primera que casi nadie, incluidos profesionales, conocen el concepto de COSTE DE OPORTUNIDAD, a pesar de que es la base del concepto de coste, y por tanto del de oferta,y por tanto del de del de micro, y por tanto del de economía.
    El segundo que dicho concepto, como los de la mayoria que emplea la economía ortodoxa, no tienen la menor relevancia práctica. Si alguien se mosquea, que intente explicar a su hijo pequeño (o a quien no sepa nada de economía) el cuento de Ricardo sobre la "ventaja comparativa" (ya sabeis el del paño y el vino) que es la base de la teoría del comercio internacional.
    Besos.

  • El trabajo es interesante principalmente por lo que Marco comenta: genera nuevas preguntas, quizás en este caso la más interesante sea ver cómo responden economistas y extraños al gremio.

    El matiz aquí y lo que se escapa a los modelos de agentes racionales que usa la ciencia es, por un lado, que no estamos seguros de nuestras propias preferencias: miramos por internet comparativas antes de comprar un nuevo producto y nos fiamos de las opiniones de otros o de lo buena imagen que tenga la marca; en definitiva desconocemos qué compramos realmente. De hecho, el mejor de los regalos es el que no te esperas ni piensas necesitar, pero que te encanta y resulta útil: ¿cómo lo valorarías antes de reyes, ése mismo día, y un año después?

    Y por otro lado, está el valor de lo inesperado. La excitación que nos produce que algo no sea seguro sino sólo probable, el sentirnos tocados por la suerte. Éso explica todo el tinglado económico navideño: la lotería, los regalos, salir a ligar en nochevieja... en fín :). Estos trabajos nos invitan a superar los modelos de racionalidad en los que solo el importada el resultado (del juego o apuesta), y se obvia que el proceso ya genera utilidad. Los sentimientos no sólo condicionan nuestras acciones, sino que también nos generan valor, y por lo tanto tienen que ver con la economía. Intentar comprenderlo es dar un paso hacia el entendimiento de los "animal spirits": de la alegría y el valor de la navidad, y de las crisis económicas...

  • renegm,

    la perdida de la que estamos hablando es la "perdida de bienestar": Es una medida de una perdida de eficiencia y la noción de eficiencia no se refiere a un individuo sino a un conjunto de individuos. En este link tienes la definición de eficiencia (de Pareto):

    http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_%28econom%C3%ADa%29

    En el caso que nos ocupa, si mi padre me regala una bufanda por la que paga 20 € y yo valoro la bufanda en 1€ hay una perdida de bienestar de 19 €. ¿Por qué? Porque mi padre podría haberme dado 1 € y en este caso yo hubiera estado igual de contento, pero él se hubiera ahorrado 19 €. O podría haberme dado 10 €, en este caso yo hubiese ganado 9 € frente a recibir una bufanda (que yo valoro tan solo 1 €) y el se hubiera ahorrado 10 €, así que las ganancias totales, entre mi padre y yo, hubieran sido de otra vez de 19 €.

    Ya he avisado en el post que no hay que interpretar estos calculos como una hipotesis de que esto es todo lo que crea o destruye valor cuando se hace un regalo. Estos calculos intentan cuantificar las componentes de la ecuación que debería ser más facil de cuantificar:

    1) Lo que cuesta el regalo, por un lado;
    2) La valoración del objeto de por sí (no como regalo recibido por parte de una persona más o menos querida).

    Lo de regalar cosas que el que recibe el regalo nunca hubiese comprado no me parece tan sencillo como lo pones tu. La pregunta es ¿por qué no lo hubiese comprado?

    1) Porque el que recibe el regalo tiene peor información que el que lo hace. Ejemplos: Un chico podría no conocer la existencia del libro que le regala su padre o no ser consciente de que el curso de inglés por ordenador que le regala su padre le hará más feliz que gastarse lo que cuesta el curso en drogas.
    2) Porque no le gusta y punto. Ejemplo: Mi padre me regala una bufanda rosa salmón que es un color que le gusta mucho a él y a mi me espanta.

    En el primer caso, regalar un objeto en vez de dinero puede crear valor ya que en realidad estás regalando dos cosas a la vez, el dinero que te gastas y la información sobre un objeto.

    ¿Puede en el segundo caso crearse valor si mi padre me regala la bufanda? Es posible, si se cumplen las siguientes condiciones:

    A) A mi padre no le importa nada lo que a mi me gusta; tampoco le importa que no me vaya a poner nunca la bufanda; tan solo valora el momento en el que me entrega la bufanda;
    B) Recibir la bufanda y darme cuenta (¿una vez más?) de lo desconsiderado y egoista que es mi padre no me hace cabrear mucho.

    Las condiciones son por lo tanto un padre egocentrico y desconsiderado y un hijo no rencoroso. ¿Es posible que se cumplan estas 2 condiciones a la vez? Posible sí, probable no. Lo digo por introspección y por experiencia personal (por cierto, mi padre no es así).

    En tu comentario me parece entender que crees que el paternalismo puede jugar un papel importante a la hora de crear valor haciendo un regalo. Dejame aclarar que paternalista suele tener una conotacion negativa, pero en este caso no debería tenerla. Un estado paternalista es malo (por lo menos muchos lo creen). Pero un padre paternalista no es malo (obviamente depende de como ejerce el paternalismo).

    Decir que el paternalismo puede jugar un papel importante a la hora de crear valor haciendo un regalo significa decir que no es tan importante ver cual es la diferencia entre el valor para el que recibe el regalo y el coste del regalo. Pero es interesante observar que la evidencia empírica de todos los trabajos que he mencionado es que ocurre justamente lo opuesto. La perdida de bienestar es mucho menor (en algunos casos negativa) justamente cuando el regalo lo hace el padre (o la madre, el hermano, la pareja). Esto quiere decir que, contrariamente a lo que pareces sugerir tu, las personas más cercana suelen ser las que respetan más tus gustos.

    Sobre tu parrafo final: "Siguiendo el razonamiento del artículo, mejor es encuestar a niños menores de 10 años". ¿Qué parte del "razonamiento del artículo" te sugiere como deducción que es "mejor encuestar a niños de 10 años"? ¿Mejor que qué?

  • Daniel:

    Estuve a punto de poner el link. Muy entretenido. La verdad es que hay muchisimos artículos relacionados con estos artículos. El que quiera verlos puede hacer una en google de "deadweight loss of christmas".

  • KE y NES, gracias por los besos a nombre de los lectores y mio personal.

    Sobre tus comentarios:

    1) Cierto, el artículo es un buen ejemplo del coste de oportunidad porque te hace reflexionar que el coste de regalar una bufanda es mayor o igual al valor que tendrían los recursos que empleas para adquirirlos (los 20 €) si se entregaran directamente al que recibe el regalo (regalar directamente los 20 € no es necesariamente el mejor uso alternativo, por esto los 20 € son tan solo una cota inferior sobre el coste de oportunidad). Si el valor de la bufanda es menor que el valor de los 20 € para el que recibe el regalo, hay una perdida de eficiencia.
    2) No tengo la menor idea de porque el post y el comentario de renegm demuestran que el concepto de coste oportunidad no "tiene la menor relevancia práctica". ¿Donde está esta demostración?
    3) No estoy seguro de haber entendido bien lo que dices sobre Ricardo. ¿Estás sugeriendo que la prueba de si una teoría economica es valiosa o no es que la pueda entender un niño pequeño o alguien que no sepa nada de economía? ¿Es esto lo que querías decir o lo he entendido mal? De ser así, me pregunto si este principio se aplica también a otros ambitos como la física.

  • David:

    "la [pregunta] más interesante sea ver cómo responden economistas y extraños al gremio."

    Como he comentado anteriormente estos trabajos han tenido una gran repercusión mediatica. Como he dicho antes, si haces una busqueda en google encontraras muchas referencias en prensa, blogs, etc. En general yo diría que la aceptación del trabajo ha sido muy favorable. Yo diría incluso que en mi post encuentras mas peros de los que suelen aparecer. A mi me parece que el trabajo plantea unas preguntas muy interesantes y proporcionas unas respuestas que son parciales (se refieren tan solo a los valores materiales) y mejorables (con otras tecnicas para estimar el coste de los regalos y el valor material que tienen para los que los reciben). Pero tiene el gran merito de plantear unas preguntas y demostrar que estas preguntas pueden tener una contestacion cuantitativa.

    ¿Qué hay de irracional en mirar "por internet comparativas antes de comprar un nuevo producto" fiarse "de las opiniones de otros o de lo buena imagen que tenga la marca"?

    "Y por otro lado, está el valor de lo inesperado." No para todos. A mi no me gustan las sorpresas. Yo soy mas de la anticipación. Como decía Giacomo Leopardi el día bueno de la semana no es de la fiesta (el domingo) sino el anterior (el sabado):

    [...]

    Este de los siete es el día mas querido
    lleno de esperanza y de alegria:
    mañana tristeza y aburrimiento
    traerán las horas, y al trabajo de siempre
    cada uno en su pensamiento volverá.
    [...]

    La traducción es mia ya que las traducciones que encontré eran malisimas. Aquí teneis el texto en italiano:

    http://www.filosofico.net/leopardidifestaa.htm.

    "Estos trabajos nos invitan a superar los modelos de racionalidad en los que solo el importada el resultado (del juego o apuesta), y se obvia que el proceso ya genera utilidad."

    No se a que definición de racionalidad te refieres. Pero no creo que el trabajo al que he hecho referencia invita a superar "los modelos de racionalidad". El trabajo reconoce que es posible que "[l]os sentimientos [...] también [...] generan valor". Pero, como es dificil cuantificarlos, se centra en la parte material que debería ser más facil de cuantificar (hasta que te das cuenta de que no es tan facil).

  • Marco:

    Seguramente me haya expresado mal. Comparar o ver impresiones al comprar es una manera de comprobar si el producto se ajusta a nuestras preferencias y es plenamente racional. Pero también está el punto irracional de comprar cosas cuyo funcionamiento o prestaciones no entiendes del todo (como un coche) porque te han hecho un "guiño" o te las han sabido vender bien. Veo eso como una demostración de que, muchas veces, no tenemos claramente definidas (e inamovibles) nuestras preferencias.

    Respecto al poema que citas, lo que entiendo es que del sábado hace feliz saber (con certeza) que mañana no vas a trabajar... pero como él mismo dice, eso es esperanza de hacer algo más divertido ("lleno de esperanza y de alegría"). Vamos que, de alguna manera, sería la "posibilidad", la sorpresa, lo que da felicidad, ¿no?.

    No me refería a ninguna definición concreta de racionalidad, solo al hecho de intentar afinar más los modelos para introducir "irracionalidades" como podrían ser los comportamientos de los inversores en las burbujas y su estallido (como la del ladrillo), o en el furor de compras navideño.

  • KE y NES: Ojalá todo lo que intento explicar a mi hija y ella no entiende careciese de importancia práctica...

  • Habría que medir el costo de estar obligado a ser feliz. Difícil de medir.

  • Marco Celentani: Sobre tu parrafo final: “Siguiendo el razonamiento del artículo, mejor es encuestar a niños menores de 10 años”. ¿Qué parte del “razonamiento del artículo” te sugiere como deducción que es “mejor encuestar a niños de 10 años”? ¿Mejor que qué?

    Porque en niños menores de 10 años podrías encontrar pérdidas aun mayores de bienestar, y sin necesidad de Navidad. Un tratamiento para los dientes puede costar miles de euros y también "Coste de Oportunidad" (KE y NES) en viajes al dentista, stress, etc, cuando en realidad, eso el niño lo cambiaria por mirar la tele un rato que tiene costo cero.

    La queja sobre pérdidas de bienestar la encontrarás, no con padres egocentricos e hijos normales, sino al revés: Padres cualesquiera e hijos egocéntricos. Y la encuesta se parece a lo segundo.

    Sobre el paternalismo del padre y del Estado hay una diferencia esencial: El padre paternalista usa su
    propio dinero, El Estado paternalista usa tu dinero.

    Justamanente es el Estado el que me preopcupa. Al igual que me preocupa "el gremio" que hace valoraciones y da recomendaciones. Es muy fácil que entre unos y otros fabriquen obligaciones para todo el mundo para ejem, aumentar el bienestar y hacderlo Pareto-óptimo.

    PD. Ya se que fue solo un ejemplo esquemático. Pero es mejor buscar ejemplos que no sean patentemente falsos: «Porque mi padre podría haberme dado 1 € y en este caso yo hubiera estado igual de contento»

  • Andrés:

    La tecnología desarrollada por Amazon es otra demostración que estos costes existen y son significativos. De otra forma no sería rentable desarrollar este tipo de tecnología. Otra cosa es que finalmente la tecnología de Amazon funcione.

  • David,

    No creo que "comprar cosas cuyo funcionamiento o prestaciones no entiendes del todo" sea irracional. Yo no entiendo muy bien como funciona el ordenador que estoy usando.

    El “guiño” o la buena venta también puede transmitir información. Y al tener mas información cambiamos nuestras elecciones. No creo que haya nada raro en esto.

    Sobre el poema: no pretendía decir que la incertidumbre/sorpresa no tiene valor (para algunos) ni que no debería tenerla. Solo quería decir que la anticipación (sin ninguna aleatoriedad añadida) también mola (prefiero no decir "proporciona utilidad"). Era tan solo un comentario personal. Quiero decir que si me das a elegir si saber dentro de un mes que regalo tendré o saberlo inmediatamente, yo prefiero saberlo inmediatamente. Pero esto no demuestra nada.

  • A mi compañera le encantan los brillantes, ¿a cuál no? A mi parecer, con una circonita tendría suficiente. Es evidente que si le regalase la circonita me la pondría por sombrero, mientras que al brillante le daría un valor superior al que tuviese; no por el sentimiento sino porque sabe que para mí es un gasto superfluo existiendo las malditas circonitas.
    En caso de ser yo el receptor del brillante, no le daría más valor que a una circonita, por mucho que el brillante fuera de los más puros.
    El cuento puede ser extrapolable a cualquier regalo: un coche o la bufanda.

    Está claro que existe una pérdida cuantificada monetariamente de bienestar, hablando en broma, hasta diría que una pérdida de serenidad. No quiero imaginar a mi mujer regalándome una circonita por Navidad, y menos un brillante.

  • renegm:

    1. "Un tratamiento para los dientes puede costar miles de euros y también “Coste de Oportunidad” (KE y NES) en viajes al dentista, stress, etc, cuando en realidad, eso el niño lo cambiaria por mirar la tele un rato que tiene costo cero." Esto demuestra que hacer una encuesta a unos niños de 10 años no sería tan informativo, porque los "regalos" de los padres todavía tienen una componente "paternalista" (en el sentido bueno" que los niños de 10 años no saben apreciar.

    2. Que la encuesta parece recoger las preferencias de "[p]adres cualesquiera e hijos egocéntricos"? La evidencia empírica apunta a lo opuesto. Los padres hacen regalos no monetarios a los hijos y estos los valoran mucho.

    3. El ejemplo de la bufanda era esquematico y extremadamente realista. No se que te parece "patentemente falso" en considerar la posibilidad que yo valore 1 € una bufanda que me regalen a pesar de costar 20 €. En muchas ocasiones en mi vida me han regalado cosas que para mi tenían valor (material) nulo y que habían costado mucho más de 20 €. Todavía guardo algunas de ellas por su valor "sentimental".

  • Marco, te contesto:
    1)Gracias.
    2)Demostración: Ninguna empresa, repito, NINGUNA ,contabiliza según este criterio. Tampoco conozco ningún agente (fuera de los raciozombies de la micro ortoxa) que lo aplique. Prueba: El éxito de este blog. Si los que parcipamos contabilizasemos el tiempo empleado escribiendo en términos de coste de oportunidad yodos seíamos jubilados o parados sin novia ni amigos.
    3)Lo del niño no es para usarlo como prueba de la validez de una TEORIA sino de lo adecuado de un CONCEPTO. Sólo cuando intentas explicarlo (depués de varios porqués)
    te das cuenta de la artificialidad del mismo. En el caso de los costes comparativos, además, es falso. Si un país es mas eficiente que otro en la fabricación de vino Y de paño, exportará tanto vino como paño. La refeferencia a la física es muy interesante pues demuestra que aún existe el complejo de "cientitis"(queremos ser como fisicos, por eso aplicamos matemáticas, no como el resto de las "ciencias "sociales,que sólo se enrrollan) y porque el mismo Einstein decia que si no eras capaz de explicar a tu porter@ (y que lo entendiera) lo que estabas investigando o bien te explicabas muy mal o tu investigación no valía para nada.
    ciao
    PS Prueba con La Vida es Sueño de Calderón.

  • Puse negritas y todo. Lo que me parece falso es ese «yo hubiera estado igual de contento».
    Ahora me dices:
    «En muchas ocasiones en mi vida me han regalado cosas que para mi tenían valor (material) nulo y que habían costado mucho más de 20 €. Todavía guardo algunas de ellas por su valor “sentimental”.»

    Justamente. Si las guardas teniendo valor "nulo", significa que no estarías "igual de contento" si las hubiesen sustituido por ese valor nulo.

    Todo el kid del asunto descansa sobre la base de como valora quien recibe el regalo. Pero quien tiene originalmente el dinero es otro. Y por definición, lo emplea bien. Sólo los niños, las personas no educadas, los políticos y los economistas neoclásicos cuentan el dinero ajeno.
    ¿Y como se considera el costo de informarse mejor?
    Digamos que yo ahora mismo estoy dispuesto a regalarte una corbata salmón de $50. Y valoro el tiempo de informarme sobre tus preferencias en $1000.
    Te doy la opción de regalarte la corbata o una deuda de $950. ¿Cual eliges? Una situación en la que todos estén perfectamente informados y los regalos sean supervalorados no tiene porqué ser "óptima" ni mejor que la actual.

    El título del post «La perdida de bienestar de la Navidad» descansa exclusivamente en percibir como pérdidas accionas ajenas sobre bienes ajenos.

    Si los demás se comportaran de otro modo ellos no perderian nada y yo estaría mucho mejor Seguro que sí.

  • Pienso que hay que ser norteamericano para hacer estudios de este tipo. Dice el artículo:
    "La idea del trabajo es muy sencilla. Si creemos que un individuo conoce sus propios gustos por lo menos tan bien como cualquier otra persona y si abstraemos de valores “sentimentales” o “simbólicos”"

    Si abstraemos los valores sentimentales o simbólicos es que no nos queda nada

    A John Stuart Mill la "abstracción de los valores sentimentales" a que le sometió su padre, el utilitarista a ultranza James Mill (discípulo de Bentham), casi le cuesta la vida por la desesperación en que cayó; una mente llena de ideas, pero carente de "sentido" (eso cuenta Isaiah Berlin en el prólogo del libro "Sobre la Libertad" de J.S.Mill que tengo)

    Recuerdo haber estado con un ingeniero americano, compañero de un amigo mío que trabajaba en una multinacional famosa del automóvil, cuando estábamos en un bar bebiendo cañas. De improviso el yanki le pidió al camarero si le podía llenar un poco más el vaso de cerveza, a lo que el camarero accedió. El tipo se volvió hacia nosotros y nos preguntó: why don´t you do the same?, y dije "for me is OK like this", y respondió con aire de superioridad: "you, the spaniards, are not value-oriented people". Luego a la hora de pagar volvimos a demostrarle lo lejos que estábamos del "value-orientation" cuando le invitamos a las 2 cañas que se había tomado, y estoy seguro que se morirá de viejo sin comprender por qué somos tan imbéciles

  • KE y NES

    "Ninguna empresa, repito, NINGUNA ,contabiliza según este criterio."

    Esto no es cierto:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Economic_value_added

    "Tampoco conozco ningún agente (fuera de los raciozombies de la micro ortoxa) que lo aplique. Prueba: El éxito de este blog. Si los que parcipamos contabilizasemos el tiempo empleado escribiendo en términos de coste de oportunidad yodos seíamos jubilados o parados sin novia ni amigos."

    ¿Quieres decir que no disfrutas participando en el blog?

    "Lo del niño no es para usarlo como prueba de la validez de una TEORIA sino de lo adecuado de un CONCEPTO."

    No se que diferencia hay entre teoría y concepto. De todas formas lo que te preguntaba era porque "el post y el comentario de renegm demuestran que el concepto de coste oportunidad no “tiene la menor relevancia práctica”." Tu respuesta me sugiere que no has sacado esta conclusión del post o del comentario de renegm, sino que era una idea que ya tenías.

    "Sólo cuando intentas explicarlo (depués de varios porqués) te das cuenta de la artificialidad del mismo. En el caso de los costes comparativos, además, es falso. Si un país es mas eficiente que otro en la fabricación de vino Y de paño, exportará tanto vino como paño."

    ¿De veras? ¿Y donde los exportará? ¿A cambio de qué?

    "La refeferencia a la física es muy interesante pues demuestra que aún existe el complejo de “cientitis”(queremos ser como fisicos, por eso aplicamos matemáticas, no como el resto de las “ciencias “sociales,que sólo se enrrollan)"

    No se si lo llamaría cientitis, no se si hablaría de complejo. Pero por lo demás estoy bastante de acuerdo contigo.

    " y porque el mismo Einstein decia que si no eras capaz de explicar a tu porter@ (y que lo entendiera) lo que estabas investigando o bien te explicabas muy mal o tu investigación no valía para nada."

    ¿De veras dijo eso? No estoy de acuerdo para nada. Pero me gustaría ver la cita.

    "Prueba con La Vida es Sueño de Calderón."

    Suena bien, pero lo dices ¿por alguna razón en particular?

  • KE y NES:

    "el mismo Einstein decia que si no eras capaz de explicar a tu porter@ (y que lo entendiera) lo que estabas investigando o bien te explicabas muy mal o tu investigación no valía para nada."

    El telefono movil de tu porter@ (que seguro que es una de las cosas que mas utilidad le da en la vida) funciona gracias a la FFT. Buena suerte intentando explicarle que es la FFT: apostaria un ojo de la cara que ni en un mes el mejor profesor de mates del mundo se lo consigue explicar de una manera que lo entienda de verdad.

    No se si Einstein dijo o no esa cita, pero si lo hizo, ese dia se habia levantado con el pie izquierdo.

  • renegm:

    Ahora entiendo a lo que te refieres. Mis afirmaciones eran relativas al valor "material" el valor que yo daría al objeto si no me lo hubiese regalado una persona querida.

    Te voy a dar un ejemplo. Hace muchos años mi abuelo que leía "Selezione del Reader's Digest" me dijo "Te voy a regalar una subscripción también a ti". Yo tuve el impulso de decirle "Selezione me repugna, dame el dinero y me quedo mucho más contento". Pero solo me salió "Grazie, Nonno". Mi abuelo me renovó la subscripción año tras año, hasta que se murió. Es más, la subscripción me siguió llegando durante varios años después de la muerte de mi abuelo a pesar de que nadie más pagaba por ella. Esta es la perdida de bienestar.

    Te decía antes que guardo estos regalos que tienen un valor sentimental muy grande para mi. Pero si me preguntas "¿cuánto hubieras pagado por ellos?" yo te diría "cero". Y si me preguntas "¿no hubieras preferido que tu padre te hubiera regalado otra corbata con el mismo valor sentimental, el mismo coste y un color distinto y por lo tanto un valor material mayor?" yo te diría "claro que sí". Esta es la perdida de bienestar.

    "Pero quien tiene originalmente el dinero es otro. Y por definición, lo emplea bien."

    Esto suena bastante neoclásico. Pero no es cierto. ¿Por definición? ¿Por qué quien tiene el dinero lo usa bien por definición?

    "Sólo los niños, las personas no educadas, los políticos y los economistas neoclásicos cuentan el dinero ajeno."

    ¿En qué categoría ponemos a la compañera de Pau a la que parece importarle el dinero que se gasta Pau? (Pau, perdona por meterte en esto. A mi lo que hace tu compañera me parece perfectamente razonable.)

    "¿Y como se considera el costo de informarse mejor?" Como un coste.

    "Digamos que yo ahora mismo estoy dispuesto a regalarte una corbata salmón de $50. Y valoro el tiempo de informarme sobre tus preferencias en $1000. Te doy la opción de regalarte la corbata o una deuda de $950."

    ¿Tengo que elegir entre recibir una corbata salmón (valor material 0 para mí) que te ha costado $ 1050 (entre costes de busqueda y precio de la corbata y) y recibir deuda pública por $ 950? Elijo lo segundo (y los dos salimos ganando). Pero ¿por qué me lo preguntas?

  • DFC:

    1) La comparación con "los norteamericanos" value-oriented suena un poco a "Spain is different". Me parece poco acertado que el ingeniero se sintiera superior. Pero no entiendo porque deberíamos sentirnos nosotros mejores personas por no pedir "refills" (una práctica tan frecuente en EEUU como son las tapas en España) o por invitar a unas cervezas (una práctica mucho más extendida en Madrid que en Barcelona).
    2) "Si abstraemos los valores sentimentales o simbólicos es que no nos queda nada.": Algo nos quedará, ¿no crees? Sino preguntale a quién se muere de hambre si no preferiría tener por lo menos recursos para comer.
    3) Cuando digo "si abstraemos de valores “sentimentales” o “simbólicos”" no quiero decir que los valores "sentimentales" o "simbólicos" no son importantes y que tenemos que ignrorarlos. Se que los valores "sentimentales" y "simbólicos" son muy importantes. Lo se yo, lo sabes tu, lo sabe el autor del trabajo y lo sabe todo el mundo. Pero todo el mundo sabe que son valores difíciles de cuantificar. El trabajo se centra en el valor "material" de los regalos porque no hay tantas dudas sobre como cuantificarlos.

  • ¿Por qué no hay tantas dudas en cómo cuantificar los aspectos sentimentales, Marco? Igual de ficción me parece preguntar a alguien cuánto aceptaría por un regalo sin valorar aspectos sentimentales, dado que estrictamente el regalo es un bien depreciado, y que no se va a producir una transacción real; que preguntarle cuánto aceptaría por un regalo valorando aspectos sentimentales.

    Yo reformularía la cuestión, admitiendo que la gente meta la valoración que le dé la gana. Porque dentro de lo que vale para mí un regalo está el "no tendrías que haberte molestado". Y no te digo ya si mi madre se da cuenta de que he revendido su regalo, jeje.

    Yo sí creo en el resultado del trabajo, de todas formas, sobre todo para cosas tipo "cesta de navidad": tengo un montón de alcohol que no me quiero beber, y nunca me habría gastado dinero en ello.

  • Marco:

    Estoy de acuerdo con que una buena venta puede transmitir información que nos haga reordenar las preferencias, las más de las veces, por hacernos entender mejor el funcionamiento del producto. En definitiva, la nueva información disponible te cambia la manera de maximizar tu utilidad.

    Ahora bien, con la misma información disponible, no siempre maximizamos la utilidad. O mejor dicho habrá veces en que la maximicemos de "otra manera" (no moviéndonos a lo largo de la curva de indiferencia, sino variando el trazado de estas)

    Por ejemplo: vas a comprar un coche convencido de que necesitas uno que consuma poco. Has mirado en revistas y en internet las prestaciones de todos los que son similares. Y al final, cuando pasas por las distintas firmas, acabas comprando uno que consume bastante; por prestigio de marca, por ser más bonito, o por tener un menor plazo de entrega... Datos "objetivos" que ya conocías por fotos o por haber visto comparativas ¿Seguro que cuando saliste de casa valorabas cualquiera de ésas cosas MÁS que el bajo consumo?

    Tengo la impresión que lo que te dice la teoría económica obvia los impulsos absurdos de compra que tienen muchos. Sí, siempre se puede argumentar que a ellos lo que les mola es ese "movimiento de último momento", que es lo que les genera valor. Para mí es más un ejemplo de que no conocemos bien nuestras preferencias.

  • I:

    "¿Por qué no hay tantas dudas en cómo cuantificar los aspectos sentimentales, Marco?"

    Yo en realidad he sugerido que es más complicado cuantificar los aspectos sentimentales (no hay tantas dudas en cuantificar los valores materiales).

    "Igual de ficción me parece preguntar a alguien cuánto aceptaría por un regalo sin valorar aspectos sentimentales, dado que estrictamente el regalo es un bien depreciado, y que no se va a producir una transacción real; que preguntarle cuánto aceptaría por un regalo valorando aspectos sentimentales."

    Creo que estás tocando dos temas. El primero es ¿deberíamos fiarnos de las valoraciones de los encuestados teniendo en cuenta que ellos saben que no se va a realizar una transacción? El segundo es ¿por qué no incluir todo?

    Uno de los trabajos que mencioné (el de List y Shogren en American Economic Review de 1998, http://alturl.com/dne64) se centra en la primera pregunta. Pero, para tratar de contestar a la primera pregunta, no les queda más remedio que fijarse también en los valores sentimentales.

    List y Shogren hacen lo siguiente:

    1) Vuelven a hacer el cuestionario de Waldfogel, pero piden a cada sujeto que por cada regalo exprese tanto el valor material como el valor sentimental. Este es tan solo el punto de partida para luego hacer comparaciones.

    2) Piden a los sujetos experimentales que pongan un precio de ventas a los regalos que han recibido con la idea de que estos precios se utilizarían en una "subasta de tipo Vickrey" HIPOTETICA. Piden además a cada sujeto que por cada regalo indique cuál es el valor material y cuál es el valor sentimental. La diferencia importante con respecto al punto anterior es que el mecanismo hipotetico (es decir pensar explicitamente en la posibilidad de desprenderse de los regalos) podría ayudar a los sujetos a valorar los regalos. Pero como en el punto 1, aquí también, el mecanismo es hipotetico. Los sujetos saben que no se va a realizar una subasta.

    3) Lo mismo que en el punto 2 pero ahora la "subasta de tipo Vickrey" es REAL.

    Te resumo los resultados que encuentran.

    En 1 y 2 encuentran resultados parecidos. Los rendimiento materiales de los regalos no son significativamente distintos de 1 (así que no habría perdida de bienestar significativa). La diferencia importante está entre 2 y 3 ya que en la 3 los rendimientos materiales son de 1,21 (media entre sujetos) y 1,34 (media entre regalos).

    Estos resultados sugieren lo siguiente:

    i) usar un mecanismo real en vez que hipotetico cambia la estimación de los valores (estabas en lo cierto en pensar que esto podría ser importante);
    ii) los regalos crean valor material (en vez de destruirlo) aunque los rendimientos materiales de los regalos no son tan altos como los que encuentran Solnik y Hemenway.

    Como entenderás el hecho de usar un mecanismo de venta (hipotetica o real) obliga a incluir también los valores sentimentales pero en realidad List y Shogren como Wagelfold se interesan principalmente por el valor material. ¿Por qué? En los trabajos no hablan explicitamente de ello. Pero yo creo que las razones se intuyen:

    a. Si quieres incluir los valores sentimentales deberías incluir también los valores sentimentales de los que hacen los regalos.
    b. ¿Qué son realmente los valores sentimentales? Cuando compro un regalo a mi hijo, ¿qué motiva mi elección? ¿Le compro una camiseta del Real Madrid que es la que él quiere? ¿O le compro una del Napoli que es la que yo querría que se pusiera? ¿Cuál de las dos tendrá un valor sentimental mayor para mi hijo? ¿La del Real Madrid que demuestra mi respeto por sus gustos? ¿O la del Napoli que demuestra lo importante que es para mi que mi hijo, al que quiero tanto, se ponga la camiseta del Napoli? En terminos técnicos: ¿Mi utilidad depende sólo del consumo de mi hijo? ¿O depende también de su utilidad? ¿Y la utilidad de mi hijo? ¿Depende solo de mis elecciones o depende también de su percepción de mi utilidad (que a su vez podría depender de la suya)? Etcetera. Creo que en estos razonamientos algo desordenados puedes reconocer los dilemas a los que nos enfrentamos a veces cuando tenemos que elegir un regalo para una persona querida. Pero justamente el hecho que sean desordenados indica que no es obvio que supuestos deberiamos hacer para intentar cuantificar estos valores sentimentales.
    c. Como hemos comentado anteriormente la idea del trabajo es analizar el coste oportunidad (en terminos materiales) de los regalos. Imagina por un momento que quieres hacer lo mismo pero incluyendo los valores sentimentales. Mientras una transferencia monetaria es una buena alternativa para crear valor material no tiene porque ser una buena alternativa para crear valor material y sentimental. A todos se nos ocurre que una transferencia monetaria puede disminuir el valor sentimental (más cuando la relación es más estrecha) y a nadie se le escapa (o se le debería escapar) cuando lee los trabajos que he citado. Esto implica que si quisieramos tener en cuenta explicitamente los valores sentimentales, deberíamos plantearnos (deberíamos plantear a los que reciben los regalos y los que lo hacen) una pregunta mucho más complicada: Existe otra "donación" (posiblemente con una parte monetaria y una no monetaria) que tiene un valor total (material y sentimental, del que hace el regalo y del que lo recibe) más alto? ¿Qué ganancia se podría obtener? Si se te ocurre como plantear estas preguntas, dinoslo.

    "Yo sí creo en el resultado del trabajo, de todas formas, sobre todo para cosas tipo “cesta de navidad”: tengo un montón de alcohol que no me quiero beber, y nunca me habría gastado dinero en ello."

    Muy buen resumen. Estoy de acuerdo contigo. Este es el mensaje central.

  • La diferencia entre el resultado de gastar el dinero tú mismo o que te lo gasten ya lo introdujo Friedman en el cuadro que puede verse aquí:

    http://otraeconomia.blogspot.com/2008/09/cmo-se-gestiona-el-dinero-de-otros.html

    Él ya introducía que cuando se da un regalo no sólo se maximiza la utilidad del que lo recibe sino también del que lo entrega. Se trata de comprar algo que satisfaga al homenajeado pero también que encaje con los valores del dadivo y con la imagen que quiera transmitir. Al estudio presentado por el post habría que añadir la utilidad obtenida por los que dieron el regalo.

  • David:

    Existe una literatura muy extensa sobre comportamientos que es aparentemente dificil reconciliar con la "teoría económica estandar". Existen distintas reacciones. Hay quién piensa que esto demuestra que la teoría de la elección no sirve ya que los individuos responden a sesgos comportamentales, cognitivos, o sociales (me refiero, fundamentalmente, a la behavioral economics, http://en.wikipedia.org/wiki/Behavioral_economics).

    Hay otros que piensan que el problema es tan sólo que el principio de la navaja de Occam nos hace manejar los modelos más simples posibles. Esto nos hace usar frecuentemente modelos de elección demasiado sencillos para ser aplicables en entornos más complejos, nos familiariza con ellos y nos hace pensar que esto es todo lo que la teoría de la elección tiene que decir. Pero no es así. Para estas personas, observar un comportamiento incompatible con los modelos teóricos estandar no implíca que la teoría de la elección se tenga que abandonar, sino que simplemente indica una dirección en la que sería conveniente desarrollar la teoría. Mi amigo Wolfgang Pesendorfer en Princeton trabaja mucho en esto. Dos artículos generales muy interesantes (el segundo con Faruk Gul)

    http://alturl.com/k37cd
    http://alturl.com/kzqw5

    Yo no soy un experto en el campo. No puedo decir que he reflexionado a fondo sobre estos temas. Pero, por mi formación, por lo que he hablado con Wolfgang, y por lo que he leído sobre el argumento y visto en seminarios y conferencias, estoy claramente a favor del segundo enfoque.

    En palabras de KE y NES, soy un raciozombie de la micro ortodoxa.

  • I:

    Debería haber recordado una vez más que la subasta "de tipo Vickrey" que usan List y Shogren para deducir información sobre las valoraciones (totales) no me convence ya que no hay una prueba de que genera incentivos a revelar las verdaderas valoraciones. Es muy posible que existan incentivos a inflaccionar el valor de las unidades que uno cree que no va a vender (no tiene coste hacerlo y puede subir el precio pagado por las que se terminan vendiendo). Por esta razón es posible que la interpretación correcta del resultado es que la aparente creación de valor material no es más que un reflejo del ejercicio de poder de mercado por parte de los sujetos experimentales en la subasta real.

  • Leeré el artículo en detalle, porque tengo curiosidad en saber si en algunos casos "se genera valor". ¿Hay gente que valora el regalo por encima de su valor económico? A veces, un hijo puede valorar la Play Station en más de su coste. Muchos hijos estaría dispuesto a pagar por una Play Station 350 Euros (¿quizás porque no saben lo que cuesta ganarlos?) pero querrían venderla por mucho más (sobre todo, si les dejamos claro que no existe una segunda alternativa: no pueden comprar otra Play al vender la suya). En principio, no debería "generase valor", ya que las empresas deberían fijar su precio en la disposición a pagar del consumidor. Aquí lo interesante es comprobar si la disposición a pagar del consumidor (el niño), es la misma que la disposición a pagar del comprador (el padre) y si por tanto se genera valor con la transferencia: el raglo.

  • Otra economía:

    "Al estudio presentado por el post habría que añadir la utilidad obtenida por los que dieron el regalo."

    Si, pero como he dicho antes no es fácil ya que hay que involucrar en el estudio también los que hicieron los regalos y la posibilidad de la interdependencia entre los valores materiales y sentimentales de unos y otros complica mucho las cosas.

  • Realmente sí puede ser sencillo conocer la valoración de los que dan los regalos. Si han comprado una bufanda de 100€ como regalo es que valoran el acto de regalar en al menos esos 100€. De lo contrario habría desembolsado menos euros.

    Ellos no van a obtener nada pero el beneficiario del regalo recibe una bufanda. Si la valora en 20€ tendremos que la utilidad total de dar regalos por navidad es de 120€. 100€ de la utilidad del acto social de dar un regalo y 20€ de la utilidad del que recibe la bufanda.

  • Bueno, esta es mi última intervención. El CO se hace insoportable , estamos de lleno en la zona de los rendimientos de crecientes y, como decia.....(a ver si sabeis quien. Es economísta, no físico):

    “He who is convinced against his will
    Is of the same opinion stil"

    Sigo con la mia: el CO es relevante a la hora de tomar decisiones (invertir en un depósito a plazo vs renta fija, variable etc), pero NO como criterio de contabilidad. Si el mundo de la empresa os resulta poco académico preguntaros a que precio contabilizariais una fotocopiadora para el departamento en que estaís trabajando. ...Por cierto, el link que pones es mas bien para valorar empresas.
    Diferencia concepto/teoría. Ejemplo:
    La demanda efectiva es un concepto, algo que es así porque así se define(C+I+...).Decir que la demanda efectiva determina los niveles de producción y empleo de una economía capitalísta a corto plazo es una teoría, que puede demostrarse cierta o falsa.
    Cada país exporta de lo que tiene ventaja absoluta, no relativa e importa lo contrario. Fuera del modelo 2*2*2 se puede exportar vino y paño e importar automóviles i PC's.
    La cita de Einstein no puedo documentarla, es algo que se dice, aunque si no es cierta "e bien trovatta" (perdon por el spelling).Si quereis otra con referencia:
    "Los hombres de hoy creen que los científicos están ahí para enseñar .... Que estos tengan algo que enseñarlos es algo que no se les ocurre".
    L. Wittgenstein, Observacines, sigloXXI, pags. 72/73.
    No sabré explicar como funciona el algorítmoFFT, pero sabré decir para que vale.
    Ciao.
    Feliz año nuevo a todos

  • Ismael:

    "las empresas deberían fijar su precio en la disposición a pagar del consumidor."

    Yo diría que es el consumidor que consume tantas unidades hasta que llega al punto en el que igual su disponibilidad a pagar con el precio. Pero esto ocurre solo para la ultima unidad consumida en el caso de bienes de los que se comsumen varias unidades. En el caso de la PS3, solo los consumidores marginales tienen una disponibilidad a pagar igual al precio.

    "tengo curiosidad en saber si en algunos casos “se genera valor”."

    Si te crees los resultados, la respuesta es sì. Hay dos razones para que pueda ocurrir (para que un regalo pueda crear valor material). La primera es que el regalo es exactamente lo que hubiera comprado el que recibe el dinero con la cantidad dada. La segunda es que el que hace el regalo aporte valor reduciendo los costes de busqueda (por ejemplo, te regalan un libro que no conocías).

    "Aquí lo interesante es comprobar si la disposición a pagar del consumidor (el niño), es la misma que la disposición a pagar del comprador (el padre) y si por tanto se genera valor con la transferencia"

    Comparar la disponibilidad a pagar de padre e hijo tiene sentido solo en algunos casos. Si yo he comprado un iPad (coste hundido) y me doy cuenta de que mi hijo lo valora más que yo y se lo doy creo valor (material).

    Pero cuando le compro una PS3 lo hago unicamente por altruismo. Así que mi disponibilidad a pagar es tan solo un reflejo de la suya. Si soy altruista y adivino su disponibilidad a pagar creo valor (material) porque compro por 314,95 € una PS3 que para mi hijo vale 400 €. Si no la adivino (por ejemplo, porqué mi hijo tiene una disponibilidad a pagar por la PS3 menor que 314,95 € ya que con 314,95 € compraría una Wii y unos cuantos juegos) destruyo valor (material). La dichosa perdida de bienestar.

    Si tienes interés, procura leer todos los artículos. En las referencias encontrarás alguno más que no he mencionado.

  • Otra economía:

    Si el regalo te cuesta 100 € y tu valoras el regalarlo 100 € independientemente de cuanto la valore el que lo recibe, el valor neto total es 100-100 + lo que lo valore el que lo recibe. Pongamos que lo valora 20. El valor neto total es 20 que se obtiene como el valor de regalar (100) menos la destrucción de valor material por la elección del regalo (100-20=80). El punto del articulo es que si encuentras otro regalo (posiblemente un regalo monetario de 100) que destruya menos valor material tendrás un valor total neto mayor.

  • Marco:

    Muchas gracias, eres muy amable :). El razonamiento de la navaja de Occam es tan elegante como cabría esperar. Leeré los artículos con interés.

  • KE y NES

    "como decia…..(a ver si sabeis quien. Es economísta, no físico): “He who is convinced against his will/Is of the same opinion stil”

    Yo no lo se. ¿Quién es? Pero no se a que viene. ¿Estas diciendo que te he convencido contra tu voluntad? 😉

    "Sigo con la mia: el CO es relevante a la hora de tomar decisiones (invertir en un depósito a plazo vs renta fija, variable etc), pero NO como criterio de contabilidad. Si el mundo de la empresa os resulta poco académico preguntaros a que precio contabilizariais una fotocopiadora para el departamento en que estaís trabajando."

    ¿El mundo de la empresa resulta poco academico? ¿Quieres decir que el mundo de la empresa tiene poco interés academico? ¿Quién podría pensar algo así?

    Sobre la contabilidad, hay que entender para que está y hay que saber usarla. Contabilizar una fotocopiadora por su precio de compra, pongamos 100 €, ni quiere decir que la fotocopiadora vale 100 € para la empresa, ni quiere decir que la empresa no podría haber hecho un mejor uso de los 100 €. Una empresa que compre demasiadas fotocopiadoras de 100 € se irá al garete, por mucho que las contabilice por 100 €.

    " …Por cierto, el link que pones es mas bien para valorar empresas."

    ¿Y?

    "Diferencia concepto/teoría. Ejemplo:
    La demanda efectiva es un concepto, algo que es así porque así se define(C+I+…).Decir que la demanda efectiva determina los niveles de producción y empleo de una economía capitalísta a corto plazo es una teoría, que puede demostrarse cierta o falsa."

    También decir que la demanda está determinada por la demanda efectiva es una teoría, ¿no crees? Pero no creo que merezca la pena debatir este tema. Sólo quería decir que no me parece obvia la distinción entre teoría y concepto y donde habría que trazar una linea para separarlas.

    "Cada país exporta de lo que tiene ventaja absoluta, no relativa e importa lo contrario. Fuera del modelo 2*2*2 se puede exportar vino y paño e importar automóviles i PC’s."

    Y si el país A tiene ventaja absoluta en la producción de los 4 bienes frente al país B, ¿tendrá exportaciones netas de los 4? ¿A cambio de qué? ¿O que determinará cuales de los 4 bienes exportará y cuales importará?

    "La cita de Einstein no puedo documentarla, es algo que se dice,"

    OK. Me reconforta no estar en desacuerdo con Einstein.

    "...aunque si no es cierta “e bien trovatta” (perdon por el spelling)"

    A mi no me pareció "ben trovata" ni cuando deciste que era de Einstein, ni ahora que no tenemos ninguna razón para creer que es de Einstein.

    "Si quereis otra con referencia:
    “Los hombres de hoy creen que los científicos están ahí para enseñar …. Que estos tengan algo que enseñarlos es algo que no se les ocurre”. L. Wittgenstein, Observacines, sigloXXI, pags. 72/73."

    La verdad es que no entendía la cita. He hecho una busqueda y he descubierto que la razón es que la cita estaba recortada. La pongo en inglés:

    "People nowadays think scientists are there to instruct them, poets, musicians etc. to entertain them. That the latter have something to teach them; that never occurs to them."

    Es decir, Wittgenstein observa que la gente no se da cuenta de que "the latter" (los segundos) es decir los poetas, musicos, etcetera, tienen algo que enseñarles.

    Pero no se como se relaciona con todo lo demás.

    "No sabré explicar como funciona el algorítmoFFT, pero sabré decir para que vale."

    No cambies las cartas en la mesa. No estamos debatiendo tu comprensión de la FFT. Si no eres matematico no me sorprende que no sepas explicar como funciona la FFT a tu portero. Jesús decía más. Decía que incluso si fueras matematico y no fueras capaz de explicarlo a tu portero, no deberías desanimarte, porque la FFT seguiría teniendo relevancia práctica. Para tu portero, para ti y para todos los demás.

  • Marco,
    No sé si es de Einstein la cita que menciona KE y NES, pero sí que tiene sentido, por que lo que de verdad dice es :
    "si no eras capaz de explicar a tu porter@ (y que lo entendiera) lo que estabas investigando o bien te explicabas muy mal o tu investigación no valía para nada.”

    Lo que se trata de explicar al portero y a cualquier persona "lega" en la materia, no es la demostración completa de, por ejemplo, como actúa la transformada de Fourier (FFT), sino para qué sirve y qué esperas conseguir con su uso, por ejemplo en el campo de las transmisión de información
    Lo que es de suponer que dice la frase anterior es que hay que ser capaz de explicar el "sentido", lo que esperas conseguir de tu investigación, el fundamento muy básico de tus ideas y las líneas maestras sobre las que se mueve, y eso debe entenderlo cualquiera, aunque no sepa muchas matemáticas

    Otra cosa es que, como a veces ocurre, tras el velo de la erudición se esconda el deseo de darse relevancia alejándose de los "vulgares mortales" incapaces de comprender las alturas sobre las que vuela el propio pensamiento. Supongo que es "eso" contra lo que habla Einstein (si es que es de él la cita)

  • Este tema se ha convertido en el clásico navideño de los blogs económicos 🙂

    No he leído todos los comentarios, así que igual ha salido porque se le haya ocurrido antes. Hace un par de años escribí un post sobre el tema.

    Una de mis hipótesis es que los regalos son una forma e condicionar el comportamiento ajeno cuando el que regala tiene preferencias sobre el consumo ajeno. Se puede pensar en ello con el modelito de demanda de características de Lancaster.

    Supón que necesitas un jersey (caracteristica a)) y prefieres que sea a la caja (característica b)). Tu madre en cambio preferiría detesta los jerseys a la caja y preferiría que fuera de pico (b), porque creen que te quedan muy bien. Tu tienes previsto comprarte un jersey de todas formas, pero te lo comprarás a la caja. En cambio, si tienes una determinada cantidad de la característica a) (el jersey) es probable que prefieras emplear el dinero en otra cosa porque la utilidad marginal de la característica b) (que sea a la caja) no compensa el precio. Por eso, una forma para tu madre de evitar que te compres el jersey a la caja, es comprándote el de pico. Ella gana (por sus preferencias externas sobre tu consumo) y tú ganas (porque te quedas un bien que no tenías).

  • Por algún sitio he leído que cuando damos "pasta" tendemos a dar más que lo que gastaríamos comprando un regalo... los efectos podrían mantener esta perdida de bienestar no?

  • DFC:

    Cuando uno empieza a discutir cuál es el significado de una cita ya no se termina más.

    Lo que complica nuestra tarea aquí es que no estamos seguros del texto de la cita.

    Tampoco estamos seguros de la autoría de la cita (el simple hecho que KE y NES no haya podido documentar que sea de Einstein creo que sugiere que no es de Einstein).

    Pero esto no es importante. En principio podemos debatir si estamos de acuerdo o no con ella independientemente de si la cita es de Einstein o su portero. Supongamos que la cita fuera la que nos dio KE y NES:

    “si no eras capaz de explicar a tu porter@ (y que lo entendiera) lo que estabas investigando o bien te explicabas muy mal o tu investigación no valía para nada.”

    Por, Jesús y yo hemos criticado su sentido literal.

    Ahora tu propones una interpretacion más light según la que es suficiente saber explicar a los no expertos para que sirve lo que uno hace. Supongamos que sea así (no estoy diciendo si estoy de acuerdo o no, porque depende un poco de cuan poco experto es el no experto): "no es la demostración completa de, por ejemplo, como actúa la transformada de Fourier (FFT), sino para qué sirve y qué esperas conseguir con su uso, por ejemplo en el campo de las transmisión de información".

    ¿Estarías de acuerdo que según este criterio es suficiente decirle al portero "lo de las ventajas comparativas es muy complicado pero sirve para entender los patrones del comercio internacional"? Si el portero contesta "Comprendo" ¿significa esto que es legitimo manejar los conceptos de coste de oportunidad y ventajas comparativas?

    Por favor contestate antes de seguir adelante.

    Hay dos posibilidades:

    A. Has contestado que NO.
    En este caso te has contradicho.

    B. Has contestado que SI.
    Preguntate si hay alguna actividad investigadora que no se pueda resumir con la suficiente superficialidad para que el portero pueda comprender por lo menos su uso (aun que superficialmente). Yo creo que la respuesta es: NO. Lo que quiere decir que el test del portero que has propuesto lo superaria cualquier actividad de investigación. Pero si es así el test no sirve para nada.

    Un comentarios más. A diferencia de la FFT, el concepto de coste de oportunidad y el de ventajas comparativas son conceptos muy sencillos que cuesta muy poco explicar en las clases de introducción a la microeconomía.

    Yo creo que estamos de acuerdo. Esconderse detrás de la erudición es malo. Pero obligarse a investigar cosas que los no expertos puedan comprender limitaría mucho nuestro conocimiento.

  • Ricardo:

    Considera dos situaciones en las que A hace un regalo a B:

    1. A compra una bufanda a B. La paga 20. B la valora 1.

    2. A regala 30 euros a B.

    Si nos centramos tan solo en los valores materiales las utilidades son las siguientes:

    1. Utilidad de A=-20; Utilidad de B=1,

    2. Utilidad de A=-30; Utilidad de B=30,

    Comparando 1 y 2, vemos que 1 es mejor para A y 2 es mejor para B, de tal forma que no podemos decir que uno es superior al otro y por lo tanto que uno es ineficiente.

    Si sumamos las utilidades (hay que hacer unos supuestos sobre las funciones de utilidad para que esto tenga sentido) en el caso 1 tenemos una utilidad total de -19 y en el caso 2 de 0. Esto sugiere que 2 (regalar dinero y una cuantía mayor) es Pareto superior.

Los comentarios están cerrados.