- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

El crecimiento en España y el mundial según ABN Amro

Desde los días inmediatamente anteriores a la final del mundial de fútbol los medios de información de todo el mundo (no exagero) han hecho referencia a un estudio del banco ABN Amro acerca de los efectos de una victoria en la final sobre el crecimiento del país ganador. En España las referencias al estudio en los medios se han hecho cada vez más insistentes según la Roja se acercaba y finalmente hacía realidad el escenario soñado. Según la prensa incluso Miguel Sebastián en los días previos a la final dijo que, de ganar España el mundial, "habrá, sin duda, que hacer una revisión al alza" de la previsión de crecimiento económico. He intentando reconstruir los hechos y los resumo a continuación.

Los medios de comunicación han mencionados tres porcentajes relacionados de alguna forma con el estudio de ABN Amro: +0,7%, +0,25% y -0,3%. Los primeros dos porcentajes (+0,7% y +0,25%) han aparecido como estimaciones del incremento en la tasa de crecimiento del PIB en el año del mundial para el país cuya selección gana la final y por lo tanto se proclama campeón.  Más adelante explicaré porque hay dos estimaciones distintas.  El tercero (-0,3%) es el incremento (disminución, ya que es negativa) en la tasa de crecimiento del PIB en el año del mundial para el país cuya selección llega a la final y la pierde y por lo tanto queda como subcampeona.

En otras palabras, llegar a la final y ganarla supondría un incremento en la tasa de crecimiento del PIB (+0,7% o +0,25%, no está claro cual de las dos), mientras que llegar a la final y perderla supondría una disminución en la tasa de crecimiento del PIB de 0,3%. Así que en una final del mundial cada país finalista podría tener en juego entre un 0,55 y un 1% del PIB.

Volvamos al estudio de ABN Amro. Cuando he visto las referencias en la prensa, tenía curiosidad de verlo y he empezado a hacer búsquedas en Google. He encontrado muchas referencias al estudio. Pero no el estudio mismo. Así que me he puesto en contacto con el que aparecía en la prensa como el autor del estudio, Hein Schotsman, de ABN Amro Group Economics.

Hein ha sido muy amable. Me ha enviado tanto el estudio que él había realizado (con fecha 29 de abril de 2010) como otro estudio realizado en marzo de 2006 por el Departamento de Economía de ABN Amro y firmado por Ruben van Leeuwen y Charles Kalshoven. (Viendo que escribía desde España, Hein ha incluso tenido el detalle de felicitarme por la victoria de mi fantastic soccer team. Yo le he contestado que, gracias, pero mi soccer team, Italia, no había sido tan fantastic.)

Los estudios de ABN Amro de 2006 y de 2010 tienen una estructura parecida. Ambos se plantean varias preguntas como ¿quién es probable que gane el mundial? e incluso ¿quién sería deseable que ganara desde un punto de vista económico? No pretendo hacer una evaluación de estos estudios. El que tenga interés en leerlos puede descargarlos aquí: 2006 y 2010. De todos los temas abarcados por los estudios de 2006 y de 2010 solo quiero centrarme en lo que ha generado el mayor interés, es decir las repercusiones del resultado de la final del mundial sobre las economías de los países que llegan a la final.

El estudio de 2006 menciona que desde 1970 hasta 2002

No hay más que esto. En otras palabras, dos de los porcentajes que tan amplia repercusión han tenido en los medios de todo el mundo y en España en particular no son nada más y nada menos que las diferencias en las tasas de crecimiento del año del mundial frente al año anterior para el campeón y el subcampeón computados teniendo en cuenta los 9 mundiales entre 1970 y 2002.

Pasa el mundial de 2006, pasan cuatro años y llega el estudio de 2010. Curiosamente, sigue mencionando los mismos porcentajes +0,7% y -0,3, es decir ni se actualizan las cifras para tener en cuenta la ultima observación del mundial de 2006.

Sin embargo, como comentaba antes, en algunos medios han aparecido referencias a estimaciones asociadas a ABN Amro o a Hein Schotsman  de un +0,25% para el campeón, fuese quien fuera, España u Holanda. Como no encontraba este +0,25 en el estudio de 2010, le he preguntado a Hein. Su contestación ha sido que cuando le preguntaban le pareció sensato ser prudente ya que el +0,7% se calcula con datos que en 5 de 9 casos se refieren a economías emergentes (Brasil y Argentina) y que es posible que el efecto para dos economías desarrolladas como la de Holanda y España sería más pequeño. En otras palabras el +0,25% surge como una corrección un tanto arbitraria del +0,7% (como el propio Hein ha reconocido).

Hasta aquí he intentado reconstruir de donde han surgido los porcentajes citados por la prensa. Ahora lo que quiero hacer es preguntarme si hay algo detrás de estos números.

En julio de 2006, cuando ganó Italia, el estudio de ABN Amro tuvo mucha repercusión en Italia, por razones obvias. No es sorprendente por lo tanto que Tito Boeri , Carlo Favero y Battista Severgnini escribieran un artículo en la Voce en el que intentaban replicar el ejercicio realizado por ABN Amro utilizando los datos de crecimiento de la Penn World Table y concretamente la versión 6.1 que en aquel momento era la más reciente y permitía estudiar los mundiales entre 1958 y 1998. El primer resultado que obtuvieron fue que la tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial es más baja tanto en comparación con el año anterior como en comparación con el siguiente, lo que apuntaba a un resultado de signo opuesto al de ABN Amro.

Pero Boeri, Favero y Severgnini sugerían también que podía ser buena idea intentar controlar posibles shocks agregados que pudieran tener un efecto sobre el crecimiento mundial. Para hacer esto calcularon las diferencias entre las tasas de crecimiento del campeón con las diferencias en las tasas de crecimiento del subcampeón. Los resultados son los siguientes:

  1. El promedio de (tasa de crecimiento del ganador en el año del mundial – tasa de crecimiento del ganador en el año anterior al del mundial) - (tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año del mundial – tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año anterior al del mundial) es -0.44 y la desviación típica es 6.75;
  2. El promedio de (tasa de crecimiento del ganador en el año del mundial – tasa de crecimiento del ganador en el año sucesivo al del mundial) - (tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año del mundial – tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año sucesivo al del mundial) es -0.84 y la desviación típica es 8.25.

Las diferencias negativas (en azul) parecen indicar que ganar un mundial es malo en términos de crecimiento. Pero los autores avisaban que las desviaciones típicas (en rojo) eran tan grandes que del ejercicio no se puede deducir que exista un efecto significativo, ni positivo, ni negativo.

Desde el artículo de Boeri, Favero y Severgnini han pasado cuatro años y tenemos disponible una actualización de los datos de crecimiento (la versión 6.3 de la Penn World Table de Alan Heston, Robert Summers y Bettina Aten, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania, August 2009). Por esta razón pensé que podría tener sentido rehacer su ejercicio aprovechando la actualización  (que permite incluir dos mundiales más, el de 2002 y el de 2006) y de paso intentar controlar los shocks independientes de dos formas: la primera comparando al campeón con el subcampeón (como en el artículo de Boeri, Favero y Severgnini) y la segunda comparando al campeón con la región a la que pertenece.

Mario Alloza de FEDEA me ha ayudado en esta tarea y ha preparado un documento Excel que se puede descargar aquí que contiene las Tablas a las que hago referencia  más abajo. A continuación resumo los resultados sobre las tasas de crecimiento del PIB per capita en términos reales . El que no quiera leer los detalles de los siguientes 8 puntos puede saltarselos y pasar a directamente a las conclusiones.

  1. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año anterior al mundial es +0.13 y la desviación típica es 5.75 (Tabla 1);
  2. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año sucesivo al mundial es -0.25 y la desviación típica es 2.76 (Tabla 1);
  3. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año anterior al mundial es +0.22 y la desviación típica es 1.92 (Tabla 2);
  4. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año sucesivo al mundial es -0.79 y la desviación típica es 4.16 (Tabla 2);
  5. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año anterior al del mundial) - (tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del subcampeón en el año anterior al del mundial) es 0.82 y la desviación típica es 5.67 (Tabla 3);
  6. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año sucesivo al del mundial) - (tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del subcampeón en el año sucesivo al del mundial) es 0.75 y la desviación típica es 5.38 (Tabla 3);
  7. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año anterior al del mundial) - (tasa de crecimiento de la región del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento de la región del campeón en el año anterior al del mundial) es -0.01 y la desviación típica es 3.48 (Tabla 4);
  8. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año sucesivo al del mundial) - (tasa de crecimiento de la región del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento de la región del campeón en el año sucesivo al del mundial) es -1.10 y la desviación típica es 2.38 (Tabla 4).

Conclusiones

A primera vista no está claro si ganar un mundial es bueno o es malo para el crecimiento ya que de los seis promedios de diferencias (en azul) que se proponen medir un efecto diferencial sobre el crecimiento del campeón (1, 2, 5, 6, 7 y 8 )  tres son positivos y tres son negativos.

Comparando con el estudio de ABN Amro, es útil destacar que usar más datos y datos que se consideran más comparables baja el +0,7% de ABN Amro hasta +0,13% (punto 1). En comparación con el artículo de Boeri, Favero y Severgnini, encontramos que, controlando por la performance del subcampeón, los diferenciales de crecimiento son positivos, en vez que negativos (puntos 5 y 6). Pero, si controlamos por la performance de la región del campeón,  los diferenciales de crecimiento del campeón vuelven a ser negativos (puntos 7 y 8 ).

Lo que es más importante, sin embargo, es que todas las desviaciones típicas de las diferencias (en rojo) son bastante más grandes que las medias de las diferencias (en azul) de tal forma que ninguna de las citadas diferencias es significativa. La conclusión de este ejercicio por lo tanto no puede que ser la siguiente:

Hasta la fecha no disponemos de ninguna evidencia que nos haga sospechar que ganar un mundial pueda tener un efecto sobre el crecimiento, ni bueno, ni malo. Por lo tanto no parecen existir razones para modificar las previsiones de crecimiento de España. Ni al alza, ni (por suerte) a la baja.