El crecimiento en España y el mundial según ABN Amro

Desde los días inmediatamente anteriores a la final del mundial de fútbol los medios de información de todo el mundo (no exagero) han hecho referencia a un estudio del banco ABN Amro acerca de los efectos de una victoria en la final sobre el crecimiento del país ganador. En España las referencias al estudio en los medios se han hecho cada vez más insistentes según la Roja se acercaba y finalmente hacía realidad el escenario soñado. Según la prensa incluso Miguel Sebastián en los días previos a la final dijo que, de ganar España el mundial, "habrá, sin duda, que hacer una revisión al alza" de la previsión de crecimiento económico. He intentando reconstruir los hechos y los resumo a continuación.

Los medios de comunicación han mencionados tres porcentajes relacionados de alguna forma con el estudio de ABN Amro: +0,7%, +0,25% y -0,3%. Los primeros dos porcentajes (+0,7% y +0,25%) han aparecido como estimaciones del incremento en la tasa de crecimiento del PIB en el año del mundial para el país cuya selección gana la final y por lo tanto se proclama campeón.  Más adelante explicaré porque hay dos estimaciones distintas.  El tercero (-0,3%) es el incremento (disminución, ya que es negativa) en la tasa de crecimiento del PIB en el año del mundial para el país cuya selección llega a la final y la pierde y por lo tanto queda como subcampeona.

En otras palabras, llegar a la final y ganarla supondría un incremento en la tasa de crecimiento del PIB (+0,7% o +0,25%, no está claro cual de las dos), mientras que llegar a la final y perderla supondría una disminución en la tasa de crecimiento del PIB de 0,3%. Así que en una final del mundial cada país finalista podría tener en juego entre un 0,55 y un 1% del PIB.

Volvamos al estudio de ABN Amro. Cuando he visto las referencias en la prensa, tenía curiosidad de verlo y he empezado a hacer búsquedas en Google. He encontrado muchas referencias al estudio. Pero no el estudio mismo. Así que me he puesto en contacto con el que aparecía en la prensa como el autor del estudio, Hein Schotsman, de ABN Amro Group Economics.

Hein ha sido muy amable. Me ha enviado tanto el estudio que él había realizado (con fecha 29 de abril de 2010) como otro estudio realizado en marzo de 2006 por el Departamento de Economía de ABN Amro y firmado por Ruben van Leeuwen y Charles Kalshoven. (Viendo que escribía desde España, Hein ha incluso tenido el detalle de felicitarme por la victoria de mi fantastic soccer team. Yo le he contestado que, gracias, pero mi soccer team, Italia, no había sido tan fantastic.)

Los estudios de ABN Amro de 2006 y de 2010 tienen una estructura parecida. Ambos se plantean varias preguntas como ¿quién es probable que gane el mundial? e incluso ¿quién sería deseable que ganara desde un punto de vista económico? No pretendo hacer una evaluación de estos estudios. El que tenga interés en leerlos puede descargarlos aquí: 2006 y 2010. De todos los temas abarcados por los estudios de 2006 y de 2010 solo quiero centrarme en lo que ha generado el mayor interés, es decir las repercusiones del resultado de la final del mundial sobre las economías de los países que llegan a la final.

El estudio de 2006 menciona que desde 1970 hasta 2002

  • el campeón tiene en promedio un crecimiento del PIB 0,7 puntos más alto que en el año anterior;
  • el subcampeón tiene en promedio un crecimiento del PIB 0,3 puntos más bajo que en el año anterior

No hay más que esto. En otras palabras, dos de los porcentajes que tan amplia repercusión han tenido en los medios de todo el mundo y en España en particular no son nada más y nada menos que las diferencias en las tasas de crecimiento del año del mundial frente al año anterior para el campeón y el subcampeón computados teniendo en cuenta los 9 mundiales entre 1970 y 2002.

Pasa el mundial de 2006, pasan cuatro años y llega el estudio de 2010. Curiosamente, sigue mencionando los mismos porcentajes +0,7% y -0,3, es decir ni se actualizan las cifras para tener en cuenta la ultima observación del mundial de 2006.

Sin embargo, como comentaba antes, en algunos medios han aparecido referencias a estimaciones asociadas a ABN Amro o a Hein Schotsman  de un +0,25% para el campeón, fuese quien fuera, España u Holanda. Como no encontraba este +0,25 en el estudio de 2010, le he preguntado a Hein. Su contestación ha sido que cuando le preguntaban le pareció sensato ser prudente ya que el +0,7% se calcula con datos que en 5 de 9 casos se refieren a economías emergentes (Brasil y Argentina) y que es posible que el efecto para dos economías desarrolladas como la de Holanda y España sería más pequeño. En otras palabras el +0,25% surge como una corrección un tanto arbitraria del +0,7% (como el propio Hein ha reconocido).

Hasta aquí he intentado reconstruir de donde han surgido los porcentajes citados por la prensa. Ahora lo que quiero hacer es preguntarme si hay algo detrás de estos números.

En julio de 2006, cuando ganó Italia, el estudio de ABN Amro tuvo mucha repercusión en Italia, por razones obvias. No es sorprendente por lo tanto que Tito Boeri , Carlo Favero y Battista Severgnini escribieran un artículo en la Voce en el que intentaban replicar el ejercicio realizado por ABN Amro utilizando los datos de crecimiento de la Penn World Table y concretamente la versión 6.1 que en aquel momento era la más reciente y permitía estudiar los mundiales entre 1958 y 1998. El primer resultado que obtuvieron fue que la tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial es más baja tanto en comparación con el año anterior como en comparación con el siguiente, lo que apuntaba a un resultado de signo opuesto al de ABN Amro.

Pero Boeri, Favero y Severgnini sugerían también que podía ser buena idea intentar controlar posibles shocks agregados que pudieran tener un efecto sobre el crecimiento mundial. Para hacer esto calcularon las diferencias entre las tasas de crecimiento del campeón con las diferencias en las tasas de crecimiento del subcampeón. Los resultados son los siguientes:

  1. El promedio de (tasa de crecimiento del ganador en el año del mundial – tasa de crecimiento del ganador en el año anterior al del mundial) - (tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año del mundial – tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año anterior al del mundial) es -0.44 y la desviación típica es 6.75;
  2. El promedio de (tasa de crecimiento del ganador en el año del mundial – tasa de crecimiento del ganador en el año sucesivo al del mundial) - (tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año del mundial – tasa de crecimiento del segundo clasificado en el año sucesivo al del mundial) es -0.84 y la desviación típica es 8.25.

Las diferencias negativas (en azul) parecen indicar que ganar un mundial es malo en términos de crecimiento. Pero los autores avisaban que las desviaciones típicas (en rojo) eran tan grandes que del ejercicio no se puede deducir que exista un efecto significativo, ni positivo, ni negativo.

Desde el artículo de Boeri, Favero y Severgnini han pasado cuatro años y tenemos disponible una actualización de los datos de crecimiento (la versión 6.3 de la Penn World Table de Alan Heston, Robert Summers y Bettina Aten, Center for International Comparisons of Production, Income and Prices at the University of Pennsylvania, August 2009). Por esta razón pensé que podría tener sentido rehacer su ejercicio aprovechando la actualización  (que permite incluir dos mundiales más, el de 2002 y el de 2006) y de paso intentar controlar los shocks independientes de dos formas: la primera comparando al campeón con el subcampeón (como en el artículo de Boeri, Favero y Severgnini) y la segunda comparando al campeón con la región a la que pertenece.

Mario Alloza de FEDEA me ha ayudado en esta tarea y ha preparado un documento Excel que se puede descargar aquí que contiene las Tablas a las que hago referencia  más abajo. A continuación resumo los resultados sobre las tasas de crecimiento del PIB per capita en términos reales . El que no quiera leer los detalles de los siguientes 8 puntos puede saltarselos y pasar a directamente a las conclusiones.

  1. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año anterior al mundial es +0.13 y la desviación típica es 5.75 (Tabla 1);
  2. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año sucesivo al mundial es -0.25 y la desviación típica es 2.76 (Tabla 1);
  3. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año anterior al mundial es +0.22 y la desviación típica es 1.92 (Tabla 2);
  4. El promedio de las diferencias entre la tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial y su tasa de crecimiento en el año sucesivo al mundial es -0.79 y la desviación típica es 4.16 (Tabla 2);
  5. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año anterior al del mundial) - (tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del subcampeón en el año anterior al del mundial) es 0.82 y la desviación típica es 5.67 (Tabla 3);
  6. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año sucesivo al del mundial) - (tasa de crecimiento del subcampeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del subcampeón en el año sucesivo al del mundial) es 0.75 y la desviación típica es 5.38 (Tabla 3);
  7. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año anterior al del mundial) - (tasa de crecimiento de la región del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento de la región del campeón en el año anterior al del mundial) es -0.01 y la desviación típica es 3.48 (Tabla 4);
  8. El promedio de las diferencias (tasa de crecimiento del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento del campeón en el año sucesivo al del mundial) - (tasa de crecimiento de la región del campeón en el año del mundial – tasa de crecimiento de la región del campeón en el año sucesivo al del mundial) es -1.10 y la desviación típica es 2.38 (Tabla 4).

Conclusiones

A primera vista no está claro si ganar un mundial es bueno o es malo para el crecimiento ya que de los seis promedios de diferencias (en azul) que se proponen medir un efecto diferencial sobre el crecimiento del campeón (1, 2, 5, 6, 7 y 8 )  tres son positivos y tres son negativos.

Comparando con el estudio de ABN Amro, es útil destacar que usar más datos y datos que se consideran más comparables baja el +0,7% de ABN Amro hasta +0,13% (punto 1). En comparación con el artículo de Boeri, Favero y Severgnini, encontramos que, controlando por la performance del subcampeón, los diferenciales de crecimiento son positivos, en vez que negativos (puntos 5 y 6). Pero, si controlamos por la performance de la región del campeón,  los diferenciales de crecimiento del campeón vuelven a ser negativos (puntos 7 y 8 ).

Lo que es más importante, sin embargo, es que todas las desviaciones típicas de las diferencias (en rojo) son bastante más grandes que las medias de las diferencias (en azul) de tal forma que ninguna de las citadas diferencias es significativa. La conclusión de este ejercicio por lo tanto no puede que ser la siguiente:

Hasta la fecha no disponemos de ninguna evidencia que nos haga sospechar que ganar un mundial pueda tener un efecto sobre el crecimiento, ni bueno, ni malo. Por lo tanto no parecen existir razones para modificar las previsiones de crecimiento de España. Ni al alza, ni (por suerte) a la baja.

Hay 17 comentarios
  • Gracias Marco, excelente trabajo que desmonta la patraña. Cuesta trabajo entender que grandes bancos de inversión, economistas, incluso políticos, etc., dediquen un solo segundo a este asunto, atribuyendo todas las causas del crecimiento o decrecimiento de un país a un hecho aislado y puntual. La economía, como es sabido, es el resultado de millones de variables que interactúan. Tratar de hacer una correlación con una sola variable, como si el resto de las variables no fluctuasen al mismo tiempo, es el ejercicio más burdo que he visto en mi vida, todo una tomadura de pelo... Bien harían los economistas de los bancos de inversión en dedicarse a hacer cosas más fructíferas... ¿Qué accionista les paga el sueldo a todos estos "analistas"?

  • Juan:

    Estoy de acuerdo. Pero me sorprende también el hecho que parece que los medios de comunicación no se han tomado la molestia de buscar y leer al estudio para ver de donde salían los números que se venían mencionando.

  • Acojonante lo que la gente puede llegar a publicar. Y los más culpables son los del ABN Amro que son los que debieron pagar por ese estudio. ¿Para cuándo un estudio sociológico usando como fuente de información haber ojeado la propaganda del carrefour?

    Gran trabajo, felicidades.

  • Marco, muchas gracias por la entrada, desde que oí la noticia iba con la mosca tras la oreja, pero asumí que cierto efecto positivo se podría dar, así que muchas gracias por lo que nos has mostrado.

    ¿Te sorprenden los medios de comunicación? Que yo sepa la noticia vendía y el público no iba a poner en tela de juicio la calidad del medio por la poca rigurosidad de la noticia. Es más, la mayoría se la van a creer. Así que si asumimos que los medios de comunicación, como todos, se mueven por incentivos, aunque yo como redactor/editor de la noticia tenga dudas de su verosimilitud la voy a mandar para publicar.

  • Carlos, estoy de acuerdo, los incentivos funcionan y existen incentivos para que algunos medios saquen una noticia tan curiosa sin preocuparse por su verosmilitud. Pero uno esperaría que la competencia también funcione. Y una vez que la noticia sale publicada por un medio o más de uno, algún otro medio de comunicación debería tener incentivos a desmontar la noticia publicada por el rival.

    Lo que me sorprende es que incluso medios como Bloomberg han hecho referencia al estudio, sin ningún tipo de valoración crítica (http://www.bloomberg.com/news/2010-07-08/world-cup-winners-may-provide-economic-boost-by-spurring-consumer-spending.html). Hasta el Wall Street Journal en un interesante editorial (http://online.wsj.com/article/B10001424052748704518904575364663941316300.html) se ha preocupado de explicar porque creen que ganar el mundial no va a aumentar el crecimiento en "25 basis points" (supongo en referencia a la estimación prudente de Hein Schotsman) pero no se ha molestado en preguntarse como alguien había llegado a esta estimación.

    Lo que quiero decir es que uno podría pensar que el ejercicio de ABN Amro es un ejercicio semiserio, "tongue in cheek", un divertissement de un economista al que le gusta mucho el fútbol. De hecho, leer el estudio da un poco esta impresión. A mi me parece que en la historia el mayor error ha sido otorgar al estudio una importancia mayor de la que el estudio pretendía tener. El problema no es que se hagan estudios así. El problema es creerse las cosas sin hacer el menor esfuerzo de comprobación.

    Por cierto el artículo de Bloomberg cita también a Miguel Sebastián pero en una manera distinta al artículo de El País al que hacía referencia en el post. Según Bloomberg, Miguel Sebastían no dijo que "habrá que revisar las predicciones de crecimiento económico" sino tan solo que "los economistas podrían revisar las predicciones de crecimiento económico".

  • "lo que motiva" a los ciudadanos es ver que su vecino del quinto ya no esta en el paro, la chachara del futbol dura un par de semanas, la chachara de los bancos durara hasta octubre...

    Despues de tanta desconfianza creada lo unico que animara al consmumo es :
    -ver que los politicos tienen un plan de salida pactado
    -ver bajar las cifras del paro del 22 % al 15 % y al 10 %.....pero hasta que no tomen medidas para que llegue el credito a pymes, medidas para que los empresarios dejen de desapalancarse y empiezen a invertir y crear empleo..no hay solución a corto plazo.
    solución.....a largo plazo claro,siempre hay !!!

  • Y es que en el asunto de mi anterior comentario sólo había que averiguar hechos sencillos.

    Si además la cosa necesita conocimiento de la materia, pues ....... como decía Jesús Fernández-Villaverde en su comentario (21/05/2010 en 15:49) a la entrada de Juan Rubio-Ramírez ( https://nadaesgratis.es/?p=4356):

    "Dedicarse a rebatir los errores que uno ve todos los dias en los periodicos, [... ], seria un trabajo a tiempo completo…."

  • Unas veces os toca a los ortodoxos desenmascarar las mixtificaciones y otras veces nos toca a nosotros.

    No se trata de que Ganar el Mundial tenga como consecuencia una mejora en la actividad y el empleo.

    Se trata de que la gente pastueña se lo crea.

    Y funciona.

    Si no, explíquenme ustedes cómo se ha hinchado la burbuja inmobiliaria.

    Si hubiéramos ganado el Mundial en plena burbuja, ¿habrían o no salido por TV los vendedores de inmo-crecepelo cacareando que "esta zona va para arriba" y demás pilares de su fe nuncabajista?

    Desde Keynes, ya nadie desconoce que las expectativas lo son todo; y que se puede romper a actuar sobre ellas solo con palabras. Luego harían falta hechos, pero ¡qué importan los hechos!

    Pasa como con el avasallamiento. Dando codazos se consigue, en efecto, quedarse solo en la acera.

    Estoy seguro que más de uno habrá tomado alguna decisión económica influido por el Mundial.

    Estamos hablando de un euforizante. Pero también hay narcotizantes. Recuérdese cómo nos corrían a gorrazos durante los días de vino y rosas de El Pisito solo por decir que, según nuestro leal saber y entender, aquello era una barbaridad.

    Los mixtificadores saben que las patrañas funcionan y, por eso, las montan. Si no, vean cómo se sostienen muchas veces las cotizaciones en Bolsa.

    A los economistas tecnocráticos , desviados de la filosofía moral, les pasa como a los abogados picapleitos. Son capaces de defender una cosa y su contraria dependiendo de lo que quiera el cliente. Pura técnica. Pura profesionalidad.

    Véase, si no, cómo hay economistas que, para regocijo de unos y escarnio de otros, andan por ahí proclamanado lo hipotéticamente bueno que sería que los prestadores de servicios de alojamiento gozaran de una jurisdicción especial bien dotada presupuestariamente, incluso con Policía propia, a diferencia de lo que sucede en todas las demás actividades rentables de la economía (que solo disponen de la "ordinariez" de la Ley de Enjuiciamiento Civil) y ello a pesar de la absoluta libertad de pacto que rige en la materia, además de los formidables contratos de seguro que tienen disponibles. Y proclaman estas cosas, tan desconcertantes desde la verdadera óptica del capitalismo liberal, olvidándose del "pequeño" detalle de que no hay demanda efectiva de viviendas en alquiler porque los consumidores potenciales (y el Sistema Financiero y el Sistema Fiscal) todavía prefieren el bien sustitutivo (compra con préstamo hipotecario).

    En suma, desde el punto de vista científico, tan pecaminoso es proclamar que "ganar el Mundial es PIB-expansivo" como tomarse dicha proclamación con seriedad sin observar el whisful thinking y la gestión psicológica de expectativas que entraña.

  • Yo apuesto a que si Andorra gana el mundial de fútbol, si PIB aumentará muy significativamente. Si lo gana EEUU seguro que no se mueve lo más mínimo. En los demás casos, será la proporción de los dineros que paga la FIFA al ganador sobre el tamaño de la economía y poco más.

  • Pingback: Anónimo
  • Francisco, leí la noticia sobre Shirley Sherrod, justo después del comentario en el que lamentaba el hecho que la prensa no se hubiera tomado la molestia de comprobar el origen de las estimaciones y tuve la misma reacción que tu. Pero tengo la impresión que los medios están prestando por lo menos tanta atención al asunto ahora (que alguien se ha tomado la molestia de analizar el discurso entero) como antes. Es una pena que ocurran cosas como estas. Pero si al final hasta el Presidente de los EE.UU. te pide disculpas la cosa no ha sido tan mala. Quiero decir que errores siempre se cometen. Los comete todo el mundo y los comete la prensa. El problema surge cuando algo no funciona y los errores no se corrigen.

    Estoy de acuerdo, “[d]edicarse a rebatir los errores que uno ve todos los dias en los periodicos, [... ], seria un trabajo a tiempo completo”. Pero es que en la prensa debería haber recursos suficientes como para que alguien se dedique a estos temas a tiempo completo.

  • heteroeconomista, la impresión que he tenido al reconstruir los hechos es que no ha habido ningún intento mixtificador por parte de nadie. ABN Amro hace un estudio en el 2006. No era muy riguroso, pero resultó "simpatico" y tuvo repercusión mediatica. La experiencia no les parece tan mala y lo repiten en el 2010. El estudio sigue siendo simpatico y, como es obvio, en los días del mundial, alguien se hace eco de ello. Nadie se molesta en comprobar y empieza a difundirse la idea que si es de un banco y si ha tenido mucha repercusión en la prensa es que será medianamente serio. Algunos políticos, preguntados sobre el tema, consideran innecesario echar agua sobre el fuego. Otros, hasta dan cierta credibilidad a la idea. Pero, sinceramente, creo que nadie se lo ha tomado demasiado en serio.

  • José Luis,

    el premio de la FIFA por ganar el mundial es 31 millones de dolares e incluso en el caso de Andorra es menos del 1% del PIB.

    Yo también pienso que, de existir un efecto (dejame reiterarlo, de existir un efecto) sería mayor en un país mas pequeño que en uno más grande. Pero esto en realidad depende del canal por el que se activa el efecto. Imagina, por ejemplo, que ganar el mundial actúa como un sunspot y hace que la economía se "coordine" en un equilibrio con un PIB mayor. En esto caso el efecto podría ser el mismo en un país grande que en un pequeño.

    No estoy diciendo que creo que algo así podría ocurrir. Quiero decir tan solo que si el incremento del PIB depende exclusivamente de las repercusiones del premio de la FIFA, o de la venta de camisetas, entonces el efecto sobre el PIB per capita será mas grande en un país más pequeño. Pero si los efectos sobre la economía se activaran através las expectativas, no es impensable que el efecto sobre el PIB per capita podría ser el mismo en un país grande que en un país pequeño.

  • La verdad es que no deja de sorprenderme a lo que se dedican algunos llamados "economistas", esto más parece temática de programas de TV del "corazón" o curiosidades por el estilo, por que el rigor y consistencia que demuestran no es de gente seria

    La verdad es que me da miedo muchas veces leer a tanto economista "serio" que usa con intensidad las matemáticas para obtener sus "modelos" del comportamiento de la economía real, me resulta particularmente curioso todo aquello del "Ente Racional", con su presunta consistencia, asociado al "Mercado Competitivo"
    El éxito de estas teorías viene de que hay una coherencia entre las hipótesis de partida y las conclusiones, cosa que se consigue en los desarrollos tautológicos matemáticos. Otra cosa es que esas hipótesis, como las Mónadas de Leibnitz, tengan "ventanas" a la realidad

    El "Ente racional" se supone un ser sólo pendiente de sus dilemas coste-beneficio, sin capacidad de seducción, de asociación, de cinismo, de empatia, de miedo, mucho miedo, o de pánico, mucho pánico, un ser sin deseos "irracionales", sin cobardía o desidia. ¿Como calificaríamos a ese ser? Naturalmente como un perfecto IDIOTA, eso sí, un idiota "racional"

    ¿Y que decir del Mercado y su Competencia "perfecta" ?(Katharoi que dirían los griegos), vamos a ignorar la gran estima que tienen los propietarios de fortunas por su dinero y pensemos que no existe la información privilegiada, que no existe es aspiración permanente a la "predictibilidad" de los beneficios que tanto se usa como pseudo-argumento justificatorio de los acuerdos mafiososo de precios y mercados

    "¿Como vamos a hacer fábricas, a contratar personal, a invertir si de pronto nos enzarzamos en guerras de precios que "sólo" benefician al consumidor y que hacen imposible prever la ganancia, y por tanto, el retorno del capital?"

    Tienes toda la razón amigo, a eso lo llamo yo ser un "Ente Racional" y no lo que dicen los economistas....

    Alguien dijo una vez: "cuando era niño hablaba como un niño, obraba y pensaba como un niño, pero cuando me hice hombre dejé de lado las cosas de niño..."

  • Pues yo creo que se puede aproximar de un modo serio la jugada, al menos para el país vencedor. No hay más que coger y hacer una estadística del incremento de ingresos en bares y restaurante, de la venta de camisetas y banderas, de la publicidad en televisión, las campañas como la de Banesto, etc, y por otro lado el absentismo generado, y dará una aproximación bastante interesante. En el país perdedor no creo que haya efecto negativo. El gasto devengado en los partidos hasta la final compensará la pequeña decepción por la derrota. Y además, a nadie le gusta hurgar en ciertas heridas, así que para que molestarse en hacer cálculos...

Los comentarios están cerrados.