Con la Liga y la Champions League al rojo vivo y al acercarse del Mundial de futbol aumenta la frecuencia de las comparaciones futbolísticas en Nada es Gratis. Incluso Antonio Cabrales no resiste a la tentación, a pesar de que para él el futbol es principalmente un fenómeno social, confunde cuartos con octavos de final y cree que Florentino (Pérez) pagará pronto por sus errores. ¿Como podría resistirme yo que tengo verdadera pasión? Entonces dejarme plantear la siguiente pregunta: ¿Qué opinaríais si un equipo de futbol revelara el sueldo total de su plantilla de jugadores sin especificar como se reparte el total entre todos ellos? ¿Extraño? Pues esta es la situación de la gran mayoría de las empresas que cotizan en el Mercado Continuo de la Bolsa de Madrid.
Ya en mi post anterior había hecho referencia a un informe presentado en la Fundación de Estudios Financieros sobre el cumplimiento del Código Unificado de Buen Gobierno de 2006. El Código Unificado de Buen Gobierno da recomendaciones y exige cumplir con cada una de ellas o explicar en el informe anual de gobierno corporativo porque no se cumple una dada recomendación. En el post anterior ya había mencionado que la recomendación del Código Unificado de Buen Gobierno con el menor nivel de cumplimiento (32,8% frente a un porcentaje de cumplimiento promedio del 72,8%) era la 41 es decir la recomendación de detallar en la memoria anual las retribuciones individuales de los consejeros. Si nos restringimos a las empresas del Ibex 35 el porcentaje de cumplidores no cambia mucho: 36,4%.
Quiero aclarar que no soy un fan incondicional de los principios democráticos en el gobierno de las empresas y en particular creo que queda por demostrar que la transparencia crea valor en todas sus formas (pienso, por ejemplo, en un articulo de 2005 de Andrea Prat en el American Economic Review con el titulo de “The wrong kind of transparency”). Pero el simple hecho que tantas empresas han cumplido gustosamente la mayoría de las recomendaciones del Código Unificado de Buen Gobierno y en cambio tan pocas han cumplido con la transparencia sobre las remuneraciones individuales me ha hecho pensar que la opacidad sobre las remuneraciones individuales de los consejeros sirve los intereses de alguien. La pregunta es ¿de quién?
Si los intereses fueran los de los accionistas no habría mucho que objetar. Pero si los intereses fueran los de un grupo reducido de accionistas, de los ejecutivos o de los consejeros, las cosas cambiarían ya que deberíamos preguntarnos sobre las posibles repercusiones (sobre el valor de las empresas, sobre el desarrollo financiero, sobre el crecimiento, etc.).
Como es obvio no voy a poder dar una contestación a estas preguntas en este post, así que me limitaré a documentar cuán atípico es el caso español y a hacer una conjetura arriesgada sobre las posibles consecuencia de un cambio legislativo que se avecina.
¿Cuán atipico es el caso español?
Exhibit 1: El 3 de abril el New York Times ha publicado como en años anteriores los resultados de un informe sobre la remuneración de los CEO’s de las mayores empresas americanas. El informe, realizado por Equilar, incluye detalles sobre la remuneración de cada CEO. Sobre el mejor pagado, Larry Ellison de Oracle, por ejemplo, aprendemos que ha recibido 1.000.000 $ en sueldo, 3.586.813 $ en bono, 1.493.946 $ en beneficios (perks), 0 $ en acciones y 78.421.000 $ en opciones. En total cerca de 84,5 millones de dólares. Hacer un informe parecido para España sería imposible. Sencillamente, la información no está disponible.
Exhibit 2: Guido Ferrarini, Niamh Moloney y Maria Cristina Ungureanu “Understanding Directors’ Pay in Europe: A Comparative and Empirical Analysis” (disponible aquí). Se trata de un estudio comparativo sobre la determinación de la remuneración de los consejeros de las 300 empresas europeas con mayor capitalización (entre ellas 21 empresas españolas). El estudio se centra en particular en el marco regulatorio y en la medida en la que estas empresas siguen practicas de buen gobierno corporativo. El estudio presta especial atención a la individual disclosure es decir a la divulgación de información sobre la remuneración individual de cada consejero. Sobre este asunto entre los 16 países considerados el nivel de cumplimiento medio de las 21 empresas españolas es mayor solo del cumplimiento medio de las 7 empresas griegas y de las 5 portuguesas (pero no mucho menor que el de las 7 empresas austriacas y las 14 suecas) . Reproduzco la Figura 8 a continuación.
Está claro que los marcos regulatorios de las empresas son distintos. En algunos países las empresas tienen altos niveles de cumplimiento sencillamente porque la legislación nacional lo exige. En otras palabras, el escaso nivel de cumplimiento de las empresas españolas no es un enigma. Pero el grafico sirve para aclarar que el cumplimiento de las recomendaciones sobre la divulgación de las remuneraciones individuales de los consejeros por parte de las empresas españolas es realmente bajo.
El cambio legislativo que se avecina
Frente a esta situación el anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible prevé la obligatoriedad de un desglose individualizado de las remuneraciones de todos los consejeros de las empresas cotizadas. Así que es probable que las cosas cambien muy pronto. ¿Cambiarán para mejor?
La conjetura arriesgada
No creo que exista una respuesta definitiva. Pero hay trabajos que pueden ayudar a arriesgar una conjetura. Por ejemplo hay trabajos que indican que mayor transparencia (sobre las remuneraciones individuales de los consejeros, entre otras cosas) está asociada a un mayor desarrollo de mercados financieros (Rafael La Porta, Florencio Lopez de Silanes y Andrei Shleifer “What Works in Securities Laws?,” Journal of Finance, 2006). También hay trabajos que encuentran que hacer obligatoria la divulgación de información financiera (sobre la remuneración de los consejeros, entre otras cosas) aumenta el valor de las empresas (Michael Greenstone, Paul Oyer y Annette Vissing-Jorgensen “Mandated disclosure, stock returns and the 1964 Securities Acts Amendments”, Quarterly Journal of Economics, 2006). Así que teniendo que arriesgar una conjetura yo me arriesgaría a ser moderadamente optimista.
Antes de concluir un comentario final que no está muy relacionado con lo anterior, pero que sirve para poner en perspectiva las remuneraciones a directivos y consejeros. Si os ha parecido mucho lo que ha ganado Larry Ellison en el 2009 (os recuerdo 84.5 millones de dólares), mirar a este articulo según el que los 25 hedge fund managers que han ganado mas en el 2009 han ganado un promedio de 1.000 millones de dolares cada uno. ¡Y Cristiano Ronaldo gana solo 13 millones de euros (netos)!