¡Son los datos, señoría!

¡Son los datos, señoría!

Quienes solemos ver series o películas sobre juicios o, peor aún, tener todavía el feo vicio de leer libros sobre este tema, estamos acostumbrados a una puesta en escena anglosajona en la que el papel de los abogados es determinante y a menudo está salpicado de brillantes peroratas o de pruebas en el último minuto [leer más ...]

Los monopolios ya no son lo que eran: US vs Google

Los monopolios ya no son lo que eran: US vs Google

Entre las múltiples noticias que pueden haber pasado desapercibidas en un verano cargado de eventos deportivos y otras serpientes de mayor o menor interés informativo, hay una que los economistas interesados en el análisis del funcionamiento de los mercados no deberíamos ignorar. A principios del pasado mes de agosto, un juez federal de EE.UU. dictaminó [leer más ...]

Elogio a una ciencia (no tan) lúgubre

Elogio a una ciencia (no tan) lúgubre

Los que somos de esa generación que se ha venido a llamar ‘boomer’ (o ‘baby boomers’) – esto es, la cohorte demográfica de las personas nacidas entre 1958 y 1975 (aunque las fechas exactas varían según las fuentes consultadas) y que representamos aproximadamente un 25% de la población española actual (nada menos que 14 millones, [leer más ...]

¿Amigos o enemigos? Políticas de la competencia vs políticas medioambientales

¿Amigos o enemigos? Políticas de la competencia vs políticas medioambientales

Por mucho que no guste a los terraplanistas climáticos, resulta imposible negar que la actividad humana tiene efectos notables sobre el medio ambiente. Desde el punto de vista económico disponemos desde hace tiempo de políticas y herramientas concretas dirigidas a abordar muchos de estos efectos (como la contaminación, el cambio climático o las alteraciones en [leer más ...]

Boeing: ¿el fin de un duopolio?

Boeing: ¿el fin de un duopolio?

Estoy seguro de que muchos de los lectores de este blog recordarán que uno de los ejemplos habituales sobre modelos de competencia estratégica en muchos artículos y libros de texto de economía industrial es el de los grandes fabricantes aeronáuticos, Boeing y Airbus. Me temo que esto no va a seguir siendo así y que [leer más ...]

¿Por qué la llamamos política industrial  cuando simplemente es política?

¿Por qué la llamamos política industrial cuando simplemente es política?

Personalmente debo reconocer que definir, analizar e incluso evaluar lo que comúnmente se denomina ‘política industrial’ me sigue resultando una tarea extremadamente compleja. No sólo se trata de un término polisémico, sino que el mero hecho de acotar cualquier política económica a un único sector puede parecer en sí mismo un oxímoron. En este mismo [leer más ...]

La prioridad política de la defensa de la competencia: una reflexión sobre las próximas elecciones generales

La prioridad política de la defensa de la competencia: una reflexión sobre las próximas elecciones generales

Por Javier Campos y Juan Luis Jiménez Por mucho que a algunos nos cueste (más que a otros) reconocerlo, los economistas somos animales políticos en todos los sentidos, aristotélicos o no, del término. Es inevitable que una disciplina como la nuestra – preocupada y ocupada en analizar cómo se asignan los recursos en la sociedad [leer más ...]

Microsoft vs Activision: ¿game over?

Microsoft vs Activision: ¿game over?

El pasado 15 de mayo publicamos una entrada sobre el veto que la Competition and Mergers Authority (CMA) británica había interpuesto a la mayor operación de concentración anunciada nunca en la (breve) historia del mercado de los videojuegos: la adquisición por parte del gigante Microsoft de Activisión Blizzard, una empresa desarrolladora de títulos de gran [leer más ...]

Con el poder de mercado no se juega

Con el poder de mercado no se juega

En 1958, durante la exposición anual de ciencia y tecnología organizada por el Brookhaven National Laboratory de Nueva York, los asistentes contemplaron, con cierta mezcla de asombro y diversión, cómo un osciloscopio analógico permitía ejecutar uno de los primeros videojuegos realmente merecedores de ese nombre. El Tennis for Two, ideado por el físico William Higinbotham, [leer más ...]

La (triste) estrategia del pequinés

La (triste) estrategia del pequinés

Hace unas semanas nos dejaba, sin avisar, Alexis Ravelo. Es posible que a muchos lectores de este blog no les suene su nombre, pero seguro que aquellos aficionados a la novela negra y al cine del mismo color lamentan, como yo, su pérdida. Alexis tenía (tiene) una notable producción literaria, gran parte de ella ambientada [leer más ...]

Parça eşya taşıma

Üsküdar evden eve nakliyat

Eşya depolama

evden eve nakliyat

Eşya taşıma Ev taşıma Yük ve eşya taşınır evden eve nakliyat firması villa taşıma İstanbul evden eve nakliyat