Los datos del informe de PISA fueron la causa más importante de que me liara a leer todo lo que puedo sobre economía de la educación. Resulta interesante mirarlos incluso sin necesidad de realizar ejercicios muy complicados. En una de las primeras tablas, la 2.1.a. del volumen 2 del informe del 2006 se nos ofrecen los porcentajes para cada país de sus alumnos en 6 bloques de notas. Si uno mira solamente los porcentajes de individuos en los dos bloques de notas más bajas, España no tiene un comportamiento particularmente malo. Lo hacemos mejor que los americanos (OK, no big deal), o quizá más sorprendentemente, tenemos porcentajes parecidos o mejores en esas categorías más bajas que los daneses, franceses o noruegos. Países todos ellos de renta per capita más elevada, y varios de ellos con porcentajes de inmigración inferiores (esto último para que no me vengan con la excusa favorita de los políticos perezosos). En cambio, en el bloque de puntuación más alta, tenemos entre la mitad y la quinta parte de chicos (per capita) que cualquiera de aquellos países. Un análisis mucho mas interesante que mi burda comparación de porcentajes lo hacen Antonio Ciccone y Walter García-Fontes. Antonio y Walter realizan el ejercicio de controlar el efecto en la nota media de los chicos españoles del nivel de educación de sus padres. Para los no iniciados esto es algo así como agarrar las medias españolas por nivel de educación de los padres y luego ponderar por el porcentaje medio de cada categoría en Europa y no el español (el nivel de educación de los padres españoles es sustancialmente menor al europeo). Cuando hacen esto, ven que España salta de estar en el furgón de cola, a estar por encima de la media o incluso algo mejor. ¿Quiere esto decir que no tenemos un problema educativo? En absoluto, simplemente que, como ya indicaba antes, España no lo hace mal del todo en la educación de los chicos en estratos más desfavorecidos (algo claramente positivo) pero en cambio tenemos un déficit brutal entre los estratos superiores. En las mesuradas palabras de Antonio y Walter: "Spanish education system appears better at raising the performance of teenagers with low parental education levels than teenagers from more educated families." Esto es muy importante cara al futuro. No podemos esperar que España "cambie el modelo productivo" si no solucionamos este problema. Necesitamos poner el mismo énfasis que se pone ahora en proteger a los alumnos con mayores desventajas en espolear a los que tienen mayores capacidades (no me consta que haya porcentajes particularmente bajos de individuos con cocientes intelectuales elevados en España). Lo que resulta llamativo de todo esto es por qué los propios padres que tienen niveles de educación elevados no realizan ese esfuerzo (cosa que aparentemente sí hacen en otros países). Una explicación es que los padres españoles con altos niveles educativos tengan menos tiempo que dedicar a sus hijos. Ciertamente España es uno de los países de la OCDE con más horas de trabajo por persona empleada al año, y sospecho que esta diferencia está concentrada en las parejas más educadas. La alternativa es que los padres piensen que no vale la pena esforzarse porque el mercado no va a recompensar niveles de cualificación extraordinarios en sus hijos, bien sea por compresión salarial, bien por escasa meritocracia laboral. Fíjense que las dos explicaciones pasan por anomalías del mercado de trabajo.
Addendum al post el 11-10-09:
Me envía Florentino Felgueroso un par de gráficos muy interesante que quiero compartir, Como no sé meterlos en un comentario aquí van.
Aquí comienza la explicación de Floren:
Los siguientes gráficos combinan el grado de flexibilidad del tiempo de trabajo en las empresas de la UE (European survey on working time and work-life balance) con el porcentaje de estudiantes que alcanzan un alto nivel en ciencias (según el informe PISA 2006)
Gráfico 1: % de empresas con un bajo nivel de flexibilidad en el tiempo de trabajo vs % de estudiantes con scores superiores a 633.33 en el test de Ciencias (niveles 5 y 6).
Gráfico 2: % de empresas con un alto nivel vs % de estudiantes con scores superiores a 633.33 en el test de Ciencias (niveles 5 y 6)