Tecnología de la información y ahorro sanitario

Alguna gente piensa que por escribir en un blog somos expertos en cualquier cosa (como si fuéramos un tertuliano de la radio, vaya). Y a veces nos encontramos con invitaciones a hablar en foros variados de los temas más pintorescos. Normalmente digo que no, porque si acepto, me toca empollar unos cuantos artículos para no hacer un ridículo mayor del habitual. Pero esta vez he dicho que sí a una invitación que tiene que ver con el título de esta entrada. Y es que me interesa que las autoridades sepan cuidar mi salud de forma coste-efectiva. Dada nuestra situación fiscal, es mejor esto antes de que empiecen a recortar las prestaciones que, por desgracia, es probable que todos necesitemos en algún momento.

Hace ya muchos años, en 1987, Robert Solow dijo aquello tan famoso de que la era de la informática estaba en todas partes menos en las estadísticas de productividad. Afortunadamente en los siguientes veinte años la informática apareció de manera muy significativa en las estadísticas, incluidos sectores tan refractarios inicialmente como la distribución comercial. Lo que me gustaría discutir hoy es el impacto que están teniendo las tecnologías de la información en el mundo de la sanidad y las perspectivas de futuro.

Las tendencias sobre gastos futuros en sanidad no son muy halagüeñas. Un artículo del antiguo director de la oficina presupuestaria del congreso americano, Peter Orszag hacía una proyección media de gasto sanitario público en Estados Unido (aproximadamente una tercera parte del total) de un 10% del PIB para 2050 (desde alrededor de un 5% en 2007). Esto es resultado de una combinación de envejecimiento de la población y una mayor demanda de unos servicios cada vez más caros. Una de las pocas esperanzas de reducir estos costes sin tener que empeorar el servicio es mediante el uso cada vez más intensivo de la tecnología.

La buena noticia es que el uso de la tecnología está teniendo ya desde hace tiempo un impacto positivo sobre los costes, y espero que con el paso del tiempo este impacto se haga aún mayor. Por ejemplo, un artículo de Ron Borzekowski examina el impacto sobre los costes de los hospitales americanos del uso de la tecnología de la información. Para ello usa una base de datos muy completa de unos 3000 hospitales de más de 100 camas entre los años 1987 y 1994 (el artículo es de 2009, cosas de la disponibilidad de datos). Incluso aunque en aquella época la adopción tecnológica estaba aún en su infancia, el autor encuentra reducciones de coste significativas.

El siguiente gráfico resume el porcentaje de reducciones de coste esperadas, para distintos horizontes temporales (un año, tres y cinco) dado el número de aplicaciones instaladas. El gráfico de arriba se refiere a las aplicaciones financieras y el de abajo a las aplicaciones clínicas.

Dado que los datos son longitudinales y no experimentales, es posible que algo de los resultados se deba a algún tipo de sesgo de selección (aunque el autor hace todo lo que puede para evitarlo). Por esto y porque nos interesa ir al detalle de los efectos, es útil ver algunos estudios un poco mas “micro”.

Un buen ejemplo es un artículo de Susan Athey y Scott Stern que estudia un sistema de llamadas emergencia mejorado (E911) que se introdujo en aproximadamente la mitad de los condados de Nueva York entre 1994 y 1996. El sistema permitía vincular la llamada con una base de datos de direcciones e información de la ubicación del que llamaba. Como es lógico esto mejora la puntualidad de la respuesta de la ambulancia. Los autores midieron la productividad con un índice del estado de salud de los pacientes con problemas de corazón para los que la velocidad de respuesta es esencial. También midieron el efecto directo del E911 en otros resultados, incluida la mortalidad en las primeras horas después del incidente y los costes del hospital. El resultado principal es que el E911 aumenta las tasas de supervivencia a corto plazo para los pacientes con diagnóstico cardíaco en alrededor del 1%, partiendo de un nivel del 96,2%. También muestran que E911 reduce los gastos del hospital en un 15% (a partir de una media de 14000 dólares por paciente).

Aparte de las herramientas de gestión logística como en el ejemplo anterior, la tecnología es útil para mejorar los procesos de decisión médica, como vimos en el artículo de Borzekowski. Por esto es interesante un estudio de Jonathan Javitt, James Rebitzer y Lonny Reisman que analiza el efecto de una herramienta diseñada para ayudar a los médicos detectar y corregir los errores clínicos. Los datos provienen de un experimento con una población de pacientes de aseguradoras comerciales.

La herramienta recoge información sobre los pacientes de los registros médicos, de laboratorios de análisis y de farmacias y monta una historia clínica electrónica. A continuación, pasa esta información a través de un conjunto de reglas de decisión sacados de la literatura médica. Cuando el software detecta un posible problema de tratamiento, envía un mensaje al médico, indicando el problema descubierto, una sugerencia de acciones correctivas y una cita con la literatura médica pertinente. El mensaje tiene varios niveles de “seriedad” dependiendo de las consecuencias posibles del error.

Las principales conclusiones son que la nueva tecnología reduce los gastos un 6% con respecto al grupo control. Esto se logra a través de una menor utilización de recursos sobre todo para los pacientes más costosos. La velocidad a la que se identificaron problemas fue mayor en el grupo de tratamiento que en el grupo de control, lo que sugiere que mejora de la calidad asistencial y una mayor difusión de métodos basados en evidencia clínica novedosa.

Las posibilidades no acaban ahí. Otro estudio (Bird y coautores) nos habla de un experimento que está en marcha para evaluar un programa de cuidados telefónicos para pacientes con diabetes. Además de su vigilancia rutinaria, los participantes tienen un control automatizado por teléfono durante seis meses. Estos pacientes reciben un manual y un medidor de glucosa ligada a un dispositivo de análisis de datos. El sistema está conectado a un ordenador con un software diseñado para proporcionar supervisión, información y educación usando la información almacenada y respuestas a un cuestionario. El estudio aún no tiene resultados, pero lo anuncio aquí para hacer ver otra de las posibilidades de las tecnologías

Déjenme que acabe con otra reflexión. La educación va a tener que caminar también por esta dirección. Cada vez me cuesta más dar una clase magistral ante cien alumnos que no hacen ninguna pregunta. Sobre todo porque pienso en la alternativa que ya les he comentado alguna vez. Una película sobre la asignatura, con guión de Heckman, Prescott o Maskin (dependiendo del asunto), dirigido por Spielberg y protagonizado por Javier Bardem y Penélope Cruz (o Brad Pitt y Angelina Jolie). Entre eso y una sesión escrita, dirigida y protagonizada por Cabrales, simplemente no hay color. ¡Y encima la película es más barata!

Hay 24 comentarios
  • en la educación (al menos la secundaria, que es donde yo trabajo), la predisposición de algunos "clientes" no es la misma que la de la mayoría de pacientes de hospital. de ehcho, en lso servicios personales, la actitud del usuario es clave (en la sanidad, no, la mayoría de gente quiere curarse)
    y en general, el aprendizaje depende de factores que tal vez no puede controlar el instituto. todo y así, creo que en general, ahora se usan mucho más las "tic" en enseñanaza que antes

  • Muchas gracias Antonio, como siempre tus artículos muy interesantes. En sanidad me imagino hasta el día en que los ordenadores tengan suficiente IA como para encargarse de los diagnósticos. Pero mi tema favorito es la educación y por supuesto estoy contigo sobre ese cambio desde las clases magistrales a dar un buen material con que el alumno lo aprenda y después con el profesor desarrolle y aprenda a utilizar la materia. Pero bueno creo que siempre ha habido una cierta resistencia a eso. Aun antes de la era de la informática los profesores podrían repartir un buen material didáctico para que los alumnos lo estudiasen y después ellos dedicarse a tareas en las que si es necesario la participación reactiva del profesoren vez de pasarse la clase cantando los apuntes (incluso en la universidad). Sobre estos temas te dejo un enlace bastante interesante que a su vez contiene otro al paper original.

    http://www.enriquedans.com/2009/05/educacion-y-podcasting-%C2%BFsustituimos-al-profesor.html

  • Lo del tema de las preguntas en clase es curioso. En España desde pequeñitos se nos ha solido inculcar que el destacar no estaba bien visto (el empollón). Luego en el instituto parece que esto no cambia pero donde creo que es radical es en la universidad. La mayoría que está en clase no siente ningún tipo de interés por la materia simplemente están de paso como un requisito más para poder obtener un puesto de trabajo. Y el que destaca es un bicho raro que nadie entiende como le puede gustar una cosa así.

    Luego otro cáncer que he visto en la universidad (UCM) es que es estamental. El profesor no quiere saber nada del alumno (no todos) ni el alumno del profesor. Por ejemplo, en la cafetería de Somosaguas de económicas hay una zona para profesores y otra para alumnos delimitada no vaya a ser que les peguen la viruela. En el comedor el profesor come aparte y con camareros no vaya a ser que algún alumno lo mate durante la comida mientras el resto espera cola y lleva bandeja.

    No sé cómo será el tema en otras universidades españolas pero lo poco que he podido ver es que no existe una vinculación entre unos y otros. Una pena ya que estamos desaprovechado unos feedback muy valiosos.

  • Estimado Sr Cabrales,

    Tanta razon lleva, la informatizacion de los sercicios publicos nos llevarian a un ahorro de costes brutal, en cualquier caso... pero donde pondria le personal sobrante??

    En cuestion sanitaria se ha saltado la parte del leon, la gestion de los stocks famaceuticos y material sanitario... y el dosier sanitario para el seguimiento de tratamientos. En eso hay mucha, mucha estadistica que hacer y observar la relacion costo/eficacia de ciertos medicamentos. Pero con la Iglesia nos hemos topado.. 😉 y mas por los parajes del otro lado del Atlantico.

  • El problema del gasto sanitario es que cuanto mejor es la sanidad, mas longevos son los pacientes y por tanto provocán mas gastos en el futuro.

    Es como la paradoja de Jevons, que dice que cuanto mas eficientes somos al utilizar la energía, mas energía demanda la sociedad puesto que ya resulta economicamente rentable utilizarla en mas sitios.

    Por tanto, el problema no es tanto si la sanidad es eficiente o no, si no en cuanto valoramos la vida de unos años extra de los pacientes.

    La conclusión final es que la única salida (moralmente aceptable) es que no solo se consiga prolongar la vida de los ciudadanos, si no tambíen la vida productiva de estos, mal nos pese esa segunda parte.

    Por tanto hay que orientar la sanidad cada vez mas a extender una buena calidad de vida.

    E idealmente, las mejoras en la eficacia de la sanidad, llevarán a que por cada año de mas que podamos trabajar, tendremos mas de un año extra de vida jubilados con buena calidad de vida.

    Es decir, que si debemos trabajar hasta los 66, sería para mejorar nuestra esperanza de vida en 3 años y por tanto nos quedarán 2 años extras de jubilación a cambio del año adicional trabajado.

  • Muchas gracias por compartir tu reflexión. No obstante, el impacto de las TIC en salud está lejos de alcanzar un consenso tanto por los resultados como por los métodos utilizados para medir el impacto y el coste-efectividad de estas tecnologías. Dejo un par de enlaces al respecto sobre economía del eHealth que espero que sean de vuestro interes

    Evaluation of Integrated Care: From methods to governance and applications - Economics of eHealth
    http://www.ictconsequences.net/2011/04/01/evaluation-of-integrated-care-from-methods-to-governance-and-applications-economics-of-ehealth/

    The Economics of eHealth (I)
    http://www.ictconsequences.net/2010/12/25/the-economics-of-ehealth-i/

  • Muy buen articulo Sr. Cabrales:

    Las TIC's están siendo/han sido/serán un medio claro para ahorro de costes. Es evidente que sectores privados claves como el industrial, bancario, servicios han adoptado las mismas de forma masiva con el consiguiente ahorro de costes.

    Hoy precisamente he ido a hacer la declaración y todavía (a pesar de tener todo bastante mecanizado) he tenido que rellenar un formulario con calca para su distribución y procesamiento. Estoy seguro que Hacienda es el dpto. que más ha mejorado en TIC's (por la cuenta que les trae) pero a otros departamentos les queda mucho por mejorar. Todavia recuerdo casos flagrantes (la niña Mariluz) que destaparon unas ineficiencias enormes en cuanto al tratamiento de la información en la justicia.

    El gran problema que detecto es que se está haciendo la guerra cada uno por su cuenta y no hay un pacto de estado que unifique los diferentes sistemas o crear un sistema unico de gestion (donde todavia no existen). Tengo casos en mi empresa donde para gestionar un residuo que pasa por varias comunidades autonomas entramos en una burocracia más Kafkiana que deja "El Proceso" a la altura del barro.

    Hace unos años era impensable que no fuera necesario ir al banco para cualquier transacción y hoy me cuesta recordar mi ultima visita a la sucursal. Creo que en breve, pedir una receta, gestionar unas pruebas, los partes de baja, alta, los historiales... serán algo mucho más comodo y eficiente.

    En el debate que generas con este post, rápidamente nos ponemos a la defensiva todos pensando en la sanidad como unicamente el proceso medico-paciente pero nos olvidamos que hay muchisimo trabajo administrativo que puede/debe ser repensado y optimizado para una mayor eficiencia y ahorro de costes.

  • Albert. Un cuello de botella para el uso intensivo de TIC en secundaria, según me cuentan, es que no parece haber suficientes materiales estandarizados útiles para la enseñanza. Me gustaría eventualmente entender por qué esto es así.

  • Carlos. Muy interesante el enlace que nos pones. Esencialmente muestra evidencia de que mi conjetura del último párrafo es correcta, las lecciones magistrales van a pasar pronto a mejor vida. No sabes cuánto me alegro, y animo a los lectores a que miren tu enlace.

  • Merco. Me parece por lo que veo con mis hijos que el estigma asociado a las buenas notas es menor que en otras épocas, pero es un problema importante y debería buscar información sólida al respecto. La poca interacción entre profesores y estudiantes es cierta y yo creo que mayor énfasis en grupos reducidos con mucha interacción y menos en las obsoletas magistrales ayudaría a reducir ese problema.

  • Outlander. En estas cuestiones tenemos un poco de ventaja con el otro lado del Atlántico, porque la existencia de un sistema nacional de salud, con permiso de las autonomías, nos puede permitir centralizar los registros informáticos para que las informaciones de los pacientes estén todas juntas. Esto facilita el uso de aplicaciones informáticas que detecten usos excesivos o no indicados de tratamientos y fármacos. Nos va mucho en ello si queremos mantener una sanidad de cierta calidad y no ir a mayores racionamientos.

  • Alnair. También es verdad que algunas de las cosas que mejoran nuestra calidad de vida de manera sustancial son muy baratas. Uno de nuestros candidatos a profesor nos presentó un artículo sobre un experimento de proporcionar subsidios para ir a gimnasios. El coste-beneficio de la intervención era francamente notable.

  • Francisco. Gracias por compartir tus materiales. Sin duda hay mucho trabajo por hacer para conseguir rendimiento de la tecnología. Pero como le decía a Outlander, es una de las pocas vías de progreso que veo en este asunto. Los copagos y similares nos van a dar un respiro acercando nuestras tasas de utilización a las de otros países, pero las tendencias, aquí como allá son las que son debido a la demografía y mejor que busquemos soluciones.

  • Carl. Tienes razón, hemos de estandarizar los servicios informáticos para progresar. Quizá se pueda usar la actual situación presupuestaria para torcer el brazo de las autonomía remisas a unirse a negociaciones para un estándar único.

  • Antonio, es un interesante debate el tema de la utilizacion de las tecnologias de informacion TIC en el sector publico, o el que sea... la evaluacion de ROI (una ciencia economica diria yo...).

    Pero mas que el aspecto tecnico de nuevas tecnologias la aplicacion de las ya viejos sistemas de BPR (Business Process Reingeneering) o en este caso quitando el B... le reto a intentar aplicar dichas tecnicas al cuerpo medico... todo una epopeya. Aunque en estos momentos de austeridad se habra una ventana a hacer ver que la sostenibilidad de todo el sistema depende de la eficiencia.

    En Madrid hubo un projecto pionero que fueron los Hospitales Fundaciones (Alcorcon) donde intentaron introducir metodos de Control Analitico a las distintas intervenciones aunque nunca supe su final... quizas alguno por este foro conoce mejor el asunto.

  • Carlos Jerez:

    Si quieres repetir el experimento que menciona Dans, tienes toda la asignatura de Huerta de Soto en youtube. Ya solo te falta alguien que esté dispuesto a que sus alumnos aprendan de Huerta de Soto...

  • Antonio,

    Hablo de oídas, pero creo que ya existe una comisión para racionalizar y estandarizar los sistemas informáticos de las diferentes autonomías. Lo triste es que dicha comisión ha surgido tras haber comprado cada autonomía un sistema custom made y haberlo instalado, luego pasamos dos veces por caja.

    Spain is different.

  • Verdaderamente interesante el tema, y sí, hay mucho que desarrollar ahí

    El problema con la medicina es la de los mecanismos o útiles de diagnóstico, para llegar a usar un sistema experto y que pueda competir con un médico experto, haría falta unos equipos de análisis y de monitorización impresionantes, y es muy probable que nunca llegara a competir con un buen médico armado con el fonendoscopio, el aparato de la tensión, la palpación y una charla con el paciente. Como en todos los sistemas complejos, los aspectos "inefables" de la experiencia médica están ahí, y son de muy difícil reproducción y menos automatización
    Mi padre fue médico y estudió medicina en el servicio de Jimenez Díaz y con Eloy López García, aunque después se fue a "provincias", pero en su tiempo en ese servicio vio a miles de pacientes y aprendió clínica como se debe aprender algo profundamente: Upanishad (que significa "junto al maestro" en sánscrito), siempre que el maestro verdaderamente lo sea
    Recuerdo una vez verle hacer una receta antes de que el enfermo hablase siquiera de su dolencia; le pregunté como podía saberlo y me dijo que se había fijado en las manos y os brazos del hombre (oscuras las manos pero no el resto del brazo), la textura de las manos (de alguien que se dedica a labores manuales rudas) y los ojos muy enrojecidos, de lo cual dedujo (sólo con verlo) que se trataba de un soldador (que llevan cubiertos los brazos incluso en verano por los rayos UV de la soldadura) y que la irritación era a consecuencia de un exceso de exposición ocular a la soldadura (probablemente por los "punteos"); acertó de pleno. Un buen médico, bien formado, atiende a señales que le llegan de los 4 sentidos y en muchos casos son de hecho incapaces de verbalizar exactamente la cadena de causas que le llevan a estar convencidos de un diagnóstico y no por ello yerran
    Esto es muy difícil de reproducir por una máquina, aunque no dudo que en muchos casos ayudará en ello. Es más importante formar a los médicos que otra cosa y así se evitarán muchas visitas a especialistas y pruebas diagnósticas innecesarias (origen en parte de los inmensos costes de la sanidad de USA)

    Lo que está claro que tiene futuro son las técnicas de tele-control de enfermedades crónicas (como el ejemplo de la diabetes) y de los enfermos que requieren formas de respiración asistida (oxigeno-terapia por ejemplo) que ya están muchas de ellas implantadas y que reducen muchísimo la hospitalización y las visitas médicas sin comprometer la atención, aunque aún hay campo

    Otro tema que hay que seguir incidiendo es respecto a que tratamientos requieren una cobertura pública, por ejemplo hay CCAA's donde el cambio de sexo es pagado con dinero público, o también los tratamientos de fertilidad a parejas de más de 40 años (por poner una cifra)...Para mí estos tratamientos deberían ser pagados por los usuarios, ya que no se tratan de "enfermedades" en sí, y si pasamos a considerar los posibles "traumas" psicológicos, ya entramos en un terreno francamente elástico y cenagoso, pues, ¿no puede ser origen de un trauma psicológico por ejemplo tener las orejas muy grandes y despegadas o cualquier otro defecto grave y visible?, ¿y por esto se le debe pagar la cirujía estética a esas personas?¿o hay que establecer un criterio de "sensibilidad psicológica" para pagar a algunos y otros no? (no lo comparo con una cirujía reconstructiva ante, por ejemplo, un accidente grave). Y todo esto en una situación de crisis brutal donde hay CCAA's que no están pagando a los proveedores y donde los recortes en personal sanitario son brutales, con las consiguientes listas de espera y deterioro de la atención
    Creo que aquí si se puede ahorrar y mucho

  • En EEUU ya se está haciendo lo que comenta Enrique Dans. Yale por ejemplo da un curso completo sobre teoría de juegos de mano de Ben Polak. Y si deseas más tienes otro de John Geanakoplos sobre teoría financiera. Todo en videos de calidad estupenda.

    En España ya se han hecho cosas por el estilo (recuerdo un curso de estadística en video de la UC3M) pero bastante limitado tanto la duración de los cursos como los contenidos.
    El problema está, pienso yo, en que un Damodaran se puede permitir el lujo de colgar todo en la red, videos, apuntes, ejercicios resueltos y la gente va a seguir yendo a sus clases. Pero un profesor medio de universidad española el cual tiene de media 15 estudiantes de 90 matriculados en sus clases ¿qué va hacer? Irse a su casa.

    Un enlace muy interesante es este http://academicearth.org/

  • Gracias Fer, las probaré. También hay clases de varias de las mejores universidades del mundo, incluyendo Berkeley o Harvard. Ya hay material, incluso hay algunas páginas educativas que intentan explicar en video todo tipo de materias. Una idea que lleva tiempo rondando mi cabeza es crear una especia de red social que funcione a modo de buscador de clases online, aunque para eso hacen falta buenos informáticos. Pero lo importante es que las escuelas se decidan a usar este tipo de material sustituyendo a las clases magistrales.

  • Hola, Antonio.

    Lo que te han pedido me ha tocado hacerlo en los 80 y 90 desde compañías tecnológicas pero para poder echarte una mano me falta una pizca de información: A qué tipo de audiencia te diriges. Si quieres más detalles dímelo (manuoquendo@yahoo.es).
    Es una "info" importante porque la gestión hospitalaria en España está más profesionalizada de lo que pudiera parecer y arranca de un entorno uniforme y público que se fragmenta (al ser traspasado el sistema a las autonomías) mientras que el americano es mucho más centrado en hospitales individuales que nacen ligados a una comunidad concreta, un pueblo por ejemplo, y son gestionados por los mismos médicos que podían ser copropietarios, "practicioners", profesores universitarios y gerentes de modo simultáneo al menos en muchos de ellos.
    El conjunto es “un mundo” de diferentes especialidades comenzando por la famosa tarjeta sanitaria y los condenados y problemáticos historiales médicos.

    Aquí tenemos desde tiempo inmemorial Gerentes profesionales muchos de los cuales son médicos pero no siempre.
    Supongo que te centras en las TIC's porque la tecnología específicamente sanitaria, médica o quirúrgica la domina cada departamento y sus especialistas.

    Las TIC en el entorno sanitario tienen mayor potencial de productividad en un entorno público uniforme que en uno fragmentado. Afortunadamente somos todos muy iguales.

    No hace falta explicarlo pero va desde el número de licencias de software (astronómico y carísimo si se aborda individualmente por cada centro de compra de los que puede haber varios en cada hospital. Si se organiza colectivamente el ahorro es monstruoso a nivel nacional en muchas áreas) hasta el mero reinventar la rueda en cada centro. Esto simplemente en el aspecto administrativo.

    Puedes imaginar un hospital como un gigantesco hotel con diversos edificios en los que se atienden muchas especialidades diferentes que algunas veces necesitan coordinarse y que tienen tres tipos de clientes: Urgencias, Día y Internos residentes temporales o crónicos.
    La informática hotelera-hospitalaria es sencilla, barata y trivial.
    Hoy día se domina totalmente y no es problema a pesar de que siempre fue la hermana pobre.

    La informática asistencial es más compleja y suele estar muy influenciada por los médicos jefes de departamente. Especialistas y hechiceros de la tribu. Es decir, saben de todo y siempre más que tú incluyendo tu especialidad de profesor de economía. Si te lo tomas a broma te arrepentirás porque encontrarás más de uno empeñado en demostrártelo (de hecho hay uno que fue nº 1 en Telecos, Premio extraordinario de Medicina y economista acreditado --estaba haciendo derecho hace diez años).

    Fuera de la gestión, las TICs vienen siendo usadas desde hace mucho tiempo en varias áreas.
    1. Radiología. Todas las numerosas máquinas que proporcionan imágenes que luego se mueven en soporte de acetato y que el paciente suele llevar al especialista. Movimiento físico vs electrónico.
    Hay bastantes hospitales que ya mueven electrónicamente estas imágenes a pantallas (El Central de Oviedo y la Fe de Valencia tienen grandes UCI's con pantallas y acceso a bases de imágenes que ahorran horas y días en movimiento físico)

    2. Analítica y Farmacia. Los propios laboratorios proporcionan de modo quasi gratuito el software y los equipos de diagnóstico.

    3. Telediagnóstico y telecirugía. Para evitar movimiento físico de enfermos y médicos. Hace más de diez años que he visto en un barco del puerto de Barcelona una operacion de cirugía de cerebro realizado por un equipo desde USA. Esto lo conocen muy bien todos los especialistas. Lo mismo con urgencias en prisiones. Un clásico por el coste enorme en vigilancia y ambulancias para mover enfermos. Hoy ya hay mucho para atender a gente mayor en su casa.
    Es un terreno complejísimo. Te voy a dar un ejemplo con lo de la radiología.

    1. Hay tres fabricantes mundiales (USA, Europa y Japón, puedes imaginar las marcas) que se reparten el mercado y gestionan sus precios y qué entregan como producto. Competencia poca y un chollo de negocio.

    2. Todas estas máquinas producen señales digitalizadas binarias (dígitos informáticos) que se pueden capturar desde la propia máquina y mover por la red sin el acetato pero ellos --si no lo sabes-- te obligan a comprar el acetato con la imagen (una pasta postventa para los restos de la vida de la máquina)

    3. La imagen se puede mover directamente de máquina a pantalla o impresora por toda la red pero como en tu contrato de la máquina no lo hayas impuesto tienes un problema legal que te costará resolver o te obligará a hacer fotos desde el acetato para poder moverlas por tu red. (Esto de contratar con derecho a capturar la imagen, en la Sanidad Española lo hizo Elena Salgado hace muchos años por consejo de un servidor cuando aún no estaba transferido a las autonomías. El fabricante se quejó al Directorado XIII de Bruselas (Bangeman en la época) y tuvimos un rifirrafe porque el fabricante "perdía" 500 millones que se los "quitábamos" con una aplicación "USA" de menos de 40 en la época).

    4. Para terminar de complicarlo resulta que no todos los especialistas radiólogos gustan de las pantallas y prefieren los acetatos y el pantógrafo. Es un viejo debate de algunos especialistas pero el sentido común se va imponiendo.

    Bueno, un saludo y suerte.

  • Antonio,
    António,
    Muy interesante el post. Tu resumen añade otra perspectiva sobre las tecnologias desde que Newhouse habia concluido que la tecnologia explicaba gran parte de ese aumento de coste (la tecnologia medica no de información).
    Lo que comenta FER sobre las comunidades autónomas es verdad aunque demencial. Yo he asistido a unas jornadas hace unos 4 años donde varios representantes explicaban lo maravilloso que era su sitema y aun que todos querian recojer mas o menos la misma informacion, todos eran diferentes.

  • Antonio, totalmente de acuerdo. Las TIC ofrecen una enorme potencialidad, pero siempre que relacionemos estas tecnologías con cambios organizativos y la preparación de los recursos humanos, incluidos los ciudadanos en el caso de que se quieran ofrecer servicios vía Internet. Si no es posible que las TIC se puedan convertir en otro driver del gasto

    NHS IT debacle shows public accounts committee strength
    http://www.bbc.co.uk/news/uk-politics-13548351

    The National Programme for IT in the NHS: an update on the delivery of detailed care records systems
    http://www.nao.org.uk/publications/1012/npfit.aspx

  • Merco, justo lo que yo quería hacer es un academicearth.org en español con un componente social para la recomendación.

Los comentarios están cerrados.