- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Reformas y recortes educativos: una evaluación muy preliminar

Hasta hace bien poco lo único que salía del ministerio de Educación eran medidas de control de gasto. Ahora parece que por fin se comienzan a dar pasos para una reforma educativa con diagnóstico y propuestas concretas. Puesto que el propio ministerio nos invita a los ciudadanos a enviar aportaciones, quizá sea un buen momento para comentarlo entre todos aquí. El resumen ejecutivo de mi opinión es que me gusta la música de lo que leo en las reformas, pero me gustaría más ver los detalles de algunas cosas. Sobre los recortes yo creo que se puede gastar mejor, pero no creo que se deba gastar menos.

Déjenme comenzar por los recortes porque es lo más fácil. Ya saben que no me parece que simplemente aumentar el gasto o bajar la ratio de alumnos por profesor sin más sean las reformas más eficaces de nuestro sistema educativo. Pero esto no quiere decir que debamos bajar el gasto o subir la ratio a lo loco. Ni en una dimensión ni en otra somos excepcionales. Según Education at a Glance (EaG) de la OCDE (figura B2.1.) el gasto total de nuestro país en educación primaria y secundaria es del 3,1 por ciento del PIB, contra una media de la UE27 del 3,6 por ciento. La ratio media en España en primaria está ligeramente por encima de 20 alumnos por profesor (figura D2.1., EaG) ligeramente por debajo de Francia o Alemania, pero algo por encima de Bélgica, Dinamarca o Finlandia. ¿Se pueden hacer pequeños ajustes sin perder mucha calidad? Quizá sí, pero habría sido mejor usar los ahorros para tomar medidas que cuestan dinero y mejorarían la calidad. Y espero que si algún día los mercados nos quitan la mano del cuello sea esto exactamente lo que se haga. De hecho, si los tenedores de deuda fueran de largo plazo y racionales entenderían que la educación es buena para su garantizar su inversión porque hace que la economía crezca. Esto, por cierto, vale igualmente para la inversión en I+D, también lamentablemente recortada y de la que ya nos ocuparemos otro día con más calma.

El documento sobre reformas es en algunas cuestiones poco detallado. Quizá lo más llamativo en ese terreno es la cuestión del profesorado, algo crucial que se deja por completo para un anteproyecto de ley específico y solamente se apuntan algunas líneas extremadamente vagas (por cierto, ¿por qué lo llaman “profesorado docente”, es que hay profesores que no enseñan?). Como ya hemos dicho aquí repetidamente este es un pilar básico del sistema y requiere una profunda reforma.

El primer grupo de medidas que se anuncian tiene que ver con el abandono temprano, y la medida estrella que se propone es la anticipación de la elección de itinerario en la ESO. Aunque no se detalla mucho el contenido de esta medida, y por esto es difícil de evaluar, en principio es compatible con el análisis y las propuestas que hicieron aquí Begoña Álvarez, Florentino Felgueroso y Sergi Jiménez y esperamos que cuando se especifiquen más los detalles, se parezca aún más.

Un segundo grupo de medidas bastante relacionado con el anterior tiene por objetivo el fomento de la empleabilidad. Aquí las medidas son algo más específicas. Por ejemplo se habla del fomento y refuerzo de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) que la entrada que mencioné en el programa anterior señalaba como una medida positiva. También se habla de desarrollar la FP dual algo que Florentino, por ejemplo, ha mencionado a menudo como una importante vía de progreso.

El tercer grupo de medidas propone un mayor énfasis en las materias prioritarias. Creo que la evidencia que presenta el informe del ministerio es llamativa, el tiempo que se dedica a matemáticas sobre el total de las horas lectivas es en España del 10,7por ciento. Por comparación, en Finlandia es el 16,4, en Alemania el 19,4 y en Francia el 19,9. Hace un año más o menos escribí una entrada donde mostraba evidencia de que las horas lectivas son importantes para el rendimiento. Y una de las estrategias claves de mejora de las escuelas “sin excusas” es justamente un mayor número de horas lectivas. Así que me parece un grupo de medidas bastante razonable.

El cuarto grupo es posiblemente el que más impacto ha tenido en prensa. Se trata de evaluar de manera externa a los estudiantes al final de cada etapa. Al final de la primaria el efecto de la prueba si no se supera es la repetición, si no se repitió antes, o promoción más apoyo, si hubo repetición anterior. Al final de la ESO hay otra prueba, que puede ser diferente para FP o Bachillerato, así como una prueba orientadora en tercero. Aquí me entra una duda. Leyendo las medidas del segundo bloque da la sensación de que se puede acceder a la FP a partir de los PCPI sin la prueba. En todo caso, mi opinión es que la evaluación externa es indispensable. Los ciudadanos necesitan saber cuál es el nivel de sus hijos con respecto a los demás, y la evidencia de que la evaluación externa es efectiva para mejorar el nivel educativo es muy contundente (ver aquí, aquí, o sobre todo la figura 6 aquí que ya hemos usado en varias ocasiones). Pero me gustaría hacer una petición. Dado el escaso éxito de las repeticiones, ¿por que no usar las “medidas de apoyo y refuerzo” que se proponen para los que ya repitieron en primaria como sustituto de manera más general? También me gustaría que el ministerio tome algo de su propia medicina y se ponga objetivos de mejora para nuestro sistema educativo que se puedan medir y comparar con otros países, de manera que podamos evaluar su progreso. Y dada la importancia de la cuestión, yo buscaría la complicidad de las CCAA que ya realizan pruebas, pidiendo solamente una cierta coordinación de partes de la prueba que permita comparar niveles, en lugar de una férrea centralización.

El quinto bloque de medidas tiene que ver con la autonomía de los centros. Dada la importancia que le dimos en el manifiesto para la mejora del sector educativo es difícil estar en desacuerdo con la medida en general. Pero en este punto estaría bien conocer mejor los detalles. En principio se permite la especialización curricular del centro y su autonomía para la gestión de personal. Pero la gestión de personal es muy complementaria con las carreras profesionales de los profesores y esto no se desarrolla aquí. Y la especialización curricular requiere una mayor posibilidad de elección de los alumnos, porque no sería de recibo que solamente pueda escoger un instituto que decida especializarse en humanidades si quiero ser ingeniero. De manera que una mayor posibilidad de elección, por lo menos en secundaria, es importante para la autonomía curricular. Y sería bueno que la posibilidad de elección viniera ligada al rendimiento escolar, para dar más contenido a las pruebas de nivel del apartado anterior.

Hay también un apartado sobre el uso de las TIC en la escuela. Jesús ya habló aquí del peligro de simplemente dar ordenadores. Esto no es lo que se propone ahora, ojo, pero aún así conviene recordarlo. Se habla de su potencial para una enseñanza individualizada y creo que es posible, pero requiere un esfuerzo serio de adaptar materiales y entrenar a los profesores. Samuel Berlinski en Foco Económico ha escrito un par de entradas (ésta y ésta) con buenas ideas sobre cómo abordar este problema. Creo que hacerlo bien requerirá mucho esfuerzo y una cantidad no despreciable de dinero. Dadas las dificultades, creo que sólo vale la pena meterse en ello si se va a hacer muy en serio.

El último asunto que se aborda es el de la mejora del aprendizaje de las lenguas extranjeras. De nuevo, teniendo en cuenta lo que nos ha contado Sara recientemente (aquí y aquí) es difícil estar en desacuerdo con el objetivo. Pero hacer esto bien requiere dinero y no estoy seguro de que tengamos claro el método, de manera que no sé si yo lo priorizaría mucho.

En general me parece que es un programa de actuación que va en la dirección correcta. Pero veo que ha ignorado por completo el asunto de la educación infantil para los alumnos de familias más desfavorecidas, y que no ha desarrollado aún ideas sobre la carrera de los enseñantes, que es de la máxima importancia y muy complementario con algunas de las ideas aquí expuestas. De manera que esperamos con interés las novedades.