Hoy les comento rápidamente un par de novedades sobre el libro Economía de Urgencia. Lo más importante: el libro es apto hasta para los muy jóvenes. Adjunto (sin editar, me pareció mejor así) una reseña de un chico de 13 años, Roi Sánchez Serna, al que agradecemos el interés que se tomó y el esfuerzo que hizo. Aunque evidentemente es un chico muy inteligente, parece claro que en su mayor parte el libro es accesible. Para que no sea el único lector joven en esta época de recortes, FEDEA ha decidido utilizar los derechos de autor para comprar un ejemplar para cada instituto público de España a la editorial (que los ha cedido a precio de coste) y regalarlo a sus bibliotecas. Y, finalmente, Nacho y yo estuvimos repitiendo la experiencia que dio lugar al libro, hablando con estudiantes de bachillerato en el IES Mariano José de Larra, en Madrid (a cuyo claustro agradecemos enormemente la hospitalidad y la oportunidad).
Fue agradable ver a un grupo de chicos tan interesados, que aguantaron dos horas con nosotros y eran capaces de expresarse de manera que ya querríamos ver con más frecuencia en las aulas universitarias. Pero al mismo tiempo nos produjo una cierta amargura comprobar su nivel de ansiedad por el futuro, tanto inmediato (¿podré estudiar en España, valdrá la pena?), como a medio plazo (¿encontraré un trabajo digno?). Esto no es anecdótico, el Economist se hacía eco hace una semana de que el país europeo que ha enviado más inmigrantes al Reino Unido en el último trienio fue España. Tampoco es único, la emigración española a Europa en los años 50 y 60 tuvo niveles más elevados. Y la angustia por el futuro cuando yo terminé el bachillerato no era menor. Un año antes habíamos tenido una intentona de golpe de Estado, la tasa de desempleo era casi tan alta como ahora y la tasa de empleo era bastante más baja. Es decir, que aunque los economistas no somos adivinos, la experiencia histórica sugiere que no vamos a estar siempre así de mal. De todas formas esta experiencia vivida en el instituto constituye una motivación adicional para seguir informándoles de lo que la ciencia económica tenga que ofrecer para hacer frente a estos problemas.
Y, sin más, les dejo que disfruten con la reseña prometida. ¡Gracias, Roi!
Roi Sánchez Serna, 2º ESO, IES Blas de Otero, Madrid
Me ha parecido un libro muy interesante del que he aprendido muchas cosas de economía que antes ni sabía que existían.
¿Qué es la economía? ¿Por qué unos ganan poco y otros mucho? ¿Por qué hay corrupción? ¿Quién tiene la culpa de la crisis? ¿Cómo acabar el paro? Esta y otras muchas preguntas que todos nos hacemos están respondidas en este libro.
Después de una buena introducción, de la que ya empecé a aprender cosas de economía, viene el capítulo 1, que es una extensa descripción sobre qué es la economía, y sólo explica qué es, ni cómo está ni cómo debería estar ni cómo debería mejorar. Sobre todo me pareció muy interesante el punto 1.2. "¿Es la economía una ciencia?", porque se habla de la economía realmente como si fuera una ciencia que se pudiera estudiar en un laboratorio y llegar a saber muchísimas cosas sobre ella y llegar a predecir su futuro. Y habla sobre lo más importante de la economía, que es la decisión, porque puedes pensar que alguien va a hacer algo pero si sus incentivos son otros, puede hacer algo completamente diferente.
El capítulo 2 empieza con un experimento muy interesante, que trata de que en una clase de 20 alumnos se reparten dos euros a cada uno y tienen la completa libertad de dejar en una bolsa la fracción de los 2 euros que quieran, y cuando todos han dejado la cantidad que crean apropiada se multiplica por dos y se divide el dinero obtenido en partes iguales a los alumnos. Lo más inteligente sería que todos dejaran 2 euros para así recibir 4, pero siempre hay alguno que piensa que si da menos dinero al final el dinero obtenido por él será mayor. El experimento se repite varias veces y cada vez la suma de dinero que se reparte es menor porque los generosos ven a sus compañeros con mucho dinero y ellos consiguen poco. De este experimento se puede sacar la conclusión de que todos los humanos somos egoístas aunque solo sea un poco. Luego se hace una alusión al mundo real poniendo el caso de que unos compañeros quieren montar una fiesta y deciden que cada uno ponga lo que quiera hasta que se llegue a la cantidad necesaria para financiar un local y fines de semana después descubren que no tienen dinero suficiente. Luego se habla de impuestos y de que ha habido partidos políticos que han pensado que los problemas sociales los deberían resolver las personas voluntariamente. Y también que si los impuestos fueran voluntarios aunque la mayoría los creyera necesarios muchos no los pagarían.
El capítulo 3 me pareció realmente interesante porque trata de la justicia y lo imposible que es y también de los incentivos. Luego se presenta un nuevo experimento en un colegio con 30 alumnos en el que se reparten 20.000 euros. Los alumnos ganan un euro con la condición de que el profesor gane 19.970. Algunos alumnos al parecerles una injusticia no aceptan su euro solo para que el profesor no gane nada. Pero si hay que destacar algo en este capítulo es el punto 3.3 en el que se explica que si hubiera igualdad y todo el mundo pagara impuesto del 100% y luego se repartiera entre todos nadie tendría incentivos para trabajar y entonces nadie trabajaría y todos seríamos pobres.
Esta segunda parte del libro, que trata de la educación y el mercado laboral, me pareció la más interesante porque es la que más me afecta. El capítulo 4 no me gustó mucho porque todo el rato estaban apareciendo porcentajes de tasas de paro que no sé muy bien lo que es. Pero me parecía un capítulo importante para la gente que ha sido despedida del sector de la construcción. Y luego lo demás que se habla es sobre la universidad y de nuestra media con respecto a otros países europeos y también sobre educar a los maestros. Luego se habla sobre los enchufes y que sin ellos seguramente habría mucha mejora en la educación y así los universitarios en vez de llevarles la mochila o el café a sus profesores para luego ser contratados se centran en estudiar para estar preparados para conseguir un buen trabajo.
El caso Cristiano Ronaldo, punto 5.1, me pareció de lo más interesante del libro. Me sorprendió saber por qué gana tanto y por qué un médico que es más necesario gana menos. La respuesta es simple el que produce más gana más no se gana según lo que ese entrena o lo que se juega es simplemente cuanta gente está dispuesta a pagar por lo que haces. En este sentido Cristiano Ronaldo produce más de lo que cuesta porque la gente compra sus camisetas y entradas para ir a verle al estadio o paga el canal plus. El 5.2 me pareció realmente una cosa a considerar para la liga española, deberían fijar los sueldos o la liga acabará cansando porque solo trata de Madrid contra el Barça porque son los que tienen más dinero y los que pueden fichar a mejores jugadores. Para más competitividad se debería hacer algo como en la NBA. También se explica que la explotación de los trabajadores del tercer mundo es necesaria para que ellos puedan tener unos pequeños ahorros aunque muy pequeños para terminar entrando en el mundo laboral y cobrando más.
El capítulo 6 es demasiado largo para lo poco que se explica, que los políticos españoles cobran poco, entonces roban pero sin embargo en Italia ganan mucho y roban más. Y también se explica que ahora la corrupción es común porque lo que antes nos parecía horrible ahora decimos que seguramente hubo sobres pero nadie pasará ni un día en la cárcel por ello. Pero donde más se roba es en la política local contratando a las empresas que lleva tu familia para cargos públicos.
El capítulo 7 no es muy fácil de entender pero la conclusión que saqué fue que todos y nadie tenemos la culpa y deberíamos dejar de buscar culpables y empezar a buscar soluciones. Luego se habla de los mercados y de todo el dinero que invertimos pero no tenemos y también de la salvación de los bancos pero yo de eso entiendo más bien poco.
El capítulo 8 me pareció realmente interesante porque se habla sobre fabricar más dinero o no y sobre la inflación. Yo según me enteré de qué era la inflación empecé a pensar que era importante porque si hay inflación tu trabajas igual, cobras lo mismo pero lo que ganas ya no es lo mismo, si piensas invertir en sitios con otra moneda además subirían los precios de las tiendas para no arruinarse y todo sería mucho más caro. Luego se habla de si son necesarios los recortes y lógicamente sí porque no se puede invertir más de lo que se tiene y por lo tanto hay que recortar gastos. Después se habla de reformar el sistema de pensiones porque cada vez nace más gente y por lo tanto habrá más jubilados y cuanto antes se solucione el problema mejor. Y además el capítulo 8 trata de donde sería mejor aplicar los recortes y que depende de donde se fastidia un grupo de edad diferente.
Luego llegan las soluciones para un futuro mejor. ¿Cuáles serán los sectores que permitirían una recuperación empresarial? Si lo supiéramos nos dedicaríamos a ello pero no lo sabemos. Lo que se debería hacer sería dejar de invertir en los sectores que ya no generan riqueza, estudiar qué pueden hacer los emprendedores para generar riqueza en un futuro próximo y ver qué se puede hacer para facilitar que los recursos humanos y el capital se reasignen a sectores que generen riqueza. Pero sobre todo ayudar a los emprendedores, por ejemplo en Estados Unidos si creas una empresa y quiebra se liquidan los activos para pagar deudas y otra parte de las deudas se cancela para que el emprendedor pueda volver a intentarlo. También hay que reducir el paro juvenil y apoyar a las empresas. Además lo que a mí me parece muy importante es invertir en investigación y desarrollo que a mí me parece una muy buena inversión para ganar dinero en el futuro. Para acabar con el paro de los jóvenes se les debería empezar pagando muy poco para poder aprender el oficio y una vez que produce más se le empieza a dar un salario normal. También se debería hacer como en Inglaterra que vas a una oficina de empleo firmas un contrato y te conviertes en un buscador de trabajo. A cambio de cobrar el paro prometes hacer cursos que te recomienden y a buscar otros. Y se evalúan tus esfuerzos mensuales para encontrar trabajo. Si en unos meses no lo has encontrado se te envía a una agencia de colocación privada y se hace todo lo posible para que se te contrate. Y además se debería hacer un contrato único con el que la tasa de despido se agrandaría con los años poco a poco y así que merezca menos despedir a alguien que tener que formar a otro completamente nuevo.
El libro acaba con el capítulo once que me pareció un resumen y además un poco aburrido así que no voy a contar nada de él.
Para acabar esta reseña voy a resumir mi impresión del libro con una frase de Winston Churchill: un político tiene que tener el poder de decir lo que va a pasar mañana, la semana siguiente, el mes siguiente y el año siguiente y luego saber explicar por qué no ha pasado.
Hay 11 comentarios
Habéis puesto un buen énfasis en el tema de los incentivos, eso es importante.
Y felicidades por el libro, espero que esté vendiendo mucho.
Hola Antonio!
Te aseguró que en Educación Secundaria y Bachillerato los alumnos están muy motivados en relación a los temas económicos.
Aprovecharemos el 100% de Economía de Urgencia...
Saludos,
Blanca
Dedicar los derechos de autor a comprar un ejemplar para cada instituto es un detalle que os honra. No obstante, si dan para ello:¿os habéis planteado extender esa compra para los centros concertados de nivel equivalente? Sé que en algunas ciudades y centros se hace de las aportaciones voluntarias un carácter obligatorio y los alumnos son pudientes, pero otros colegios aplican estrictamente la ley y muchos de las familias de sus alumnos tienen niveles económicos bajos y no les vendría mal.
Para que no parezca que me dedico a dar ideas onerosas solo para los demás, si os animaís, me ofrezco a sufragar unos cuantos ejemplares para su distribución. Teneís mi correo.
El objetivo inicial, dados los costes, es ir a los cerca de 4000 centros públicos. Pero el objetivo final es conseguir llegar también a los cerca de 2700 centros concertados. No se si lo conseguiremos pero a eso aspiramos. En cualquier caso muchas gracias por el ofrecimiento.
Estimado Daniel
El objetivo inicial, dados los costes, es regalar un ejemplar a las bibliotecas de los cerca 4000 centros públicos. Pero el objetivo final es conseguir llegar también a los centros concertados (que son unos 2700 más). No se si lo conseguiremos pero a eso aspiramos. En cualquier caso muchas gracias por el ofrecimiento.
Primero decir de Roi Sánchez Serna ( 2º ESO, IES Blas de Otero, Madrid) que es obvio que entendió el libro. Pero lo meritorio es que además supo contar claramente su experiencia, con fluidez y coherencia. Bravo por este chico, que obviamente NO tiene problemas de "comprensión de lectura" ni de "claridad de expresión"!
Luego alabar a Jorge Juan, ese ser colectivo, por su capacidad didáctica y buena pedagogía. Porque si el Joven Lector lo ha entendido hay muchos méritos para el "Maestro", que ha sabido dar la explicación clara y adecuada.
Enhorabuena!
A Lucena (Córdoba) todavía no ha llegado. IES Marqués de Comares. Estamos interesados en echarle un vistazo.
Estimado Rafael
Acabo de chequear que el Instituto de Lucena que dices estuviera en la lista de los envios. Así, que seguro te llegará en breve.
Muchas gracias por esta iniciativa que sin duda sirve para el fomento de la lectura (económica) de los más jóvenes.
¡Hoy ha llegado el libro a nuestro instituto! Ya lo habíamos comprado, así que ahora tenemos 2 ejemplares, que aprovecharemos para intentar que lo lean el mayor número posible de alumnos. ¡Muchas gracias!
Me ha llegado el libro a este I.E.S. de Oviedo, y he comenzado a leerlo con interés para comprender su título. Estoy en el 2º capítulo y ya me ha enganchado como aplicación didáctica para mis alumnos. Si es posible os rogaría que le mandaseis un ejemplar al ministro Wert, para que vea lo que su reforma educativa priva de conocer, saber y entender a los alumnos a partir de la entrada de su nueva Ley Educativa.
Gracias y enhorabuena por el fantástico trabajo
J. Maria López
Los comentarios están cerrados.