La salud mental de nuestros universitarios

Esta entrada ha sido publicada originalmente en Universidad Sí, pero me pareció que el asunto merece toda la difusión posible y por esto la reproducimos aquí.

He pasado la mitad de la última década como director de departamento, en dos países distintos. Y antes de aquello, fui director de un programa de doctorado y uno de máster, también entre el UK y España. En total casi otra década. De manera que alrededor de la mitad de mi carrera la he pasado en posiciones de responsabilidad que obligaban a mucho contacto con profesores y estudiantes. Y mi observación generalizada es que muchos de nuestros universitarios, tanto profesores como estudiantes, sufren problemas importantes de salud mental. Hoy querría contarles algunas cosas que he aprendido de la literatura sobre este asunto. Pero sobre todo me importa que seamos conscientes del problema. Yo sé muy poco, y muy superficialmente. Por eso me gustaría que alguien con más conocimiento de causa nos ilustrara con más profundidad sobre el problema en estas páginas.

Los números que salen de los estudios que he podido encontrar son preocupantes. Por ejemplo, Vázquez y Blanco (2008) encuentran en una encuesta a 559 estudiantes de la universidad de Santiago de Compostela que un 8,7% de los encuestados tienen síntomas de depresión severa (DSM-IV Major depression). Extrapolando a mi grupo estándar de 80 estudiantes de introducción a la economía, debo esperar unos 7 estudiantes afectados. Es improbable que haya ninguna otra enfermedad seria, y con implicaciones importantes para su desempeño en clase, con una incidencia tan elevada. Otro artículo más reciente, de Blasco et al. (2019), del proyecto UNIVERSAL nos da otra perspectiva inquietante. En una encuesta online en la que participaron un total de 2.118 estudiantes, la prevalencia a doce meses de ideación suicida (SI) fue de 9,9%, de realización de planes 5,6%, y de intentos, 0,6%. Repitiendo mi experimento mental escalofriante, 8 de mis estudiantes han contemplado la posibilidad, 4 de ellos ha hecho planes y quizá uno lo ha intentado.

Si no se le ha helado la sangre ya, es que probablemente no tiene. A mí me preocupan estos números, y mucho. ¿Quiere decir esto que la universidad “deprime”? Probablemente, no. De hecho, la encuesta nacional de salud sugiere que la prevalencia de depresión entre las personas con titulación universitaria es menor que para otros niveles de estudio (ver la tabla 1 en este documento). Pero esto no hace fácil deducir una relación causal. Los universitarios tienen mejores empleos, y menos desempleo, y esto en general está asociado a menores problemas depresivos. Por otro lado, la causalidad puede ser inversa, algunas personas pueden no llegar a la universidad, o abandonarla por problemas de salud mental.

La relación entre situación económica y depresión es claramente causal. Sabemos que los choques de renta y empleo (inesperados, y por tanto asignados “cuasi-experimentalmente”) son el origen de trastornos depresivos. Y, al contrario, la provisión de ayuda financiera a los desempleados o de otras transferencias económicas mejora la salud mental. Y estos mismos experimentos muestran que con la mejora de la salud mental, mejora el número de días empleados y el desempeño en el empleo, lo cual retroalimenta la situación. Y dado que las titulaciones universitarias mejoran el desempeño económico, a largo plazo la salud mental se debería beneficiar del paso por la universidad. Por tanto, mi intención con el párrafo aterrorizante con el que comencé no es disuadir a nadie de que venga a la universidad, sino de convencernos de que también aquí el problema es serio, y que debemos prestarle atención si tenemos responsabilidades, o simplemente si somos miembros decentes de la comunidad universitaria.

Aunque la salud mental tiene un gran número de causas, hay algunas que son más específicas de los estudiantes (y profesores) universitarios y merece la pena prestarles más atención. Por ejemplo, el “síndrome del impostor” se ha visto asociado a mayores problemas de depresión. El perfeccionismo también tiene como consecuencia mayores tasas de problemas mentarles. Una cita de este último estudio es reveladora “Nuestros hallazgos revelaron que el perfeccionismo generaba síntomas depresivos en los estudiantes porque hacía que los estudiantes sintieran que no estaban a la altura de las expectativas de otras personas (discrepancias interpersonales), lo que a su vez generaba expectativas negativas sobre las relaciones futuras (desesperanza social).” Es decir, que tener expectativas demasiado elevadas sobre el propio desempeño genera aislamiento, que es uno de los predictores más importantes de problemas mentales.

Podríamos pensar que los problemas que detecto en el párrafo anterior son exclusivos de un grupo reducido de estudiantes, que tienen unas aspiraciones muy elevadas. Y como decía una buena amiga: “No tengo claro que el perfeccionismo nos caracterice.” Pues yo tampoco tengo claro que el perfeccionismo no nos caracterice. En un artículo (con Ghazala Azmat, Manuel Bagüés y Nagore Iriberri) en Management Science dábamos información a un grupo de estudiantes de la Universidad Carlos III sobre su situación en el ranking de su promoción de acceso a la universidad. Uno de los hallazgos del estudio, como se puede ver en la figura, es que la inmensa mayoría de los estudiantes pensaba que estaba en una situación del ranking peor de la que realmente estaba. Esto quiere decir que la mayoría recibió un choque positivo en su visión de sí mismos. Como consecuencia su satisfacción con los estudios mejoró. Por desgracia, también empeoraron las notas temporalmente (probablemente se relajaron un poco) aunque ese empeoramiento fue temporal.

Las presiones sobre el desempeño escolar de los estudiantes son un problema general. Una encuesta de una universidad en Ohio revela que los factores más comúnmente asociados a la ansiedad y la depresión son el desempeño académico, la presión para tener éxito, los planes para después de la graduación y (esto más relevante en USA) las preocupaciones sobre la financiación de los estudios. Pero los cinco siguientes también son muy relevantes: la calidad del sueño, la relación con la familia, la salud en general, la imagen corporal y la autoestima. Otro estudio hecho en una universidad americana (de la costa noroeste) confirma y amplía estos resultados. Los factores correlacionados con la depresión entre estudiantes universitarios en aquel estudio tienen que ver con una mala salud, ser fumadores o consumir drogas, pertenecer al colectivo LGTBI, o trabajar mientras estudian.

No voy ni a intentar hablar de soluciones estructurales. Ya he dicho al principio que el objetivo de esta entrada es principalmente llamar la atención sobre un problema. Como tutor de estudiantes (y mentor de profesores) aprendí que nuestra misión es escuchar a todo el mundo con atención, expresar nuestro apoyo y preocupación por sus problemas, y ayudarlos a formular un plan de acción, en el que un punto prioritario es que acudan a los servicios psicológicos de la universidad o del sistema de salud. Como decía al principio, este es un problema muy frecuente, y que causa sufrimiento y fracaso escolar. No podemos ignorarlo.

Hay 12 comentarios
  • Considero que en los trastornos de salud mental hay grados. Algunos más leves y otros más severos. Algunos coyunturales y otros estructurales.

    Recuerdo un caso, no sé si fue en Indonesia. Donde las mujeres de un poblado, fueron obligadas por su entorno a trabajar en una fábrica textil recién inaugurada en la zona. Los ritmos eran extenuantes e incluso algunas estaban encadenadas durante su interminable jornada. Este era el único medio de vida, por lo que no quedaba alternativa.

    Entre el infierno imposible de la fábrica y la obligación familiar del sustento, muchas empezaron a mostrarse esporádicamente poseídas de un mal inexplicable. El pueblo se colmó de posesiones que hacían que las mujeres gritaran entre convulsiones.

    El peor de los males, es el que se comete pensando en el bien de nuestros allegados. Frente al mandato social y a las expectativas familiares, debemos dejar un tiempo, y permitir descubrir qué es lo que nos motiva y nos puede hacer crecer humana y profesionalmente. Y esto es aplicable a nuestros universitarios. También en economía.

    Un cordial saludo.

  • La solución ya se está implementado en bachillerato: Bajar el nivel y la exigencia académica para que no haya depresiones. Parafraseando al Fondo Económico Mundial: "No estarás cualificado, pero serás feliz".

    En serio, si todavía se estuviera hablando de este asunto en Corea del Sur me lo creería, pero ni en EEUU ni en España es un problema relevante, no más que la falta de formación, y en cualquier caso la solución es individual, no puede venir por parte del estado. Consiste en estar equilibrado psicológicamente: vida sana, relación con uno mismo y los demás equilibrada, etc.

    • Los datos indican que es un problema importante también en España (algunos datos que doy son nuestros). Yo no he hablado de soluciones, y menos de "bajar el nivel" (lea por favor alguno de mis artículos sobre educación). Pero no entiendo por qué la solución no puede venir del Estado. Una solución natural es que el sistema nacional de salud cubra mejor la asistencia psicológica. Aunque sea por puro interés monetario. La salud mental supone mucho dinero perdido en productividad, ya aparte del sufrimiento horrible que conlleva. Si hay tratamientos útiles, y los hay, por qué no pagar esos, igual que se paga la terapia contra el cáncer. Y, de verdad, espero que no tenga un familiar próximo con un problema de salud mental serio que le hagan reflexionar sobre esto de que "en España no es un problema relevante".

  • Y el problema además se ha visto agravado por el CoVid y los potenciales confinamientos. Hay ya estudios aquí en Italia donde estoy que así lo demuestran.

  • También el exceso de contacto social es un handicap para preservar la salud mental. En determinados círculos donde afloran las patologías sociales no incluidas en el DSM, es mejor ausentarse para disfrutar de nuestro tiempo y capacidad.

    Como paciente de un trastorno, considero que el equilibrio se consigue gestionando de forma adecuada las ausencias enfrentando las exposiciones sociales más elementales. Esto se logra con mucha psicoterapia y con un tratamiento farmacológico adecuado.

    El problema es que hay personas que irradian o que disfrutan de su “soledad” por la naturaleza dinámica de su mente y que consideran las convenciones sociales como obstáculos para ese objetivo primario y ello conlleva un riesgo. Ahí está el dicho sobre el precio de la genialidad. Yo hablo desde mi dilatada experiencia en el terreno de la incomprensión y el estigma. Pero desde cierta madurez soy optimista porque he aprendido mucho por el tortuoso trayecto del trastorno, y hoy en día puedo mirar un pasado que observo en mí como irreconocible.

  • Un artículo muy interesante que invita a reflexionar acerca de un problema que nos puede afectar a todos. Gracias por su aportación.

  • Es un problema muy serio, recuerdo que hace unos años en NYU tuvieron muchos problemas de suicidio de estudiantes,

    https://www.columbiaspectator.com/2003/10/21/three-student-deaths-force-nyu-confront-suicide/
    https://nyunews.com/2018/10/09-students-react-to-nyu-lack-response-to-suicide/

    La presión sobre los estudiantes puede ser alta, y tener consecuencias graves. Las universidades no suelen recopilar de forma centralizada esta información, pero puede estar pasando en muchos sitios sin que nadie preste atención.

    • Sí, es una de las razones por las que escribí la entrada, me preocupa que esté pasando delante de nuestras narices y no hagamos nada. ¡Gracias!

    • ¡Gracias! Estos datos son del proyecto Universal que cito en el artículo. Es un buen esfuerzo, pero tendrían que continuarlo de oficio las autoridades del SNS.

Los comentarios están cerrados.