La prueba CDI de la Comunidad de Madrid y el éxito en la educación primaria

El miércoles pasado presentamos en la consejería de educación de la Comunidad de Madrid un informe sobre los datos de la prueba CDI (Conocimientos y Destrezas Indispensables) de la Comunidad de Madrid que hemos escrito Brindusa Anghel y yo (es decir, Brindusa ha hecho el buen trabajo y yo he puesto el careto en la rueda de prensa). El informe podéis verlo aquí. Para los que sepan de cuestiones educativas, no creo que los resultados vayan a cambiar su forma de pensar, pero la sorpresa de los periodistas fue tan grande por algunas de las conclusiones que paso a describir alguna de ellas.

Pero antes, cuento un poco de que va esto, porque no todo el mundo lo sabe. La prueba CDI es un un examen estandarizado que la Comunidad de Madrid ha venido realizando desde 2005 a todos los alumnos de 6º curso de primaria en la comunidad. El examen mide lo que las autoridades consideran Competencias y Destrezas Indispensables en matemáticas, lengua, dictado, lectura y conocimientos generales. No tiene consecuencias académicas para los alumnos. Como las pruebas del programa PISA, el examen C.D.I. sirve para informar al alumno y a las autoridades. Una diferencia importante con respecto a pruebas similares que se hacen, por ejemplo, en Catalunya es que la Comunidad de Madrid hace públicos los resultados. Por razones que no entiendo muy bien, esto las hace polémicas. Y digo que no lo entiendo muy bien porque la BBC publica desde hace muchos años los resultados de las medias de las reválidas de los 11 y 14 años por colegio sin que esto cause mayor revuelo. Se pueden ver aquí.

Para el estudio contamos con varios tipos de datos. De los estudiantes conocemos algo de su situación familiar por un cuestionario que se añadió a la prueba para poder (como en PISA) ligar las calificaciones a variables individuales. Además, para los colegios públicos, tenemos algunas variables relativas al colegio. Estas son algunas de las conclusiones más importantes.

  1. El nivel educativo (y, en menor medida, el profesional) de los padres es un predictor importante del éxito escolar. Por poner un ejemplo, en el examen de matemáticas los hijos de padres con educación universitaria lo hacen 0.261 desviaciones estándar mejor (del orden de 10 puntos porcentuales) que los hijos de padres que solamente han acabado primaria. Esto no es muy sorprendente, confirma lo que sabemos por muchas vías.
  2. Haber comenzado la escuela antes de los 3 años tiene un efecto positivo significativo aunque no muy grande (0.05 desviaciones estándar en el mejor de los casos). Aunque los trabajos de Heckman han explorado en detalle el efecto de intervenciones de calidad para niños muy pequeños (quizá hablemos de esto otro día) en nuestro caso el resultado es difícil de interpretar. Pueden ser padres más preocupados, o con mayores recursos en general. Pero también puede tener algo de valor en sí.
  3. Las circunstancias familiares también son relevantes. Los hijos de padres que viven juntos o que tienen hermanos lo hacen mejor. Ya expliqué hace tiempo que la causalidad en este caso es todavía más difícil de interpretar.
  4. El número de alumnos en el aula no parece tener impacto ninguno. Para estar más seguros de que esta falta de efecto es real nosotros instrumentamos al estilo Angrist y Lavy. Es decir explotamos la variación que nace de que cuando pasan de 51 estudiantes un año a 50 el siguiente se cambia de tres clases por curso a dos, y por tanto de 17 alumnos por clase a 25 (a mis hijos les ha pasado en más de una ocasión). Sobre esta falta de efecto hay algo más de controversia en la literatura, que referimos abundantemente en el artículo, pero mi impresión es que si el número de alumnos producen un efecto (y no cabe duda de que a algún nivel debe de haberlo) éste es menor y políticas públicas que intenten incidir en este punto no resistirán el menor análisis coste-beneficio.
  5. El número de inmigrantes en el aula tampoco parece tener ningún efecto sobre otros niños, una vez hemos controlado por el nivel socioeconómico de los estudiantes. Esta conclusión es parecida a la que obtuvieron Florentino Felgueroso y Natalia Zinovyeva con los resultados de PISA en España. Puede que alguien se pregunte cómo es esto posible si conoce uno o dos colegios llenos de inmigrantes que van fatal. Muy probablemente en estos colegios todos los estudiantes serán hijos de padres con bajo nivel educativo también y esto confunde su observación. Lo bueno de una base de datos tan amplia es que nos permite barrer colegios más o menos homogéneos y así se puede ver que manteniendo constante el nivel cultural medio de los padres y cambiando el número de inmigrantes la cosa cambia poco, pero si hacemos el ejercicio opuesto (fijar el número de inmigrantes y cambiar el nivel cultural) el resultado es mucho mayor.
  6. Un aspecto curioso de los resultados es que hemos encontrado evidencia de que la implicación de los padres en la gestión es positiva. La variable que utilizamos para capturar ésto es el porcentaje de las actividades extraescolares que gestiona la AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos). El coeficiente es significativo y grande. Pasar de 0 a la totalidad (la media es el 6%) tiene un impacto de hasta media desviación típica en los resultados. Aquí la duda es si la diferencia es porque los padres que se implican más ponen más esfuerzo o son más capaces y esto se traduce en mejores resultados. Y en todo caso no debe interpretarse como una invitación a aumentar el número de actividades porque sí. Correríamos el riesgo de aquel gobernador americano que leyó en un estudio que los niños que tenían más de 500 libros en casa obtenían mejores resultados escolares y prometió que iba a regalar 500 libros a cada familia.

Aunque hay muchos más resultados, quizá lo más importante para mí es que dos tercios de la variación no puede explicarse por las variables que observamos. ¿Y qué nos enseña esto? Mi conjetura es que el esfuerzo de padres, alumnos y profesores es la variable más importante. Y ésta es la que nos debe preocupar. Tenemos que proveer de incentivos potentes a padres, alumnos, profesionales y políticos. Esa es para mí la clave del éxito.

Hay 43 comentarios
  • Un tema que quita el sueño a muchos padres. Gracias!

    Por cierto, es posible que sea cosa de mi navegador, pero me temo que el link al informe completo no funciona.

    Saludos

  • Me temo que la gestión pública basada en la evidencia le queda muy lejos a esta clase política tan nuestra, basada en la inutilidad y el trinque. Con todo, mi más sincera felicitación por su trabajo y el de los grandes profesionales que están detrás de la FEDEA, espero que no caiga en saco roto.

  • Juan, me consta que a los dos lados del pasillo hay políticos a los que la gestión basada en la evidencia les importa. Hasta ahora me temo que la culpa era en parte de los académicos. Por lo general los que eran algo mejores se encerraban en la torre de marfil y los malos tendían a dominar la escena pública. Así es difícil que los políticos se fíen. Parte de lo que intentamos es que esto cambie.

  • Interesantísimo post. Una pregunta ¿se analizan tanto colegios públicos como concertados y privados?

    Os agradecería si un día pudiérais analizar las principales diferencias entre la educación española y la anglosajona; tengo la impresión de que la primera se basa más en la memorización mientras que la segunda en la participación activa y en el trabajo en grupo desde la infancia.

    Un saludo, gracias por contestar siempre y por hacernos llegar con palabras tan fáciles lo que para algunos nos resulta un misterio!

  • Soy un padre primerizo que ante este fantástico post sólo tengo un par de cuestiones:
    1.- ¿tenéis algún análisis hecho que incluya la diferencia de resultados entre los modelos de educación diferenciada y educación mixta?
    2.- Quizás es por como me educaron a mí mis padres, pero ¿un padre necesita incentivos para querer que su hijo estudie y le vaya bien?, es decir, yo quiero que mi hija (cuando llegue) estudie y le vaya bien, y pondré todos los medios a mi alcance para ayudarla. Si no median los euromillones la educación es lo único que voy a dejar en herencia a mis hijos...
    Muchas gracias por el post, leere con detenimiento en vacaciones los links.
    Javier.

  • María. Gracias por la pregunta. Para la mayor parte de las variables tenemos información de todos los colegios. Por tanto, privados y concertados están incluidos. Nosotros no tenemos información directa sobre otros sistemas educativos, pero mirando PISA se puede ver la influencia de distintos sistemas de enseñanza. Así en global no se ven muchas diferencias entre nosotros y los anglosajones. Es verdad que en PISA España tiene muchos menos chicos en la élite (más de 550 puntos) que USA o el Reino Unido. Pero también es verdad que países con sistemas muy memorístico/mecánicos como Japón o Corea tienen resultados brillantes.

  • JIB. En principio podríamos mirar colegios separados por sexos, pero me temo que estos colegios representan una muestra de familias con un grado de preocupación por la educación muy superior a la media y esto dificulta sacar conclusiones. Si sacaran mejores resultados (que no lo sé, pero lo sospecho) no sabríamos si la causa es la separación por sexos o la implicación familiar. Me gustaría tener una muestra de chicos a los que puramente al azar a un grupo se le envía a un colegio mixto y otro grupo a colegios separados. Si fueran concertados, una fuente de datos cuasi experimentales podría ser un grupo de niños que solicitaron ir a esos colegios, unos lo consiguen porque entran en el cupo y otros se tienen que ir a otro colegio. Y en unos años se los mide. Me gustaría encontrar algo de esto.

    En cuanto a los incentivos, por desgracia no todos los niños tienen padres preocupados por la educación. No hay más que ver el comportamiento que traen algunos chicos, incluso universitarios, a las aulas. En otros casos (más raros en España, por suerte) los padres simplemente no tienen opción, los chicos tienen que trabajar a la primera de cambio. Y los padres no se escogen ni los chicos pueden pedir prestado en el banco para ir a la escuela, así que nos enfrentamos a un fallo de mercado que las autoridades pueden corregir. En Méjico el programa Progresa pagaba a los padres para que sus hijos siguieran en el colegio en lugar de ponerse a trabajar, pagando un pequeño "salario" si los chicos asistían a la escuela. Y funcionó razonablemente bien. En España me conformaría con que se pudiera multar a los padres (con multas proporcionales al nivel de renta) si los hijos se comportan mal en la escuela (me temo que en la universidad ya son mayores de edad, pero bastaría quitarles la subvención implícita que representa nuestras ridículas tasas).

  • Antonio:

    La verdad es que todos los estudios a los que he tenido alcance sobre este tema, me remiten a lo mismo, lo fundamental es la implicación de los padres.
    Y eso no tiene que ver con la renta en sí.

    No sé si habréis leído este informe
    Colección Estudios Sociales Núm. 5
    La familia española ante la educación de sus hijos

    Víctor Pérez-Díaz
    Juan Carlos Rodríguez
    Leonardo Sánchez Ferrer
    Es de la Obra social La Caixa.

    Es del 2000 y abunda en las mismas variables
    De este estudio algo que me dejó desagradablemente sorprendido es que para la mayoría de los padres el umbral de satisfacción era de “menos de tres suspensos”.

    Pero no se si sabréis que la participación de los AMPAS en la gestión de los colegios (sobre todo los públicos) es mínima.

    Y, si hacéis un contraste entre los “delegados locales de educación” de los partidos políticos y los integrantes de los AMPAS las coincidencias no dejan de ser sorprendentes.

  • Angel. Gracias por la información, miraré el artículo que mencionas. Respecto a las AMPAs, la media poblacional es del 6%, por tanto efectivamente es muy baja. Probablemente por esto es un buen marcador de implicación real. Mis hijos van a un colegio público en Boadilla del Monte, y antes iban a otro en Barcelona. La actividad y preocupación de las AMPAS en ambos casos se notaba en el funcionamiento del colegio. En todo caso, la coincidencia de AMPAS y delegados de partidos políticos no me sorprende. Lo que sabemos de la gente que ha estudiado capital social es que los que participan en una actividad suelen estar metidos en muchas otras.

  • "En España me conformaría con que se pudiera multar a los padres (con multas proporcionales al nivel de renta) si los hijos se comportan mal en la escuela (me temo que en la universidad ya son mayores de edad, pero bastaría quitarles la subvención implícita que representa nuestras ridículas tasas)."

    Lo aplaudo, ahora dime que es políticamente posible. El año pasado tuvimos un tema dedicado a la "Conditionality" para las ayudas del Estado del Bienestar. Básicamente se pueden dar más derechos si se exigen más obligaciones. El problema es que no en todos los países es fácil de aplicar. Cuando se intentó elevar los requerimientos para recibir ayudas al desempleo en España, se montón una gran huelga general, y hasta al partido conservador con una gran mayoría absoluta se le atragantó. No les veo repitiendo el intento. En cambio podemos ver el caso danés, donde 2/3 de los sancionados por el sistema de prestaciones a los desempleados apoyan el sistema.

    Recomiendo el paper de Rebecca Blank, Can Equity and Efficiency Complement Each Other? Lo teneis en el siguiente enlace:
    http://www.fordschool.umich.edu/research/papers/PDFfiles/02-001.pdf

  • Antonio, no se me habia ocurrido una definición tan curiosa de comisario político.
    Una pregunta: ¿se podría relacionar resultados de los hijos e implicación de los padres (no madres) en las actividades colegiales?
    Como Carlos yo me apunto a esas multas, miraré el estudio.

  • Antonio,
    lo que cuentas coincide bien con lo que yo conozco. He utilizado con regularidad los datos de California (http://www.cde.ca.gov/ds/) para mis clases de econometria y tambien conozco bien el trabajo de mis colegas (tengo varios que se dedican al tema de la educacion).
    En resumidas cuentas, el exito escolar parece depender de dos factores principalmente:

    (1) el nivel socioeconomico de los padres (el efecto es tan grande que casi no importa lo demas); y

    (2) como son los companyeros de clase (lo que aqui se llama "peer effects").

    Algo importante pero dificil de medir es la calidad de los profesores.

    En California se empujo mucho la reduccion del tamanyo de las clases y durante los primeros anyos lo que se ve en los datos es una "reduccion" del rendimiento escolar. Ahora, una vez corriges por el nivel de los profesores (utilizamos datos sobre si el profe tenia una licencia temporal o permanente y si habia cursado un master o no), si se consigue ver una mejora del rendimiento pero como vosotros habeis notado, el efecto es pequenyito. A medida que los nuevos profes cogieron experiencia, el efecto negativo desaparecio.

    Pero bueno, lo deprimente de cara a conseguir desmontar barreras sociales es lo influyente que son las caracteristicas socioeconomicas de los padres.

    Por otro lado, hay que ver que bien funcionan los incentivos economicos a veces. La reforma que propone Obama ("race to the top") para la educacion esta teniendo ya algunos efectos, al menos a la hora de corroer el cerrojo de los sindicatos de profesores.

    La propuesta es de dar dinero (bastante) a los estados que proponan con mas seriedad como mejorar las escuelas. Pues bueno, aunque a California no les ha tocado nada en primera ronda (hay una ronda de repesca con menos dinero), tan solo con la promesa de competir por ayudas sustanciales del gobierno central, se han puesto las pilas sindicatos, legislatura y gobernador. Asi da gusto!

  • Carlos. No sé si es viable políticamente. Yo creo que sí, pero no tengo pruebas. Mi intuición me dice que multar a los padres de hijos de comportamiento imposible tiene que gustar al votante mediano. Cuando digo que hay algún estudiante maleducado en clase, no son mayoría, ni mucho menos. Como ya dije en la entrada sobre carné por puntos educativo de hace un tiempo, también nos parecía que era "culturalmente imposible" bajar los accidentes de carretera. Y aquí estamos. Lo siento por quien no le guste Obama, pero su eslogan era muy bueno: Yes we can!

  • Tineo. Ahora no estoy seguro pero creo que en PISA hay datos de con quien hacen las tareas que igual se puede usar para responder la pregunta. En nuestros datos la educación de padres y madres tiene un efecto muy simétrico sobre los resultados de los hijos (mejor si los don tienen un grado, y mejor que al menos uno lo tenga, no importa cuál), pero es verdad que en algún estudio se ven diferencias entre padres y madres

  • Óscar. Me entran dudas sobre el determinismo que reflejan algunas interpretaciones de las correlaciones socioeconómicas e incluso los "peer effects". Como digo al final de la entrada, hay una parte importante de la variación que no podemos explicar porque no observamos todas las variables relevantes. Y el esfuerzo de las gentes es una de ellas. Los estudios del efecto de los incentivos sobre profesores y alumnos (a los que por ejemplo Victor Lavy ha contribuido de manera importante) nos enseñan algo que los que llevamos un tiempo en la profesión ya sabemos: cuando un chico se esfuerza y tiene apoyo alrededor llega a la meta. Esto suena trivial pero llevo unos cuantos días intentando metérselo en la cabeza a los periodistas. Y la culpa es nuestra, les hemos dicho tantas veces que de las variables que vemos las socioeconómicas son las más importantes que se nos ha olvidado repetirles lo fundamental, cada uno tiene un buen porcentaje de control sobre su propio destino. Yo, por mi parte, no me voy a cansar. Ya hay bastante gente dándoles facilidades a los chavales para que no pongan de su parte. El otro día leía unas declaraciones de un ex-consejero de educación que decía que los chicos que han sufrido fracaso escolar son unas víctimas. No digo que no haya alguno, pero cada día veo unos cuantos que se están trabajando a fondo el fracaso sin necesidad de que algún maligno enemigo les empuje a ello.

  • Os recuerdo que utilizar las evaluaciones del sistema educacativo para hacer clasificaciones de los centros es ilegal.

    El artículo 144.3 de la Ley Orgánica de Educación dice:

    3. Corresponde a las Administraciones educativas regular la forma en que los resultados de estas evaluaciones de diagnóstico que realizan los centros, así como los planes de actuación que se deriven de las mismas, deban ser puestos en conocimiento de la comunidad educativa. En ningún caso, los resultados de estas evaluaciones podrán ser utilizados para el establecimiento de clasificaciones de los centros.

  • Angel. Yo no he propuesto hacer ninguna clasificación. Cuando hablo de incentivos, estos se pueden dar sin clasificar centros. Las notas se pueden usar para premiar a alumnos que lo hagan bien en términos absolutos o a profesores y centros que mejoren, sin necesidad de clasificar a nadie. Por otro lado, tampoco me parecería mal que se cambiara la ley para que se pudieran hacer públicas clasificaciones varias. Te recomiendo que vayas a la página web de la BBC y veas lo que hace un país donde no da miedo la transparencia informativa:
    http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/education/default.stm

  • Muy interesante, aunque en el caso de la implicación y los incentivos (supongo que promover la implicación es el incentivo más importante) es obvio.
    La percepción que tenemos los padres sobre dichos estudios no siempre es buena. Son demasiadas las veces que vemos como el resultado final no coincide con ellos.

    Mi exigua y antigua experiencia como integrante del AMPA de una escuela privada, igual que la de mis amigos, me ha enseñado que en aulas con hijos de inmigrantes sudamericanos, el nivel aumenta; como también en el caso de existir algún incapacitado. Claro... eso es la percepción de unos padres concretos, aunque coincidía con el profesorado y alguna AMPA de otra escuela.

    Estas evaluaciones se hacen a un mismo tiempo en todos los centros? Según algunos no es así y en algunas escuelas privadas se hacen más tarde.
    Siempre son las mismas?
    Pueden ser manipuladas en depende qué centro? Según malas lenguas (algunos profesores y padres) es así.

  • La prueba de destrezas indispensables de la Comunidad no sirve para evaluar centros educativos

    UGT RECHAZA LA PUBLICACIÓN DE RANKINS DE COLEGIOS

    La Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT Madrid manifiesta su más absoluto rechazo a la utilización que la Comunidad de Madrid realiza, un año más, de los resultados de la prueba de “Destrezas Indispensables” de 6º de Primaria.

    Un año más, la Comunidad de Madrid permite e incita a la opinión pública y a los medios de comunicación a realizar y establecer comparaciones entre los centros escolares, utilizando como base una prueba que, ni sirve para evaluar el sistema educativo, ni la calidad de los centros de nuestra región.

    Ugt considera inaceptable que la Comunidad de Madrid publique una tabla en su Web con el título “Tabla de los resultados de los 20 primeros colegios”, que incita a la opinión pública y a los medios de comunicación a publicar un “ranking” y utilizar términos como “top” para referirse a determinados centros educativos así como establecer comparaciones entre colegios sobre elementos que no garantizan ni la “calidad”, ni la “equidad” ni la “convergencia con los objetivos educativos europeos”-que son tres de los principios fundamentales de la LOE y que no son evaluables a través de las pruebas de la Comunidad de Madrid.

    FETE-UGT Madrid está absolutamente en contra de la publicación de los nombres de los centros educativos por los siguientes motivos:

    El diseño de la prueba no sirve para valorar la calidad del centro educativo y por ende, del sistema, puesto que los resultados individuales de los centros varían notablemente de unos años a otros (ascendiendo o descendiendo en los puestos sin que conozcamos su justificación).

    Prueba de ello es que en otras evaluaciones con garantía de calidad como, por ejemplo, el Informe Pisa, no se producen estas oscilaciones.

    Las evaluaciones dentro del sistema educativo deben ir dirigidas a mejorar y no a generar comparaciones.

    La LOE estableció las 8 competencias básicas que debían alcanzar los alumnos al fin de su Educación Obligatoria: Competencia en comunicación lingüística, Competencia matemática, Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, Tratamiento de la información y competencia digital, Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal. Estas pruebas no evalúan si el alumnado ha adquirido las competencias básicas que, según marca la propia Ley, son las que deben ser referente sobre “la situación del alumnado, de los centros y del propio sistema educativo y permitirá adoptar las medidas pertinentes para mejorar las posibles deficiencias”.

    La prueba de destrezas indispensables de la Comunidad de Madrid no sirve como referente para evaluar ni a los alumnos, ni a los centros ni al sistema educativo en tanto que se limita a evaluar resultados únicamente en dos materias.

    Los resultados en estas pruebas no aseguran de ningún modo el pleno desarrollo de la personalidad del alumnado, su formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. No garantizan tampoco el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, ni la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida con actitud crítica y responsable, por poner algunos ejemplos de los objetivos y del trabajo que se realiza diariamente en los centros educativos y que no puede ser reducido a hacer dictados o resolver ejercicios de Matemáticas.

    La publicación del “ranking” de los 20 se hace coincidir casualmente con la apertura de los plazos de admisión en los centros, con lo que se perjudica o beneficia injustamente y sin criterio a unos centros sobre otros.

    En definitiva , dado que la prueba es ineficaz desde el punto de vista de la evaluación del sistema educativo, UGT considera que invalida algunas de las conclusiones del estudio que ha presentado la Comunidad como, por ejemplo, la afirmación de que la ratio alumno/aula no influye en los resultados académicos.

  • Me gustaría saber vuestra opinión sobre las posibles consecuencias perversas de estos tipos de clasificaciones. Por ejemplo, una clara incentivación de
    a) el fraude de las escuelas, que se ven animadas a dar los datos falseados.
    b) crear un ambiente de rechazo hostil a los alumnos con dificultades de aprendizaje.

    Además, creo que este tipo de incentivos basados en la competencia:
    c) Imposibilitan la cooperación entre centros escolares de una zona. Todos querrán ser mejores que el vecino y no se ayudarán en nada. También se dificultará el trabajo en equipo de profesores y otros agentes sociales. La educación es una acción comunitaria.
    e) Si la actividad de los colegios se centra en la preparación de pruebas seguramente se descuidarán aspectos con fuerte carga educativa.
    f) Una selección de los alumnos precoz puede tener efectos muy nocivos en la cohesión social.

    Hay muchos ejemplos de políticas educativas basadas en la cooperación y con programas muy eficaces de "éxito para todos". Esta es la conclusión, por ejemplo, de los informes PISA. No olvidemos que "Educar es otra cosa".

  • Para Virginia y Angel, me gustaría saber si pensáis que debe haber alguna forma de evaluar a los profesores y a los centros escolares por el trabajo que se les paga, y cual creéis que es la mejor forma para comparar y deducir, basándose en resultados, los beneficios de cada medida educativa.

    Sobre la formas de evaluar a los profesores, el premiarles según cursillos que hagan me parece inútil, cualquiera que haya estado en un instituto sabe que los cursillos no son tomados en serio por los profesores, que reciben puntos por hacer cursillos de baile o por apuntarse a cualquier otro y no asistir, ya que el profesor encargado de éste les convalidará.

    Mis dudas están en como lidiar con los alumnos problemáticos cuyos padres lo son aún más (ya sabéis el dicho, si el niño es malo el padre es peor), forzarles a colaborar a los padres mediante incentivo, como sanciones, ayudaría, pero sería insuficiente, la escuela tendría que tener la capacidad de "educar" a estos niños y padres, y para eso harán falta más herramientas de las que suelen tener ahora. Otro interrogante, relacionado con lo anterior, está en que se les debe enseñar, ya que mucho de los que se les enseña ahora tiene poco valor, y es normal que los niños no se sientan atraído por ello. Varios estudios han demostrado que enseñar a los alumnos desde pequeños destrezas no cognitivas, como la autodisciplina o la concentración, reportan resultados mucho mejores en sus estudios y su renta. Enseñar estas habilidades a los niños en sus primeros años de escolaridad y permitir una mayor flexibilidad programática en los años siguientes que les permita saciar su curiosidad podría ser un buen camino. La última cuestión estaría en como evaluar los resultados de los centros escolares y de los profesores y si lo podemos hacer mejor a través del mercado con cheques escolares, con posible colaboración del Estado aportando transparencia y evitando discriminación hacia los alumnos, o sí un sistema más parecido al actual, sin abrir la competencia al sector privado, mediante unas mejores evaluaciones e incentivos daría mejores resultados.

    Me gustaría recordar que los servicios públicos no están para mantener las condiciones "obtenidas" mediante una dura oposición por sus trabajadores, sino para servir a los ciudadanos. Las condiciones por las que se rigen los funcionarios son así porque en su momento se creyeron que eran las mejores para ofrecer sus servicios a los ciudadanos, si no se muestran así, se deben cambiar. No son vuestros derechos ni privilegios, los podemos cambiar y como podéis deducir, yo estoy por cambiarlos y que sean más similares, sino iguales, a las de los demás trabajadores.

  • "FETE-UGT Madrid está absolutamente en contra de la publicación de los nombres de los centros educativos por los siguientes motivos"

    Totalmente de acuerdo. Estoy seguro que nuestros anfitriones pueden tener alguna sugerencia con la que evaluar este tipo de cosas. Por ejemplo, supongo que dentro del desarrollo pleno de la personalidad se incluira la educacion, identidad, capacidad y gobernanza sexual. Si Masters&Johnson levantaran la cabeza! http://en.wikipedia.org/wiki/Masters_and_Johnson#Four_stage_model_of_the_sexual_response

  • Antonio, gracias por tu respuesta. Estoy de acuerdo en el salto de la correlacion a la causalidad. Lo unico que queria reflejar es que si miramos donde podemos invertir un euro para mejorar la educacion, existen muchos lugares (como la reduccion del tamanyo de las clases) que parecen buenos a priori pero que en los datos parecen una perdida de euro.

    Tambien estoy de acuerdo con tu respuesta sobre el esfuerzo de los chavales... hasta un punto. Dejame que sea un poco impertinente (y que abuse de confianza) pero la ultima parte de tu respuesta es un poco como el medico que aconseja al paciente perder peso, el paciente le pregunta la mejor manera de hacerlo, y el medico le responde que comiendo menos... Es decir, no hay que dejar de lado como el disenyo de la ensenyanza puede facilitar la absorcion del material (y aqui imagina uno que el tener padres que han ido al colegio puede facilitar al chaval esa absorcion de forma tremenda). Que se puede hacer si uno tiene ganas aunque los padres no hayan ido al cole, tambien. Los mios no fueron y aqui me tienes.

    Termino por resaltar que me sorprende la actitud de UGT respecto a la evaluacion de los colegios. Lo digo porque la base de datos sobre las escuelas publicas en California que utilizo en mis ejercicios de econometria es precisamente un ranking de colegios publicos puro y duro (de hecho es una de las variables que los agentes inmobiliarios discuten cuando uno se quiere comprar una casa. La calidad del distrito escolar es fundamental a la hora de poner precio a la propiedad). No se si existe el metodo de evaluacion optimo (donde entren todos los componentes que favorecen a unos colegios y no a otros) pero de lo que no tengo duda es que tener un indicador de calidad homogeneo es fundamental, aunque sea imperfecto. Tanto para los padres como para la supervision de los colegios.

  • Virginia. Es un texto prolijo así que otro día comentaré más cosas. De momento

    "Prueba de ello es que en otras evaluaciones con garantía de calidad como, por ejemplo, el Informe Pisa, no se producen estas oscilaciones." Esto simplemente no es verdad. En PISA los resultados son anónimos, ¿cómo sabes que no varían los resultados?

    "Las evaluaciones dentro del sistema educativo deben ir dirigidas a mejorar y no a generar comparaciones." La teoría económica básica dice y la evidencia empírica muestra que la emulación mejora resultados.

    En CDI hay 5 exámenes, no 2, y uno de ellos es de cultura general. Si os gustaría que se ampliara el número, decidlo.

    No sé por qué se hacen públicos los resultados ahora. Pero si es para ayudar a la elección, no creo que sea mala idea. Como ya le dije a Angel, no estaría de más que miraras las "league tables" de la BBC. Eso es un ejemplo de país sin miedo a la transparencia y a la libertad. Impulsada por un gobierno laborista al que le importa de verdad la educación porque sabe que la igualdad de oportunidades depende de un pueblo bien informado y que pida responsabilidades.

  • Angel.

    a) Muy interesante. Ya he escrito regañándole al Economist por tolerar el fraude en los colegios hace unos días. No creo que te pareciera bien si mis estudiantes copian porque les estoy poniendo mucha presión. Los colegios, igual. Si hacen trampas, castigos.
    b) Los alumnos de necesidades especiales tienen aulas de apoyo y sus resultados se separan en la prueba. Espero que no condones ninguna situación de agresividad hacia ellos.
    c) No veo que los colegios colaboren mucho ahora. ¿Tienes alguna evidencia de colaboración sistemática? Me gustaría verla.
    d) No hay d)
    e) También me gustaría saber qué se está descuidando por preparar la prueba.
    f) Esta no la entiendo en absoluto. ¿Qué quiere decir una selección de alumnos precoz y qué tiene que ver esto con la prueba?

  • Carlos. Efectivamente tener más instrumentos además de las multas sería útil. El desarrollo de las capacidades no cognitivas (disciplina, concentración) es fundamental, pero no entra en contradicción, creo con poner énfasis en contenidos básicos. Concentración y disciplina son esenciales y complementarios para aprender las cuatro reglas aritméticas. Algún día tengo que hablar más despacio de cheques escolares. En realidad no son muy distintos a la situación española actual. Piensa que los colegios concertados tienen una subvención que depende del número de estudiantes, y que los públicos con pocos alumnos pierden profesores y se pueden cerrar. De manera que no estamos lejos.

  • Óscar. Claro que los colegios y el desarrollo curricular son importantes. Si no, dejaríamos a los chicos en casa con unos libros (o ni eso) y en unos meses volveríamos a ver que han aprendido. La cuestión es que los académicos hemos puesto tanto énfasis en las estrellitas al lado del coeficiente de nivel socioeconómico que se nos olvida decirle al personal que hay que poner algo de su parte.

    Y también de acuerdo en que todos los miembros de la comunidad educativa deberían estar de acuerdo en la transparencia. Como británicos y californianos. Si les importa de verdad el aprendizaje de los niños más que la comodidad de los afiliados, claro.

  • Pau, me olvidaba de ti. En Madrid las evaluaciones se hacen todas al mismo tiempo. El examen creo que procuran que sea de dificultad similar, pero no sé con qué métodos. Por esto al analizar resultados, estandarizamos las notas. No me consta que haya manipulación, pero no es imposible que algún colegio sugiera a malos estudiantes que no se presenten. Estaría bien que se dijera el porcentaje de alumnos presentados. También se podría reportar la media del mejor 50% de alumnos, así se pueden paliar malos incentivos.

    Y como se dice en el estudio, en la nota de un niño no hay efecto significativo del porcentaje de inmigrantes en el centro. De ninguna nacionalidad. Otra cosa es que la media condicional a la educación de los padres no sea igual por nacionalidades. Pero hay que ir con cuidado en esto. La universidades de distintos países tienen diferente calidad. Un padre universitario no es lo mismo según su lugar de procedencia.

  • Me ""encanta"" la opinión de la Ugt, pero no estoy de acuerdo, esa prueba se ha pagado con mis impuestos y tengo derecho a conocer sus resultados, aunque dichos resultados vayan contra sus intenciones totalitarias de ingeniería social.

    Hace dos años se publicaron resultados, supongo que parciales, de la prueba de 6 en la pagina web de "El País".

    Daban los resultados, en puntuación de 0 a 40, de 725 colegios públicos, 383 concertados y 100 privados.

    Utilizemos dichos resultados como predictor de acceso a la Universidad, realmente el primer objetivo de los padres en relacion a la educacion.

    Si establecemos la nota de corte en 25, irían a la universidad los alumnos del 14,5% de los colegios públicos, del 29,33% de los concertados y del 48,78% de los privados.

    Cuando establecemos la nota de corte en 22 puntos los datos correspondientes son:
    37% para los públicos, 76% para los privados y 60% para los concertados.

    Ya digo los datos son referidos al año 2006, pero no creo que varíen demasiado.

    Me gustaría saber si lo que quiere esconder la Ugt, es el pésimo trabajo que sus afiliados, mayoritarios en la enseñanza publica, están haciendo.

    nota; asumo que los alumnos se concentran mayoritariamente en torno a la media de cada centro, para un analisis mejor deberiamos conocer la sigma por centro.

  • Gracias a todos los participantes en este blog, y en especial a su coordinador, por su actitud de diálogo, que siempre nos enriquece a todos. Yo estoy aprendienEste tipo de cosas son un ejemplo de “Educación para la ciudadanía”. No es fácil encontrar a personas que se molesten en dar una contestación personal a todos los que nos da por opinar. Mi reconocimiento más sincero por ello.

    En todo este debate sobre qué incentivos hay que poner o quitar para que mejoren los resultados del sistema educativo creo que hay un problema de fondo que no se puede eludir.

    Yo creo que en educación hay que incentivar a las personas y los centros con vocación, con generosidad para darlo todo por los más débiles, con capacidad para la acogida, para la empatía.

    Para que el sistema educativo funcione bien considero imprescindibles a educadores con habilidades sociales y humanas para motivar, entusiasmar y dinamizar a una comunidad. Creo que a muchos nos gustan los profesores con dignidad y valores éticos y que con su vida y su forma de ser arrastran a los que les rodean; educadores que son proclives a trabajar en equipo, que están cómodos en un segundo plano si eso hace que las cosas funciones y que tienen la humildad suficiente para aprender constantemente de los demás y que saben acercarse a los alumnos más difíciles con amor, paciencia y sencillez.

    Por el contrario, pienso que en todos los aspectos de la vida y, en especial en educación, son suicidas las políticas que rompen la unidad del sistema educativo e implantan unos incentivos que animan a las trampas y que sólo motivan a un tipo de persona ambiciosa y materialista. En educación, desde luego, no es bueno construir el éxito personal sobre el fracaso y la desgracia de los demás.

    En mi vida profesional como educador en un barrio muy pobre, he tenido la suerte conocer a personas excepcionales de las que he aprendido muchísimo. Educadores auténticos que han dejado posiciones personales muy cómodas, por vivir en una chabola y estar cerca de los últimos de la lista. Que han concebido la educación como algo integral, que han luchado por una educación liberadora.

    Descendiendo a cosas más prácticas, he tenido la oportunidad de ver cómo en los desaparecidos CAP, profesores de distintos centros de la misma zona compartíamos recursos, diseñábamos proyectos comunes y nos ayudábamos unos a otros y, además, colaborábamos con otros agentes sociales de la zona de manera coordinada en un esfuerzo conjunto por el desarrollo comunitario. Por cierto La Comunidad de Madrid ha cerrado estos centros y tirado a la basura las bibliotecas y los trabajos de artesanía pedagógica acumulados en veinte años de trabajo en equipo, con una falta total de respeto al trabajo ajeno. Por ejemplo, este tipo de políticas “competitivas” son los incentivos negativos que yo creo que son fatales para el sistema educativo. Sólo sirven para crear por un lado, profesores “quemados”, sin iniciativas, y con la vocación dormida y por otro profesores trepas y sumisos incapaces de colaborar generosamente con nadie nada más que consigo mismos.

    Yo creo, tabién, en la política de controles, incentivos y rendición de cuentas. ¡Por supuesto! Pero una discusión previa es saber lo que es bueno y lo que es malo; qué es lo que de verdad se está incentivando y qué es lo que se está desmotivando de hecho. No hace falta ir a Finlandia para saber que hay otras alternativas y políticas que funcionan. Por cierto, en Estados Unidos hay ya bastantes críticas (Diane Ravitch) a las políticas de “No child left behind” una vez que se están viendo los resultados.

    Me gustaría recomendar a todos los que lean estas líneas el librito “Carta a una maestra, de los alumnos de la escuela de Barbiana” y "La educación encierra unn tesoro (informe Delors)" .

    Por último, para hablar de educación, creo que nunca está de más conocer el testimonio de grandes educadores y saber cuáles eran sus incentivos. Por hacer una pequeña lista: Calazsanz (las escuelas pías) , Don Bosco (los oratorios festivos, el sistema preventivo), Lorenzo Milani (la dopoescuola), Andrés Manjón (las escuelas del Ave María) , Freinet (la pedagogía activa), Freire (educación liberadora), Montessori (pedagogía científica, educación de deficientes), Janusz Korczak (que acompañó a sus niños del orfanato al campo de exterminio), José María Velaz (La educación popular, Fe y alegría), y tantos otros, …

  • Angel. Gracias por volver, como bien dices así aprendemos todos.

    A mí también me encanta la gente con ilusión y entrega. Pero me temo que un sistema que no pide cuentas consigue algo que me dicen muchos profesores de primaria y secundaria que en algún momento tuvieron ilusión y entrega. ¿Para qué me voy a esforzar, el de al lado no hace nada y se lleva la misma recompensa que yo? De hecho progresa mucho más porque en vez de darse a sus alumnos va a cursillitos absurdos en los que no aprenden más que a hacer el vago y a transmitir después esos valores a los chicos.

    Entiendo que una de las frustraciones que revelan las voces contrarias a los incentivos es que finalmente los que se pueden llevar el premio son los que por pura casualidad tienen los mejores alumnos. Y los que trabajan en condiciones duras, cerca de las chabolas, acabarán encima motejados. Pero esto no tiene por qué ser así. En primer lugar, los incentivos no tienen que ser "por torneo" es decir al mejor de la fila. Pueden darse por mejoras individuales. Si tu centro no conseguía graduar a los chicos y ahora lo hace, pues premio, independientemente de como lo hagan los demás. Los británicos añaden a la nota del centro (no se si has podido mirar el enlace que te mencioné de la BBC) algo que llaman el CVA, o valor añadido contextual. Es una medida de cuán bien lo hace el centro, teniendo en cuenta las características de sus alumnos. No es lo mismo hacerlo bien en Pozuelo que Ciempozuelos y esto no es muy difícil de replicar con estos datos. Igual mejor que quejarnos de que se hagan públicos estos datos sería pedir que se hagan públicos más datos, para que todos podamos hacernos una idea cabal de lo que está pasando. Siempre más luz. Seguro que los fundadores de escuelas de los que hablas estarían de acuerdo con esto, pues como todas las personas de buena fe, eran buscadores de la verdad.

  • Carlos:
    Considero que hay distintas formas de evaluar la tarea de los docentes y que, como en el resto de trabajos, es importante con el fin de mejorar. La cuestión es que en la educación, los resultados no dependen exclusivamente de los maestros y profesores. Como han demostrado muchos informes- incluso alude a ello el presentado por la Comunidad de Madrid- los resultados escolares dependen en gran medida del nivel sociocultural de las familias, por tanto, no puede ser válida una evaluación que analiza resultados en pruebas idénticas para todos los alumnos sin tener en cuenta el nivel de partida de esos alumnos, si tienen o no necesidades educativas especiales, si se han incorporado tardíamente a nuestro sistema educativo y tienen problemas con el idioma, cuál es el nivel sociocultural de sus familias, etc. Piensa que los docentes dedican gran parte de su tiempo en realizar tareas dirigidas a la atención a la diversidad del alumnado y este tipo de pruebas obvia este aspecto tan importante.
    Óscar
    No debe sorprenderte la actitud de UGT ante esta prueba. Si en algo se valora al sistema educativo español frente al de otros países es precisamente por su equidad y por fomentar la igualdad de oportunidades (que no es lo mismo que igualar por lo bajo como algunos opinan). Si queremos que en un país haya cohesión y justicia social, no podemos establecer métodos competitivos que lo único que evalúan es la situación de partida de las familias, tanto económica como cultural. Los modelos que en otros países crean verdaderos “guetos” no pueden convertirse nunca en referentes para nosotros.
    Los indicadores de calidad, cuando hablamos de Educación, no pueden medirse en términos de resultados sino en evaluar procesos porque la Educación Primaria va dirigida a que los alumnos (todos) obtengan los mejores resultados teniendo en cuenta su nivel de partida y sus capacidades (y ambas cosas son muy diferentes en cada niño). Por eso utilizar estos resultados como indicador de calidad no es sólo imperfecto sino perverso.

    Antonio Cabrales:

    Cuando hablo de oscilaciones en los resultados me refiero a que si esta prueba evaluara realmente los centros o el sistema o los profesores, sería imposible que en un año se produjeran variaciones de hasta 900 puestos en el famoso ranking de un año para otro.
    En cuanto a la teoría sobre que la emulación mejora resultados, ¿te refieres a los niños, a los profesores o a los centros?
    Si no me parece adecuada la publicación de resultados, no es por miedo a la transparencia, sino a que, desde mi condición de profesora, tengo la convicción de que esta prueba no mide la calidad de los centros educativos y no creo que deba ser referente para la elección de los padres. Desde luego, yo soy madre y nunca tendría en cuenta este ranking como factor determinante para elegir centro.

    Ignatius
    A mí también me preocupa que se gaste el dinero de mis impuestos en una prueba como ésta en lugar de mejorar los recursos de los centros, disminuir la ratio alumno/aula, potenciar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, invertir en formación del profesorado, mejorar las redes de orientación o realizar una oferta suficiente de plazas públicas en Educación Infantil, por poner algunos ejemplos.
    En cuanto al desafortunado comentario sobre los afiliados de la UGT, decirte que sólo alguien que desconoce absolutamente la realidad de los centros y el trabajo de los profesionales de la Enseñanza tanto pública como privada, puede hacer una valoración así.

  • Virginia. Gracias por volver por aquí.

    Que un colegio haya pasado del puesto 900 al 11 puede responder a muchos factores. Uno de ellos es el esfuerzo de la comunidad educativa de ese colegio. ¿Por qué no reconocérselo en ese caso? Espero que a nadie le moleste que algunos se esfuercen por mejorar.

    El que los incentivos para profesores y alumnos mejoran los resultados es algo que no es solamente teoría. En el trabajo citamos evidencia de muchos países. Te recomiendo su lectura.

    La prueba no mide la calidad de los centros educativos, mide los conocimientos de los alumnos que están en ellos. Estos a su vez dependen de manera compleja del talento y el esfuerzo de los alumnos, padres y profesores. A mí me parece, como le decía a Angel que la mejor manera de proceder es aumentar la información para poder entender mejor el fenómeno. Por ejemplo, proporcionando el valor añadido contextual, como hacen los británicos. Si aún así tú no quieres conocerlo porque tienes mejor información, me parece muy bien. Pero otros queremos saberlo. ¿Por qué te crees que El País se toma la molestia de poner a varios periodistas a pasar de las fotocopias a una hoja Excel para después hacer una lista? La gente quiere saberlo y esto, en democracia al menos, es soberano.

    Y aunque esto iba en la respuesta a Ignatius, si algo se demuestra tanto en el estudio como en la evidencia internacional es que ni la ratio ni las formas más convencionales de usar las TIC, ni los cursillos de formación tienen valor, son un despilfarro. La Educación Infantil sí la tiene, y mucha. Pero la evidencia sugiere que es preferible profundizar y dar aún más recursos de infantil para familias desfavorecidas que generalizar su uso indiscriminadamente. Y, como decía antes, puestos a gastar, yo prefiero dar premios a los que lo hacen bien. Que como le decía a Angel no tiene por qué ser a los profes de distritos ricos y trabajo menos difícil.

  • Antonio:
    Llevo 17 años en la Enseñanza y no me he encontrado con maestros que no se preocupen por mejorar y que no luchen por el progreso de sus alumnos y alumnas, he tenido esa suerte. Eso sí, tampoco me he encontrado con maestros que hagan milagros en un año. Y estas espectaculares oscilaciones o son milagrosas o prueban mi teoría: la prueba no sirve para medir la calidad del centro.
    No estoy en contra de que se den incentivos a los profesores por su trabajo, todo lo contrario; llevamos años luchando porque exista una carrera docente en la que se produzca la promoción horizontal, es decir, que se premie a aquellos que realizan mejor su trabajo; pero, como dije en un comentario anterior, tendría que ser utilizando la evaluación de procesos, nunca con este tipo de pruebas. En cuanto a incentivar a los alumnos/as, totalmente de acuerdo, pero no midiéndose con los demás sino ayudándose. En mis clases utilizo fundamentalmente la metodología del aprendizaje cooperativo y se premia a quienes consiguen que mejore el resultado de su grupo (la mejor forma de aprender es enseñando) y no compitiendo con los compañeros.
    No estoy de acuerdo con que la ratio no sea un elemento fundamental. Si pretendemos que el profesor utilice el método de la clase magistral, efectivamente, dará igual que sean 200, eso sí aprenderán poco (o sólo aprenderán aquellos que no necesitan al profesor). Pero si se quiere hacer un seguimiento individualizado de los alumnos, acompañarles de verdad en su proceso de aprendizaje, leer sus producciones, corregir a diario sus ejercicios, ayudarles a resolver los conflictos, etc., etc., etc. la ratio es fundamental.

    Y en cuanto a la formación permanente, es importantísima en nuestro país pues precisamente uno de los graves problemas que tradicionalmente ha tenido nuestro sistema educativo ha sido la Formación Inicial del profesorado, dado que el simple hecho de poseer una licenciatura , sin ninguna formación en pedagogía, te permitía ser profesor. La formación, la buena formación nunca es un despilfarro sino una inversión de futuro en tanto que puede mejorar el trabajo de los profesionales. Lo que deben hacer las Administraciones Educativas es garantizar que la planificación es la adecuada para cubrir las necesidades de los profesionales , los centros y de la mejora del sistema.

  • Virginia: Yo llevo 23 años dando clase y me temo que he tenido peor suerte. Me he encontrado de todo, bueno, buenísimo, malo y regular. Y muchos buenos que se desaniman, como dije ayer. La única oscilación brutal de la que me has hablado es la de un colegio de 7 alumnos que salta 800 puestos. Esto para cualquiera que sepa estadística básica no es ni sorprendente. E insisto en que si un colegio estuviera muy despistado y tuviera profesores acomodados en la rutina, que yo sí que los he visto, no es tan difícil cambiar en un año. De hecho es lo que uno esperaría. El Athletic de Bilbao que hoy va el sexto en la liga, hace un par de años estuvo a punto de descender.

    La evaluación de procesos es compatible con la prueba. Pero además no veo por qué debe ser peor la prueba. Si tengo procesos maravillosos y los alumnos no aprenden, claramente no sirven para nada. Lo que al final quiere la sociedad son resultados. Y eso es lo que hemos de darle. Y el aprendizaje cooperativo es perfectamente compatible con los incentivos a los alumnos. Si yo doy un premio a un grupo de alumnos si pasan la selectividad, me gustaría que alguien me explicase la manera en la que esto dificulta la cooperación en el aprendizaje.

    Lo de la ratio insisto en que no es una teoría, es lo que pasa. Observamos en Madrid, y en Estocolmo, que caen las ratios y no cambian los resultados. Y si somos honestos no veo que con 25 alumnos no se pueda corregir a diario los ejercicios o leer sus producciones. Ya lo hacían en mi época con 50 en el aula. Y para los que no se fíen de la estadística esta es una prueba sustancial, en los años 70 en España (y en otros países antes) las ratios eran casi el doble a las de ahora. Y no hemos visto ninguna mejora efectiva de la educación. A esto no puede oponerse (como sí podría hacerse ahora) que una variación de un año a otro no permite al profesor adaptar su método a la nueva ratio. En 40 años da tiempo a muchas cosas, pero por lo que se ve no a adaptar la metodología.

    La buena formación permanente debería mejorar los resultados en teoría. Pero en países donde se han medido la diferencia de resultados derivada de la formación de posgrado, no se han encontrado diferencias. Ya lo siento, pero es así. "Con seguridad la observación es superior a las teorías, y uno debe a veces inclinarse ante un hecho no importa cuán inexplicable o cuán paradójico nos pueda parecer." Paul Broca.

  • El mantra de que
    “Si en algo se valora al sistema educativo español frente al de otros países es precisamente por su equidad y por fomentar la igualdad de oportunidades (que no es lo mismo que igualar por lo bajo como algunos opinan).”

    Da para tener la mayor tasa europea de estudios superiores (cercana al 40%) muy por encima de Alemania o Italia y la mayor tasa de abandono escolar (cercana al 35%).
    Osea tenemos el sistema educativo mas desequilibrado de Europa.
    Toma nivelación.
    Otro dato: Mayor aprovechamiento escolar es igual a mayor implicación de los padres en el seguimiento del proceso educativo. Esto es independiente del nivel académico de los padres, aunque parece lógico que a mayor nivel sociocultural el seguimiento puede ser más eficaz en cuanto a .los contenidos.
    De todas formas hablamos en abstracto de padres, pero todos los estudios inciden que el 90% del peso del seguimiento escolar lo llevan las madres, así como la participación en las actividades escolares.

  • Comentario 1. Sobre los resultados académicos de los grupos pequeños y la eficacia de bajar los ratios.

    Cuentan como chiste que un estadístico afirmó que echarse la sierta era más peligroso que desactivar bombas, por la sencilla razón de que la mayoría de las muertes se producían en una cama. Por el mismo tipo de argumentos los hospitales no sólamente no contribuyen a la salud pública, sino que deberían cerrarse porque son claramente perjudiciales, pues están llenos de enfermos.

    Todo maestro sabe que un alumno con dificultades de aprendizaje debe recibir apoyos extraordinarios que suponen mayor atención. Por eso no es de extrañar que los alumnos con preores resultados estén en aulas con pocos alumnos pues allí son derivados por sus profesores.

    Comentario 2. Sobre el "efecto Pygmalion" en la escuela.

    Un clásico de la pedagogía es el libro "Pygmalion en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno" de R. Rosenthal y L. Jacobson. En él se prueba claramente lo negativo que es para los alumnos estar en grupos o centros etiquetados. Por lo que es muy negativo ejercer la discriminación según las expectativas académicas, pues las profecías sobre el futuro académico de los alumnos se cumplen sólo por el hecho de formularlas.

    Comentario 3.

    Ya la teoría de la « Enseñanza personalizada » elaborada, entre otros por Víctor Gacía Hoz, se ofrecían soluciones para compaginar la atención individualizada y el positivo efecto educativo de los compañeros (Informe Coleman) através de técnicas de agrupamiento flexible y evaluación individualizada. De ninguna manera la mejor solución es hacer clasificaciones sencillas cuando el problema es mucho más complejo.

  • Angel,

    1) Efectivamente, hay un peligro de que el sesgo de selección invalide el resultado sobre la ratio. Por esto instrumentamos al estilo Angrist y Lavy como digo en la entrada "Es decir explotamos la variación que nace de que cuando pasan de 51 estudiantes un año a 50 el siguiente se cambia de tres clases por curso a dos, y por tanto de 17 alumnos por clase a 25". No sale nada. De verdad que lo siento, pero esta política no sirve al menos para estudiantes normales. Es posible que para estudiantes con necesidades especiales y particularmente si son muy jóvenes la cosa funcione. Yo concentraría ahí los recursos extra y sobre todo procuraría hacer una evaluación muy controlada.

    2) Completamente de acuerdo, no hay que etiquetar. Y por esto me sorprende tanto que si un colegio tiene malos resultados un año y al siguiente los tiene muy buenos se diga que la prueba es inválida. Esto no es más que etiquetar. Justamente si nos quitamos las etiquetas del cerebro y pensamos que cualquiera puede mejorar si se esfuerza es cuando esto sucede. Educar en que los resultados dependen de nosotros mismos es educar en libertad, es educar para la ciudadanía democrática.

    3) También de acuerdo. Necesitamos agrupamientos más flexibles. Y necesitamos más datos para juzgar bien. Como ya hemos dicho en alguna ocasión, cuantos más datos muchísimo mejor.

  • Me ha extrañado el cometario de Oscar Jorda sobre la utilidad de los ranking de los colegios en California. Por lo que he leido en la prensa parece que California no es un buen ejemplo de políticas educativas. Este curso han despedido a ¡26.000 profesores! y cerrado un montón de escuelas públicas. Hay huelgas y protestas en todos los sectores educativos.

    Ver por ejemplo:

    http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/cronicasdesdeeeuu/2010/03/24/california-en-la-ruina.html

  • California tiene probablemente el mejor sistema universitario público del mundo, además de muy buenas universidades privadas. Pero California tiene un problema presupuestario monumental. Las subidas de impuestos requieren un gran consenso en el parlamento del estado, y no se ponen de acuerdo. Así que el año pasado bajaron los salarios a los profesores de universidad un 15% y han despedido a un montón de profesores. Las huelgas y protestas vienen de esto. Los rankings no tienen nada que ver. En alguna otra entrada ya hablaré de No Child Left Behind, y de las reformas de Obama, que en general van en una buena dirección y reforzarán los aspectos más positivos de la ley.

  • http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1978589-1,00.html
    Este es un artículo interesante que he encontrado vía Digg sobre los incentivos para los alumnos, que viene a decir que recompensar a los alumnos por acciones, más que por resultados, lleva a mejor notas, ya que las acciones, como leer un libro o asistir a clase, es algo que pueden controlar y por ello se esfuerzan mientras que los resultados no, o no llegan a ver que realmente su comportamiento los pueden cambiar. Habría que ver cuanto hay de eso también en la labor del profesorado. Otro factor clave está en la regularidad de los premios, si se paga los esfuerzos semanalmente los niños se esfuerzan más que si se hace tras períodos más largos. En conclusión, si los estudiantes ven que las acciones que realizan cada semana se ven compensadas, sus esfuerzos aumentarán más que si solo se ven compensados tras largos períodos o tras acabar los estudios y entrar en el mercado de trabajo.

    • Gracias, Carlos. Hace algún tiempo ya escribí una entrada sobre incentivos a estudiantes. Y había oído de los experimentos de Fryer, pero no están publicados en una revista científica y no hay ni documento de trabajo disponible, y así es difícil comentarlo. Es raro que haya decidido anunciar los resultados primero en prensa. Imagino que con la cantidad de dinero que ha recibido, y la dificultad política de lo que está intentando, tenía mucha presión. Y las revistas científicas de economía son patéticamente lentas. Aún así, habrá que esperar al menos a que haya un documento de trabajo con detalles para poder entender mejor lo que está haciendo. El artículo de Time es fascinante, pero faltan muchos detalles.

Los comentarios están cerrados.