La nueva macroeconomía financiera

La semana pasada hemos celebrado la sesión 2011 del taller veraniego de teoría económica (M-SWET 2011) en Madrid. Como de costumbre ha sido una conferencia muy interesante en general. Pero han coincidido tres artículos que intentaban ligar microeconomía, macroeconomía y finanzas (uno de ellos escrito y presentado por un premio Nobel, Roger Myerson ), y me parece interesante comentarlos. Porque esta coindidencia es el reflejo de que los economistas están haciendo caso a lo que otro premio Nobel, Paul Krugman, les recomendaba hace un par de años: “hacer el máximo esfuerzo para incorporar las realidades de las finanzas en la macroeconomía.” Y no porque lo dijera Krugman, claro, sino porque es lo que toca hacer ahora.

Como comentábamos con Samuel Bentolila el otro día, hay buenos motivos para que los macroeconomistas tuvieran un cierto despiste en el pasado. Motivos que no tienen que ver con Inside Jobs. Construir un buen modelo de la macroeconomía, como un buen modelo del clima, requiere simplificar algunos aspectos de la realidad. No podemos introducir todas las complicaciones al mismo tiempo. Y puestos a introducir imperfecciones en los mercados, parecía más razonable hacerlo en el mercado de trabajo, por ejemplo. Digan lo que digan los “expertos ex – post”, los mercados financieros presentan muchas características de un mercado sin fricciones. El que no se lo crea, que intente ganar dinero de manera consistente anticipando lo que pasa en él. Yo me he divertido mucho viendo a sofisticadísimos matemáticos y físicos estrellarse, pensando que iban a forrarse tomando el pelo a los tontos que operaban en esos mercados.

Pero este exceso de confianza en los mercados financieros nos ha pasado factura. Y ahora toca reformarse. El primer ejemplo es un artículo de Jean-Charles Rochet, autor junto con Xavier Freixas del libro de texto más importante sobre la microeconomía del sistema bancario.

Rochet nos contó que la evidencia empírica muestra que los bancos tienden a prestar demasiado durante los auges, y muy poco durante las recesiones. Por este motivo el sector bancario agrava, en lugar de amortiguar, los shocks que están en la base de las crisis. Su artículo propone una explicación simple para esta disfunción de los mercados de crédito basada en tres ingredientes característicos de las actividades de los bancos modernos. El primer ingrediente es el riesgo moral: los bancos se supone que deben vigilar a las PYMEs que recurren a ellos, pero pueden eludir esta obligación, a menos que la regulación les permita obtener suficientes rentas de información. Estas rentas hacen que la cantidad que los inversores están dispuestos a prestar a los bancos sea un múltiplo del capital de los propios bancos. El segundo ingrediente es una alta exposición a los shocks agregados: los activos de los bancos tienen una rentabilidad muy correlacionada entre sí. El tercer y último ingrediente es la facilidad con que los bancos modernos pueden reasignar capital entre las diferentes líneas de negocio.

El artículo muestra que, en un equilibrio competitivo del sector financiero, los bancos ofrecen contratos óptimos a sus inversores, pero estos contratos no son socialmente óptimos: las decisiones de reasignación de capital de los bancos entre líneas de negocio reaccionan muy fuertemente a los shocks agregados. Esto es así porque los bancos no internalizan el impacto de sus decisiones sobre precios de los activos, lo cual genera fluctuaciones excesivas del crédito, la producción y el precio de los activos. El artículo examina la eficacia de varias posibles respuestas de política a esta disfuncionalidad de los mercados de crédito, y demuestra que pueden proporcionar un fundamento para la regulación macroprudencial.

En resumidas cuentas, cuando tenemos en cuenta las externalidades generadas por los problemas de riesgo moral de los bancos, hay razones de eficiencia, por ejemplo, para tener requisitos de capital contracíclicos como los que de manera pionera instauró el Banco de España. A mí me parece un fundamento más sólido para regular los bancos que pensar que los inversores son todos borreguiles.

El segundo artículo, de Gerard Llobet y Max Bruche, es particularmente importante para entender lo que pasa en España (y el texto que sigue es obra de los propios autores del artículo).

Los bancos en dificultades tienen incentivos para seguir otorgando préstamos a sus prestatarios insolventes. Algunos autores, como Peek y Rosengren, han documentado que esto sucedió en Japón en la década de 1990, y han argumentado (como Caballero, Hoshi y Kashyap) que mantener vivos a los zombies hace difícil la entrada de nuevos competidores eficientes, y dio lugar a la “década perdida de crecimiento en Japón”. Por desgracia, cuando se mira a España en este momento, uno se pregunta si lo mismo está sucediendo aquí y ahora.

La manera obvia de solucionar este problema es restaurar la solvencia de los bancos. El problema es que los bancos suelen saber más acerca de su solvencia que la propia entidad reguladora. Esto significa que cada vez que el regulador implementa una posible solución (como el FROB), los bancos van a utilizar la información privada que tienen para jugar con el sistema y sacarle la máxima cantidad de dinero posible. Esto es obviamente algo que preferiríamos evitar (entre otras cosas porque puede llegar a premiar precisamente los bancos que fueron menos cuidadosos y son ahora los menos solventes).
En su artículo, Bruche y Llobet muestran que hay algunas maneras de comprar los préstamos incobrables de los bancos, que minimizan este problema de información privada (o incluso eliminan por completo las rentas procedentes de la información). En la práctica, una forma sencilla de implementar algo como lo que sugieren sería una oferta para comprar los préstamos incobrables de los bancos con dos alternativas: el banco puede pagar una cuota baja para participar en el plan y luego obtener un precio muy bajo por los malos préstamos que venden al regulador, o pagar una cuota alta para participar y obtener un precio alto por esos malos préstamos. (En lugar de pagar una cuota, también podrían ofrecer una participación pública en el capital.)

Los bancos con muchos préstamos incobrables optarán por el precio alto, y tendrán que pagar la cuota alta. Dado que las cuotas dependen de los precios, esto evita que los bancos se beneficien de los altos precios de los préstamos incobrables. El artículo da algunas ideas sobre cómo determinar los precios y cuotas, pero en la práctica será indudablemente un problema delicado. A pesar de ello, tanto los autores como yo mismo pensamos que el uso de algún tipo de discriminación de precios como la que se indica en el artículo es una buena idea (que no se utilizó en Irlanda, donde el Estado compró préstamos incobrables). Creemos que esto sería más difícil de manipular que el actual sistema del FROB, aunque seguro que los lectores tendrán sus propias ideas (que estaremos encantados de escuchar) sobre este asunto.

Roger Myerson también nos dio una charla interesantísima, pero seguro que he llegado al límite de la paciencia y buena voluntad del lector, y lo dejo para otro día.

Hay 26 comentarios
  • Que haya habido motivos para "un cierto despiste" no creo que sirva de consuelo a los millones de personas que están sufriendo la actual crisis, muchos de ellos con una responsabilidad muy inferior a la de otras que están saliendo de rositas.
    Una crítica algo más severa de los errores cometidos pueden encontrarse en
    http://www.econometica.it/events/2009/30-11/prof_Kirman.pdf
    En este ámbito de la macro financiera se están haciendo interesantes aportaciones desde el campo de la simulación basada en agentes
    http://www.oecd.org/dataoecd/57/61/46890029.pdf

  • Leyendo esta entrada uno no puede dejar de sentir tristeza por lo poco que es capaz de avanzar la teoría económica. Estos asuntos ya los tenían bastante claros muchos economistas del s. xix (Bagehot y su Lombard Street es un buen ejemplo) y en sus teorías incorporaban los aspectos financieros como elementos esenciales e imprescindibles, tradición que quedó prácticamente arrasada en la 2ª mitad del s. xix, salvo en algunas pequeñas escuelas. Y personalmente no creo que Krugman haya sido uno de los que más haya hecho en este sentido -quizás más bien al contrario-.

  • Tremendamente sabroso el tema que abre esta semana, y agradecido de volver al fundamento de esta web.

    Decir de entrada que no estoy de acuerdo con los fundamentos explicados, y en general el sector bancario no tiene un comportamiento distinto de cualquier otro sector con la actual servidumbre de capital (no se asusten, no soy marxista). Cualquier sociedad dispone de una servidumbre de capital que esta relacionada con su valoracion y los margenes/dividendos del sector, cualquiera que conozca el mundo del mgt, esto es un MUST.
    (Nada mas ver los efectos de esta servidumbre en las inversiones de valor anyadido, tipo Hedge Funds, que con o sin razon impulsan la cotizacion de una empresa empujandola a dar unos retornos de capital superiores a su capacidad llegando finalmente a robarle su futuro)

    Los bancos tambien, y es por eso de su caracter gregario.... podriamos hablar de inversores consevadores, pero la realidad es que es aceptado por todos que esto siempre es entrar en el momento oportuno y salir en el propio dicho... ya no existe la fidelidad en la inversion (ah! que tiempos de grandes magnates y propietarios, ahora todo es tan relativo..).

    Pero diran, vale, pero y las CCAA? donde estaba esta servidumbre? Pues no la habia, que yo entienda vamos. Porque corrieron a enfangarse? Porque han sido en todos estos anyos el sustitutivo del gasto publico para mantener una situacion irreal.... y cual ha sido el lubricante, la corrupcion y la politizacion de estas. Eso quiere decir que el modelo CCA es obsoleto, no!! pues como vemos es tapon de la servidumbre de capital. No me extiendo y dejo aqui estos pensamientos.

    El resto es lo ya bien documentado como "Moral Hazard" y que el fundamento bancario, que no es sino la gestion de riesgo y por ello algo que no-se-puede-nacionalizar, lo han banneado por parte de las altas autoridades monetarias para poder ser un instrumento mas sin poder de decision. Solo deberian existir instituciones que pudiesen quebrar sin suponer un riesgo sistematico (con esta frase ya no tengo prestamo en la vida, gracias a dios que la casa ya la tengo pagada.. ;)... si las exigencias de crecimiento lo permiten.

    La semejanza Japon-Spain, creo no es relevante... son dos economias "excluyentes" en sus fundamentos y su entorno.

    Y que la recuperacion de la solvencia bancaria no es la solucion, sino la consciencia de una necesidad de administrar nuestro capital, si eso existe ya, de una forma distinta a los modelos propuestos, bajo la optica de un pais con graves problemas de balanza. Finalmente, nuestra deuda si esta respaldada por activos reales por lo que esto no es ni Grecia ni Islandia, ahora eso si a diez anyos vista. Pero si seguimos asi, entonces es cuando activos intangibles, cuyo valor esta en su operativa, se iran al suelo y seran irrecuperables.

    Todo bajo mi optica, claro esta....

  • "Como comentábamos con Samuel Bentolila el otro día, hay buenos motivos para que los macroeconomistas tuvieran un cierto despiste en el pasado"

    Muy indulgentes.

  • Nada que objetar a que los teóricos intenten mejorar sus modelos, pero como las reformas de la regulación financiera no van a esperar a que culminen su tarea (miles de manifestantes gritaban ayer “manos arriba, esto es un contrato”), los economistas políticos deberían arremangarse, aparcar los viejos modelos que no sirven y utilizar su sentido común para contribuir al debate sobre las reformas. Por ejemplo, ¿qué opinan los economistas de Nada es Gratis sobre la Dodd–Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act o sobre las reformas regulatorias habidas o pendientes en otros países, incluido el nuestro? Quizá ya se han manifestado al respecto, en cuyo caso les pediría información sobre los enlaces. Gracias.

  • @Vicente,

    Aqui tiene el resumen:

    http://banking.senate.gov/public/_files/070110_Dodd_Frank_Wall_Street_Reform_comprehensive_summary_Final.pdf

    Es bastante facil de leer, pero muy complicado de interpretar los impactos.

    En cualquier caso, esto seria bueno con sus detalles, de verlo en USA. Pero no tiene nada que ver con nosotros y nuestra crisis de modelo productivo (aunque explica porque nos dieron tanto credito)... Tenga en cuenta que nuestro default nada es relacionado con estructuras financieras de dudoso valor, etc...

    Creo, que un problema de analisis, es el marasmo de informacion y ciertos cliches mal difundidos (como el tema de los creditos NINJA... y demas importaciones).

  • Buenos días.

    Tiendo a coincidir con Manuel Sarachaga en su apreciación de que es asunto antiguo el del comportamiento de los bancos en los ciclos expansivos y en las recesiones. Muy viejo.
    Hace unos treinta años (recientemente) Minsky llegó incluso a reverdecerlo y hemos bautizado un punto de curva como el "Minsky moment". Cuando todos descubrimos con horror que nos hemos pillado los dedos irremediablemente.
    Pero nunca es tarde y sean bienvenidas las mejoras.

    Quisiera hacer dos observaciones y que no se me interpreten mal.

    1. Durante la última burbuja he conocido a dos promotores de razonable tamaño. Ninguno ha sido "pillado". Ambos cobraban muy buenas comisiones del banco por aceptar sus créditos y el pago se hacía en cuanto el banco firmaba la hipoteca con el comprador final. Esto es inevitable en un mercado competitivo donde hay bonus (o despidos) por market share.

    2. Siendo cierto que algo se puede arreglar modificando las reglas y la supervisión ¿Qué hace el top management de un Banco cuando el Gobierno mira cada mes el crecimiento del crédito inmobiliario y sale en titulares pidiendo que se cuide a los promotores? ¿Qué hace el Supervisor? ¿Dimite?
    Este problema no me parece financiero, es muchísimo más grave y no se abordará si seguimos creyendo que los detalles son el problema.

    Después de todo el ruido ahora resulta que lo de Basilea III (¿descubrimiento?) incide en la capacidad de generar crédito y hay que hacerlo muy despacito mientras todos ayudamos a que el capital bancario se "recomponga" y deje de estar en riesgo.

    Esto da la impresión de que no puede funcionar porque es puro cartón piedra. No tiene solidez. Sólo apariencia, percepción. Y la percepción ya no existe en la calle porque se ha perdido credibilidad a muy altos niveles.

    Hace falta reconocer algo más esencial, de mucho más calado.

    Buenos días

  • Hola a todos:

    Comentando con un amigo fisico mi opinion sobre que nada mejor que los economistas para hacer economía (y economía financiera) él me responde por la alta demanda de trabajo para físicos en finanzas, por su elevada capacidad modelizadora.

    Por eso, me ha "alegrado" la frase de "Yo me he divertido mucho viendo a sofisticadísimos matemáticos y físicos estrellarse", y me gustaria si pudieras dar casos y/o nombres (si no fuera muy indiscreto), de esos estrellados.

    Como contraejemplo, esta el del matematico James H. Simons y su fondo Renaissance, con sus elevadas tasas de rentabilidad consistentes en el tiempo.

  • Respecto a los bancos, yo prefiero una solución muy simple. Liquidación y concurso de acreedores de los bancos inviables. Para llegar a ello, inspecciones (para conocer de verdad el nivel de solvencia de sus préstamos, así se descubrió que la CAM tenía una morosidad no declarada de 625 millones de €), tasaciones por tasadores independientes para saber cuánto valen sus pisos, ...

  • Estos nuevos modelos macroeconómicos neoclásicos con una representación mejorada del sistema financiero permitirían a los economistas mainstream prever el estallido de la próxima burbuja global de crédito incluso con más certeza y exactitud con la que ya previeron el actual estallido (porque todos ellos lo previeron ¿verdad?) de no ser porque, por desgracia, no va a haber nueva burbuja.

    Puestos a adaptar sus modelos a los nuevos tiempos yo les recomendaría que intentasen construir buenos modelos de la "depresiónes económicas deflacionarias" (y no, Keynes no es el camino)

  • @Manu,

    Sigo sus puntos,

    1. Lo que confirma que el sujeto era la Deuda en si mismo, y no su destino final que en cada pais tuvo declinacion diferente. El objeto de todo era introducir como nunca antes en la historia de la humanidad una cantidad de Deuda brutal.
    2. Lo que confirma, que al menos a nivel Espanyol, no hay necesidad de reformas bancarias, ni de nuevas legislaciones ad-hoc. Basta con una responsabilidad politica, preguntarse quien empujo la situacion forzando lo razonable y sentarlo en una comision de investigacion del Congreso, para transparencia y recuperacion de la credibilidad.
    Y el punto 3. que no ha puesto pero como si.
    - Todo analisis economico sin perspectiva historica y politica de contexto es inutil, como bien dice solo da para decir cuando YA se ha pillado uno los dedos. Y por eso es muy dificil encontrar literatura economica seria que sin aprioris haga un balance de esta situacion, que por los factores multiples que concurren se parece mas a una teoria del caos.

    Me permito responderle porque creo fundamental este tema en la resolucion de la crisis historica: es imposible renunciar a una gestion inteligente del Capital con modelos propios, no importados... creando organismos que trasciendan un ejecutivo tan temporal como los cuatro anyos. A la manera de una FED, y sin llegar a una tecnocracia inefectiva; la gestion del capital es muy importante hacerla a medio-largo plazo.

    Pero claro, eso pasa por La Aceptacion del Sistema LAS.. para otra decada quizas.

  • Antonio, no tengo tiempo para mirar el paper que aún estoy de exámenes, pero "Rochet nos contó que la evidencia empírica muestra que los bancos tienden a prestar demasiado durante los auges, y muy poco durante las recesiones. Por este motivo el sector bancario agrava, en lugar de amortiguar, los shocks que están en la base de las crisis." ¿no es lo que hicieron Kiyotaki y Moore? ¿En qué cambia el modelo?

  • @Sr Cabrales,

    Entrando en dar liquidez a los bancos, que NO es el problema, es una urgencia... y que cuando se habla de dar liquidez, queremos decir darles negocio. Ojo.

    1. Ayudar a que se desprendan de activos iliquidos, tres tipos principales, una es la construccion acabada, la inacabada y el suelo. Cada activo como se inteye supone riesgos distintos.
    2. Sufragar las perdidas por impago, esto no se deberia hacerse en ningun caso pues falsearia la situacion del mercado bancario.

    Liquidacion de activos, que no pasa que una mejora de los precios finales.

    1. La retirada gentil de la administracion en los gravamenes por compra de vivienda, permitiria una permuta de propietarios. Coste Hacienda = 0, sino consideramos el potencial, pero en situacion actual potencial = 0. Esto hay que desarrollarlo pero creo se entiende el concepto.
    2. La adquisicion transparente de bienes por parte de la administracion a traves de una linea de deuda independiente (valio para las electricas por que no los bancos) con una quita del 15-20% con derechos de readquision del bien en cinco anyos tras lo cual el estado tendria derecho a liquidarlo en subasta o como conveniese. Esto crearia un colchon por ese periodo... si la banca claro utiliza esos fondos para obtener beneficios...

    En un panorama actual, no es tanto buscar el capital para dar liquidez, sino en que podrian poner esos bancos dicha liquidez!! para obtener unos minimos beneficios, vamos yo en mi economia domestica/profesional me endeudo solo si veo posibilidades de devolverlo y obtener margenes.. sino no.

    Si en diez anyos, es dificil obtener margenes de beneficio altos? para que tener liquidez.

    Eso nos lleva a centro del tema, despues como las cebollas, llorar abriendo capa tras capa, la creacion de una estructura de costes que permitan negocios con beneficios.

    Estructura basica de costes:

    - Costes de Financiacion.
    - Costes Administrativos. Legislacion.
    - Costes de Personal. Huy, esto creo es salarios y legislacion laboral...
    - Costes infrestructuras y facilities.... que somos muy, muy caros....
    - Impuestos.

    La que gusten.....

  • "No podemos introducir todas las complicaciones al mismo tiempo"
    Una afirmación de grandes implicaciones que me sugiere dos preguntas:
    1.- ¿de verdad no podemos o tenemos demasiados costes hundidos como para probar otras alternativas metodológicas? En otros ámbitos científicos no más sencillos como el de la epidemiología o el clima se están haciendo modelos que pretenden ver los problemas globalmente porque no se ve razonable hacerlo de otra forma.
    En epidemiología: http://www.nature.com/nature/journal/v460/n7256/full/460687a.html
    http://www.youtube.com/watch?v=z4ofZafC69U
    http://jasss.soc.surrey.ac.uk/10/4/9.html

    2.- Quizás más importante, si efectivamente no podemos y los problemas son complejos e indivisibles ¿hasta que punto son útiles nuestros trabajos?

  • Más vale tarde que nunca. Me ha hecho mucha gracia eso de los "expertos ex-post", pero ocurre que en este caso, el entrecomillado sarcástico incluye a todo el mundo: no solo los que ahora salen con el consabido "esto yo ya lo sabía" (cuando ni antes ni ahora lo entienden), sino también, y muy especialmente, a aquellos que se supone que tendríamos que haber considerado las imperfecciones del mercado financiero en los modelos Macro. Pero ocurre que la mayoría de los expertos "ex-ante" de finales de los 90 del siglo pasado tenían a bien considerar que las decisiones financieras, en cuestión de nanosegundos, responden a cualquier necesidad de inversión real trasladando los fondos de los ahorradores primarios a los inversores reales.
    Delante de nuestras narices pasaban billones de dólares que eran auténticos bucles o piruetas que nada tenían que ver con el ahorro o la inversión genuinos. Esta exhuberancia se admiraba y se valoraba como una manifestación de la "creatividad" y de las múltiples aportaciones del sector financiero al crecimiento.
    Como se ha comentado en comentarios anteriores, la literatura existente sobre el tema que no aconsejaba ese proceder era extensa y contundente; aunque desgraciadamente olvidada. Quizá tuvo algo que ver el hecho de que la Macroeconomía, para muchos, es todo aquello que se ha hecho a partir del Evangelio seún "San" Lucas. Y no, la decisión de olvidarla no era ni neutra (¿inside job?) ni natural, como pareces sugerir. Simplemente, pensamos que podíamos considerar como un mercado perfecto algo por la sencilla razón de que se "vaciaba" rápido.
    Al igual que ocurrió con la "música" Tecno (en la que se creía que cualquier cosa que sale de un aparato puede ser considerada música aunque sea una mala versión del Corro de la Patata) este enfoque que ignora las imperfecciones financieras habrá sido un (afortunadamente) breve periodo de confusión creado tras la aparición de infinitas posibilidades de hacer (peligrosas) piruetas con el dinero (o terribles melodías con un aparato sintetizador). Y ocupará en la historia el lugar que merece... junto a la insufrible música Tecno.

  • Buenos días.
    Lo siento, ayer inserté esto donde no correspondía.
    Hola, Antonio, gracias por el artículo y la información que como ves da para un rico debate que nos termina llevando a donde casi siempre: Al “muro” del non plus ultra. Ese lugar donde nos gustaría vislumbrar soluciones. Supongo que el tipo de workshop de académicos/investigadores del cual nos hablas son foros reservados a un público de vuestro tipo. ¿Es así?.
    A lo mejor podríamos organizar un finde supervisado y dirigido por alguno de los profesores donde contrastar ideas en vivo a ver si alguna de ellas tiene visos de llegar a ser solución práctica y practicable. A cielo abierto se ve mucha ortodoxia, quizás excesiva, y un horizonte muy problemático.

    Luisito ha dicho algo que me parece muy realista. ¿De dónde saldría una nueva burbuja? Efectivamente, estamos ya tan “largos de bubbles” que pensar en otra más (como intentan que suceda sin que se resienta la superestructura) produce melancolía.
    Poca gente quiere reconocerlo pero nos enfrentamos a un largo escenario deflacionario en el cual, nuevamente, hay estados que siguen atizando el fuego inflacionario para seguir soñando en PIB’s que crecen. Burbujas de PIB virtual que sólo existen en las entelequias estadísticas.
    El trabajo de recoger los trozos y hacer un nuevo mecano es ingente y sin garantías pero creo recordar que Keynes intentó que Wittgenstein regresase a Cambridge tras completar el primer Tractatus con sus miles de proposiciones “definitivas” para toda la eternidad. Tardó en hacerlo algo más de un año, el tiempo que le llevó reconocer que su primer cuaderno era, mayormente, superstición.
    En cualquier caso nosotros ni siquiera alcanzamos a tener unas decenas de “proposiciones” originales y que ayuden a resolver el ingente problema que ya está encima.

    Lo que se ve es, más o menos, así.
    1. Ortodoxia;
    Diagnóstico: Fallo de ejecución y manejo en un sistema esencialmente sano.
    Soluciones: Refinar el sistema con reducción de fricciones y más controles sobre calidad de ejecución pero conscientes de que sólo cavan un hoyo más hondo.
    2. Marxianos y extramuros:
    Diagnóstico: Fallo estructural y previsible de un sistema en fase de colapso precaótico y notoria causa de injusticia social y vidas sin horizonte.
    Soluciones: Mutis por el foro y esperando el maná de Yavéh durante la noche estrellada que cubre el tránsito por el desierto del Sinaí. Mientras llega el maná se lo vamos pidiendo o quitando a otros. Lo de quitar a otros nos "pone" mucho.
    3, Liberales/austríacos:
    Diagnóstico: Fallo inevitable y estructural de un sistema mal diseñado cuyo fin natural es una dictadura global oligopólica, inviable y mísera.
    Soluciones: Rediseño del ciclo de formación del capital y ahorro. Coeficiente de caja al 100% y eliminación de fricciones en los mercados comenzando por el de trabajo. Sangre, sudor y lágrimas.

    A lo mejor se nos ocurren cosas si dejamos de pensar en los viejos carriles.

    Saludos

  • Lo que me da escalofrios es ver que este excelente post, dedicado a uno de los temas claves de pais, el Capital, y que esta en consonancia con el objeto de la web... que es de discutir y dar soluciones en el orden de lo economico (que reconozco no escapa de lo social-politico)... tenga despues de 24 horas 18 comentarios (4 mios!!)..

    Y que nadie haya rebatido, que lo tiene facil, mis recetas improvisadas (a mi no me pagan por ello)... el escalofrio se me sube a la nuca...

    Por contra el Post destinado a fustigarnos (con o sin razon, me da igual) va para records..

    Al menos los asamblearios le ponen corage....

  • @Manu,

    Perdone que me apoye en sus comentarios, pero es que sino, esto ni es un foro, ni un debate y parece mas un muro de lamentaciones...

    Le falta:

    4. Socialdemocratas.
    Diagnostico: No se ni como funciona pero se que esta mal repartido.
    Soluciones: Pues repartir, y que otro se preocupe de como funciona.

    El problema de su planteamiento es la globalidad en que lo hace, a mi me parece bien que los de la FED/Alemanes y demas piensen en el sistema, como aguantarlo y demas... son los grandes beneficiados y a ellos con sus problemas.

    Nosotros no tenemos que hacernos planteamientos tan elevados, vamos no tiene sentido. Nosotros solo debemos observar la mecanica, su funcionamiento y como los "maitres" manipulan el artilujio.

    Nosotros tenemos una situacion totalmente diferente a la de estos senyores, y sus consejos y modelos no-nos-sirven, no podemos orquestar la economia espanyola en torno al consumo interno (idea importada de US, que aqui nos ha llevado a la bancarrota), ni en el paradigma de la educacion-productividad (idea importada de Alemania), pues todo eso son modelos inalcanzables! Pero son ideas formateadas de buena aceptacion en lso foros economicos internacionales.... y salirse es un riesgo.. asi de claro.

    El unico exclusivo valor de la sociedad espanyola es que somos 40 millones de buenos consumidores de renta media-alta, asi que o sacamos jugo de ello o no hay nada que hacer.

    No creo que haya que inventar modelos, nosotros es pura adaptacion (que quizas es un modelo en si mismo).

  • Gral, Outlander (hasta el penúltimo post).

    Un colega en otro hilo nos ha traído una conferencia de Krugman sobre "Keynes y los modernos" en la cual este autor nos invita a una piadosa relectura del profeta (ensayos del año 31 al 40 incluidos) y fustiga sin piedad a todos menos a sí mismo.
    Entre los fustigados está casi todo el Olimpo, Hicks, Samuelson, Woodford, Cochrane, Ferguson, Barro y, si no me falla la memoria, el Bernanke de antaño)
    Total, que se salvan él mismo, un asociado nórdico que ha publicado algo con él y, por los pelos, Keynes.

    Es un documento que ilustra bien la lucha interior que debe estar sosteniendo este gran hombre mientras decide qué hacer. Si hablar claro de una vez o moderarse todavía más y no sacar los pies del tiesto. Mi impresión es que el cuerpo le pide no callar.

    Además son páginas muy interesantes para los aficionados como un servidor porque no recibe uno todos los días una lección tan magistral sobre ciertos aspectos de la Teoría General y alguno de los ensayos más tempranos, de Keynes, sobre la banca propiamente dicha.

    Sin embargo sigue sin hacer caso de algunas de las advertencias de Keynes, un hombre atento al detalle, al equilibrio en el juicio, abierto a la duda y estudioso de las proporciones relativas de las cosas.
    Lo digo por tu comentario acerca del Capital y el tipo de interés y lo difícil que resulta (hasta para Krugman) trasladar a este momento la realidad que vivía Keynes.

    Como en tantas otras cosas no hay forma de comparar ambas épocas sin asustarse de las diferencias y sin reconocer que ni la fiscalidad, ni el papel del estado, ni la posición competitiva y de riqueza relativa de aquella Inglaterra, ni el modelo de negocio bancario, resisten comparación.

    De entrada, hoy es perfectamente posible ser banquero de "servicios" y vivir muy decentemente sin dar crédito al público en general.
    Basta con cobrar comisiones por transacción, tarjetas de débito y cuentas de custodia (que ya son más del 50% de los ingresos retail) y comprar deuda pública intermediando en paz y en gracia de Dios.
    Por consiguiente muy poco que ver con el mercado crediticio y las funciones de tipos de interés de los manuales. Nada que ver.
    Y eso sin hablar de la segmentación de los mercados reales donde vemos tipos overnight cercanos al cero y precios del dinero a mercado que --excluyendo hipotecario (subvencionado)-- no baja del 10/12% llegando en consumo al 22/24%.

    Es decir, dejémonos de curvas y de modelos que se hicieron viejos al mismo ritmo al que desaparecían los mercados transparentes.
    Lo que tenemos es un zoológico (casi un Jurásico) donde se nutre la madre Alien paridora de burbujas vitales.

    En relación a tu propuesta te invito a pensar en la hipótesis Churchilliana de reconstrucción gradualísima del ahorro con reducción paralela de apalancamientos y multiplicadores.
    Un regreso a las virtudes bíblicas que siempre funcionaron para bien. Se trataría de encontrar algún préstamo puente para cubrir la transición. Los mercados lo agradecerían porque al menos es un buen horizonte y hoy por no tener no tenemos ni horizonte.

    Un cordial saludo
    PD, mi email para temas ad-hoc manuoquendo@yahoo.es

  • @Manu,

    Debate interesante, dejeme empezar antes de Keynes y mi interpretacion de su pensamiento.

    Como he dicho ya varias veces, lo economico tiene su genesis en la acumulacion de Capital, sino existe hablamos de subsistencia. Un Capital en sus mas diversas formas, que ahora se concentra en la forma mas liquidas de los valores financieros, de hecho la "propiedad" de los medios de produccion que tanto preocupaba a Marx, ahora es irrelevante.

    Un Capital, que entra y sale de la economia, marcando pautas que se podrian ver bien en los ciclos economicos... Keynes aboga por un Capital capitaneado por lo publico para contrapesar la accion del capital privado y corregir sus beneficios/efectos negativos. No deja de ser claro que en valores se puede ir a corto o a largo en ambos casos con buenos beneficios. Keynes en su epoca se guardaria mucho del lenguaje que utilizo, pero yo lo uso basicamente por provocar...

    El gran problema de Keynes y Krugman, es que mientras el Capital privado se puede identificar y tienen objetivos claros (aunque las distorsiones provoca estrategias erroneas), sin necesidad de que existan mafias/cosnpiraciones etc... lo Publico no se puede determinar porque a dia de hoy no existe un lobby organizado entorno a el. Podemos ver personas que viven de determinadas opciones politicas colectivistas pero no como entidades economicas (con acumulacion de Capital). Ambos son actitudes voluntaristas, de buena fe, pero voluntaristas... sus teorias o practicas no tienen el caracter de Necesidad que es la que impulsa las dinamicas sociales.

    Todo lo acontecido a nivel economico desde 1945 no puede ser visto que sino dentro de la optica de la Guerra Fria, cuyo absoluto desprecio en los analisis me da panico intelectual ya que veo que la autocensura de pensamiento es mas fuerte que lo que pensaba, y lo mas proximo 89 no se explica fuera de la optica de adecuar el post-guerra con la incorporacion de los "vencidos", cada uno de diferente manera.

    Honestamente no es util meterse o centrarse en una teoria, pues los momentos historicos son diferentes y solo son indicativos de comportamientos genericos, pero certeza de nada. Lo unico que se es que lo economico empieza con una acumulacion de Capital, que la entrada en el Euro fue positiva para esa acumulacion de Capital pero no entendimos bien el juego y nos dejamos impresionar por mensajes trampa.. porques somos una pieza mas de todo el juego.

    Un juego que necesitaba imprimir deuda, y que necesitaba liquidarla mas tarde, y nuestros parados son los mas baratos de Europa.. no hay que darle vueltas, cuando los ingleses nos bombardeaban los puertos, o destruian los telares (siendo aliados!!) no lo hacian por mala-baba, solo era business...

    Se puede, si se puede, evidentemente no les gustara, pero todo se acepta si los cambios que se piden estan dentro del sistema y en consonancia con el, que es lo que yo abogo. Y no por resignacion, sino porque si bien en lo economico hay mucho que hacer en las bases de la actual democracia estan las bases liberales que yo admito (lo de unir liberales con austriacos es muy discutible, probablemente quiso decir anarcoliberales)... basicamente un respeto a la propiedad privada y los derechos del hombre.

    Un saludo.

  • Muy interesante el artículo
    Supongo que la crisis en el caso español, es como las muñecas rusas, es un conjunto de crisis anidadas, una serie de problemas que se superponen y que, la verdad, ya cambiaría yo nuestra situación por la de Japón y su "década perdida"

    Hay una parte de la crisis nuestra que nos es propia, son como las muñecas rusas pequeñitas del interior de la Gran Crisis: pulverización de la estrutura del estado, profesionalización acelerada de la política, políticas orientadas a la burbuja inmobiliaria, todo ello se realimenta positivamente y los inmensos ingresos burbujiles hacen crecer exponencialmente la corrupción y su cohorte de sistema parasitarios-clientelares y una selección "oclocrática" de los "peores", pues las cosas "van solas" y para recoger los frutos maduros sólo hace falta alargar la mano y tener buen estómago...En esto nos ha tocado la lotería por mucho tiempo

    Luego está la "otra" la crisis, las muñecas grandes y envolventes, que está en todas o casi todas partes, como en USA, la tierra del "mañana no vengas", del despido por SMS, de la casi inexistencia de sindicatos ni negociación colectiva, de la flexibilidad laboral total, de la movilidad geográfica absoluta, donde la carga psicológica del desempleo es mucho peor que aquí (el estigma del "loser"), donde están los agravantes de la pérdida de cobertura sanitaria, sin las redes de protección de la "familia extensa" mediterráneas, etc...En esas circunstancias el desempleo sigue estancado, y el de larga duración es ya el más elevado desde la crisis del 29
    ¿Habrá algo aparte de las políticas de flexibilidad laboral detrás de la resiliencia del desempleo en USA?
    ¿Por qué no comparamos muchos de estos aspectos del mercado laboral USA con Alemania o con Finlandia, o con Suecia?

    Alguno parece que ha descubierto "la pólvora" como dicen en mi pueblo:
    http://rodrik.typepad.com/dani_rodriks_weblog/2011/06/is-china-driving-the-wrong-kind-of-structural-change-in-the-us.html

    Desde hace muchos años, cuando voy a una gran superficie me gusta indagar dónde se fabrican las cosas, y el resultado es claro. ¿Es sostenible una sociedad que no fabrica casi nada de lo que consume?¿acabará teniendo esto efecto en el empleo?
    Ahora incluso los productos alimentarios, con la presión deflacionaria que se percibe, igualmente están viniendo de modo masivo también del mismo sitio
    Pasa como con la burbuja inmobiliaria, ¿puede valer una vivienda indefinidamente el número de veces el salario medio de un país? A muchos les parecía que sí, que era todo una cuestión de "confianza", a mí nunca me lo pareció
    Sinceramente tengo una visión harto simplista de la realidad, pero resulta que la realidad, en el medio plazo, parece confirmar mis apreciaciones simplistas de hace ya muchos años

    Anidado al problema específico español, y compartido por muchos países existe un problema de estructura económica, de destrucción del sistema productivo, por que la gran pregunta para saber como salir de la crisis es ¿a que nos vamos a dedicar para poder pagar nuestras deudas?y ¿a qué se van a dedicar los norteamericanos para poder pagar las suyas?
    Y ahora China, ¿es verdadero el creciente crecimiento de China, con el frenazo del consumo occidental, está China ya verdaderamente"desacoplada"?¿o hay un nuevo "paquete" de incentivos "endógenos" del gobierno chino, para evitar un frenazo tipo 2009, de difícil sostenimiento futuro?

    Por último ¿existe una "fuente" de liquidez última en todo el sistema financiero?¿hay una serie de acreedores de "último recurso"?

    Evidentemente tengo más preguntas que respuestas

  • DFC 
    Casi completamente de acuerdo contigo en tus preguntas/dudas que tu mismo respondes al formularlas.
    Solo disiento en un punto que he visto/leído/oído muchas veces, es la comparación de países como Alemania, USA e incluso España con Suecia y Finlandia, creo que es un error:
    Suecia 9.000.000 habitantes para 450.000 m2.
    Finlandia 5.000.000 habitantes para 330.000 m2.
    Países ricos en recursos naturales "a repartir entre pocos".
    Durante los bellos años de la burbuja todo el mundo se le llenaba la boca hablando del estado de bienestar de los países escandinavos, algo que no era posible en aquellos momentos y menos ahora.

    A mi también me gusta fijarme en el supermercado, las lentejas vienen muchísimas de Canadá, no lo entiendo!. Intuyo que los salarios canadienses son mayores que los españoles, ¿pero el coste salarial?. Como curiosidad, Canadá es uno de los mayores exportadores de lentejas, India es el mayor productor pero para consumo interno.

    Que hacemos con 5.000.000 de parados? Me cuesta creer que el tan cacareado cambio de modelo productivo no nos va a salvar en 2 años (ni en 10), como apuntas tiene que haber un cambio cultural y generacional en muchos casos y mientras ocurre, vuelta al campo, a producir lo que consumimos, industria y turismo.

    Y en cuanto a la banca, vuelta a la banca clásica ya que creo que la actual no hay modelo que la entienda, ¿Cómo es posible que matemáticos y físicos modelen sistemas informáticos para ganar dinero mediante transacciones fulgurantes?...

    Soy un ingenuo.

  • Hola, Ramón, había visto hace algún tiempo el primero de ellos.
    A ver si una noche de estas veo los otros dos.

    Sobre el primer video creo que su explicación de Keynes es correcta para los primeros años de carrera pero Keynes es, en mi opinión, un artista que no sigue reglas ciegas sino que está continuamente revisando todo su esquema interpretativo y de diagnóstico. No era un ingenuo fundamentalista sino un finísimo intérprete de la sociedad y de la economía. Tampoco me parece que él hubiese esperado que sus principios fuesen de aplicación universal y atemporal. Por eso me pareció tan interesante la conferencia de Krugman que alguien que no recuerdo trajo por aquí hace un par de días. Los matices y las proporciones son cruciales con Keynes.

    Hay algo que dice el profesor Pavón que es casi un dogma oficial pero que, como tantos dogmas, me parece que es falso.
    Me refiero a su comentario de que Keynes falla cuando se produce simultáneamente desempleo e inflación en los primeros 70. En el 73, nos dice concretamente.
    Esto es una grave distorsión de la historia y de la comprensión profunda de Keynes porque dos años antes, en el 71, R. Nixon cortó el respaldo de oro del dólar (una onza@35 dólares) y a causa de ello los productores de petróleo, oro negro, no tuvieron más remedio que cuadruplicar el precio al ver que se les pagaba en papeles impresos en una economía en un déficit brutal.
    ¿Alguien piensa que Keynes creía que la demanda agregada se pudiese estimular a base de deuda perpetua? ¿Año tras año, forever?
    Ni siquiera hoy han conseguido los de la OPEC que su precio real sea el que era con la onza a 35$. Hoy el precio del oro se ha multiplicado por casi 45 veces y el petróleo está a menos de 30 veces el precio de entonces, unos 3.6$ barril.
    Es sólo un detalle pero si en nuestra academia se dan gratuitamente, --sin coste y sin presión por parte de nadie-- tales muestras de miopía, de irreflexión o de autocensura no debe sorprendernos que luego las cosas salgan como salen.
    Espero que haya sido un lapsus.

    Un saludo.

  • Comentarios breves de discurso del Sr Krugman,

    Decir de avance, que a mi estas discusiones me recuerdan esas discusiones teologicas donde el sujeto era la virginidad de Maria o la naturaleza dual hombre-dios de Jesus.. cuando detras se jugaba la eterna lucha de poder en el seno de la naciente iglesia de Roma (de las otras se puede hablar lo mismo...).
    "If we’re living in a Dark Age of macroeconomics, central banks have been its monasteries, hoarding and studying the ancient texts lost to the rest of the world"

    Krugman divide los lectores de Keynes en dos, yo digo que son un todo. El lector de Keynes tiene un perfil muy definido, son economistas que perciben, intuyen que el sistema es manipulable y manipulado (por eso los considero son los que tienen mas entendederas, con excepciones)... e intentan llegar a una autoridad via cientifica de demostrarlo (en eso me defraudan), para admitir la existencia de un "bien comun" que arbitre situaciones de ineficiencia, deslizandose sin querer a un colectivismo (una entidad colectiva que atiende como actor economico, por lo tanto con el derecho de acumular capital.. con todo lo que viene detras, vamos el Estado).

    Yde aqui ya a saltar del discurso fomal, al mas ambiguo para al final:
    "The trick, always, is not to take your equilibrium stories too seriously, to understand that they’re aids to insight, not Truths; given that, I don’t believe that there’s anything wrong with using equilibrium analysis"

    Y asi, despues de darnos la vara con la pseudociencia, reconoce:
    "The best answer I can give is that steady upward progress was probably too much to expect, especially in a field where interests and prejudices run as strong as they do in economics"... pues para que tanto para llegar a donde todos, hasta el mas analfabeto-economico sabe...

    Pero si alguien piensa que no se entera, que no sabe lo que pasa, el resalta la extranya complicidad durante anyos:
    "I’m not quite done here. If much of our public debate over fiscal policy has involved reinventing the same fallacies Keynes refuted in 1936, the same can be said of debates over international financial policy. Consider the claim, made by almost everyone, that given its large budget deficits the US desperately needs continuing inflows of capital from China and other emerging markets. Even very good economists fall into this trap. Just last week Ken Rogoff declared that “loans from emerging economies are keeping the debt-challenged US economy on life support.”
    Um, no: inflows of capital from other nations simply add to the already excessive supply of U.S. savings relative to investment demand. These inflows of capital have as their counterpart a trade deficit that makes America worse off, not better off; if the Chinese, in a huff, stopped buying Treasuries they would be doing us a favour"

    Aunque el problema es que a dia de hoy, por las lecturas que he hecho (lamentablemente yo vivo de la real economia productiva, a la que robo ya demasiado tiempo) no he visto ni un solo articulo suyo con soluciones sostenibles, o aun indicaciones.... solamente una queja que comparto:
    Quizas es necesario una transformacion del mundo, pero no se podria hacer de forma mas organizada?

    Un saludo a todos.

    Pd: Sr Cabrales, se le ha comido la lengua el gato?

  • Algo bastante mas interesante:

    http://www.voxeu.org/index.php?q=node/64

    Lean saltandose las fechas, y diganme si esta escrito en el 2003 o el 2011... por cierto un grande detalle:

    "For the US, it means a boost to exports, and a further increase in demand, a further push for recovery. It also means a bit more inflation, but, in today's world, a bit more inflation is good, not bad. For Europe, it means lower competitiveness, and further contraction. The effects are far from negligible. The best estimates are that a 10% Euro appreciation lead to a decrease in demand and output of 0.6% of Euro GDP. So far the appreciation is close to 30% from the lows of two years ago, and there is every reason to think that there is more to come: The Euro is the only currency against which the dollar can depreciate"
    The divergent paths of the US and Europe, 2003.
    Olivier Blanchard

    Se ve claro quien hace economia real de pseudo-ciencia......

Los comentarios están cerrados.