La LOGSE y el abandono escolar

Como ya les conté hace un par meses, la LOGSEtuvo algunas cosas francamente buenas. Pero Floren y Sergi ya nos avanzaron que no todo lo que trajo esa ley venía del país de la piruleta. Yo esperaba que ellos mismos nos completaran el panorama. Pero entre que Floren es un fan de Jardiel Poncela y a Sergi le tienen muy ocupado con sus ocurrencias sanitarias en la Comunidad de Madrid me toca a mí comentarlo. Espero hacerlo con suficiente incompetencia para que ellos se animen a enmendarme la plana y hacerlo bien, como lo hacen en el documento de trabajo que discuto hoy. Pero creo que la esencia del mensaje la he captado: La eliminación de la FP-1 por parte de la LOGSE fue una mala idea que paralizó el decrecimiento del abandono escolar temprano. La LOMCE, una ley que hemos discutido aquí revierte parcialmente ese error al hacer más factible una profesionalización temprana.

Como ya les contaba el otro día la LOGSE universaliza la escolarización financiada públicamente a los tres años (antes solamente lo hacía a los 4 años). Adicionalmente amplía la educación común de los 14 a los 16 años. Con anterioridad la Ley General de Educación, también hacía obligatoria la educación hasta los 16 años, pero a los 14 separaba a los alumnos entre el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) y la Formación Profesional de primer grado. También llevó la primaria a los 12 años, de manera que crea una Educación Secundaria Obligatoria de los 13 a los 16.

Como muestra la figura 1, que muestra el abandono temprano en 1997 y 2007, España es especial en que ha habido un “parón” en la bajada del abandono escolar temprano respecto a otros países de la UE. De la figura conviene notar que la media de la UE baja del 20% al 15%, que todos los países con niveles elevados de abandono temprano en el período inicial mejoran sustancialmente (España era originalmente como Italia, pero ellos bajan del 30% al 20%), pero España permanece estancada en el 2007 en los niveles de abandono temprano de una década antes.

LOGSE FP 1

Casi puedo oír a los escépticos decir: “los economistas son la pera, ya es malo que no sean capaces de predecir la burbuja inmobiliaria, ahora ni siquiera se dan por enterados de que existió. ¡Pedazo de zoquete, que la gente dejó los estudios por la burbuja, economista vuelve a tus euros!” Pues no, los economistas sí que nos dimos cuenta de que la burbuja iba a existir. Aquí tienen que algo que escribí en 2004 en la revista Inversión advirtiendo en público de algo que llevaba algún tiempo preocupándome en privado. No era el único, claro, algún economista con responsabilidad pública posterior ya parecía haberse dado cuenta también. Y dado que hubo una burbuja, es natural que nos preocupe distinguir qué parte del abandono temprano se debió a las características de nuestro mercado laboral del que se origina en la LOGSE.

Por esto volvemos a recurrir al truco que explotamos cuando hablábamos de la parte más virtuosa de la LOGSE. Y es que aunque la ley era válida en todo el estado, las diferentes comunidades tenían ya por entonces responsabilidad en su puesta en práctica y por este motivo la implantación efectiva se hizo a velocidades muy diferentes por motivos casuales, con diferencias de hasta 10 años entre comunidades. Y estas diferencias son las que permiten identificar de manera causal el impacto de la ley. En este caso, en lugar de mirar los resultados de PISA los autores pueden ir directamente a los resultados individuales en la Encuesta de Población Activa (EPA) y ver como la exposición a la LOGSE cambia el resultado laboral de cada persona.

Un problema de esta estrategia de identificación del efecto es que no se sabe si una persona concreta estudió bajo la LGE o LOGSE, así que los autores usan otra información para estimar la exposición a la nueva ley. Se trata de utilizar año, región y fecha de nacimiento. Dado que sí saben la proporción de chicos en una cohorte de edad afectada por la LOGSE en una determinada región y año concretos, asignan a una persona esa proporción como la probabilidad de verse afectados por la ley (algo parecido hace Esther Duflo para otro experimento de política en Indonesia). Como es lógico se usan además otras variables explicativas, como condiciones del mercado de trabajo y variables “dummy” correspondientes a la región y año. La siguiente figura muestra esta evolución diferencial por comunidades.

LOGSE FP 2

Otra dificultad es que una introducción temprana de la LOGSE podría haber estado relacionada con una mayor propensión al abandono temprano, y entonces estaríamos atribuyendo el mayor abandono después de la ley a un factor preexistente. Para descartarlo los autores calcularon la correlación entre la tasa de abandono por regiones en el primer periodo de análisis y el porcentaje de implementación de la LOGSE en ese año. Los dos hechos no están correlacionados, lo cual hace menos probable ese problema.

Los resultados pueden verse en la tabla que sigue. La variable dependiente es el abandono escolar, las primeras tres columnas representan el resultado para los varones y las siguientes tres columnas los resultados para las mujeres. La diferencia entre columnas reside en las variables de exposición a las LOGSE.

LOGSE 1 FP5

El resultado más claro es un aumento significativo del abandono escolar para los varones como consecuencia de la LOGSE. Para las mujeres hay una tendencia a un abandono algo menos consistente entre especificaciones, sin llegar a ser muy significativa en ningún caso.

La diferencia de impacto entre hombres y mujeres es llamativa. Los estudios de secundaria pasaron a ser más académicos y probablemente algo menos exigentes. Parece probable que los varones marginales, con menor interés relativo en estudios académicos, fueran desanimados por la longitud de estos estudios, y dado que el título de la ESO era necesario para continuar en los ciclos de Formación Profesional posteriores a la ESO, esto se convirtió en una barrera insalvable para algunos de ellos.

La reforma de la LOGSE que presenta la LOMCE permite una profesionalización algo más temprana y una vía de acceso específica a la Formación Profesional. Seguramente esto no basta para hacer esta formación más atractiva, pero los resultados que presentamos aquí hacen esperar que si esta reforma va unida a una apuesta decidida por una mayor calidad y una mejor conexión con el mundo de la empresa, los resultados pueden mejorar la lacra del abandono temprano que sufre nuestra sociedad. Esto inicialmente puede costar dinero, pero ahora más que nunca conviene recordar la parte de “capital” en “capital humano” y que esta inversión tiene importantes réditos futuros, tanto individuales como sociales.

Hay 23 comentarios
  • Estupendo artículo y Gracias por la preocupación que demostráis siempre por los estudios.

    Saludos.

  • Antonio, ¿es posible que la tabla que has puesto no se
    corresponda con la que comentas en el texto? No veo las tres
    columnas por ningún lado, y es más, lo que veo es que la variable
    "% studiying LOGSE" no es significativa para los varones, aunque sí
    muy significativa para las mujeres pero... con signo negativo!! Es
    decir, ¿la LOGSE reduce el abandono escolar para las mujeres? Eso
    no casa con el tono general del artículo, "LOGSE mala, LOMCE
    buena".

  • Decía Beethoven esto tan maravilloso: " Recomendad a vuestros niños la virtud; solo eso, y no el dinero, puede hacerles felices", como dice el artículo, " El Capital Humano" es demasiado valioso. Pero para dar clases de Virtuosismo a los niños, tendremos que ser o al menos intentar ser virtuosos los adultos, estamos metidos en un Mar de Indignidades, que así es imposible llegar ni al Medio-Virtuosismo.

    Muy significativo el último párrafo.

    http://www.youtube.com/watch?v=jp9UiHyacv4

    Saludos.

  • El artículo del prof. Cabrales toca muchos puntos importantes.
    Entre ellos la cantidad de tiempo que pasan nuestros hijos y nietos en aulas. Dudo que la productividad medida en conocimiento útil per cápita/año pueda mirarse al espejo.

    Yendo al asunto "FP", parece evidente que se cometió un grave error y sería interesante saber por qué. La gente no hace estas cosas por despiste.

    Para entonces llevábamos muchos años de caída de nuestra base de empleo industrial, el futuro auguraba mucha más caída y muchos políticos de los que hacen "moda" creían que esto se arreglaba con empleos de servicios, "el futuro".
    Luchar contra esto era incluso "antieuropeo".

    Llegaba la ansiada época de "dejar de ser África", íbamos a cerrar nuestras fábricas pobres e ineficaces y el futuro sería de corbata y chaqueta. Al menos de chaquetilla.

    Hoy, en todo Madrid, no hay un solo artesano que viva de "hacer" zapatos de caballero (hacer, no arreglar) pero tenemos "FP's de Windows" a montones.
    Como yo no he cambiado he tenido que buscar --y encontrar-- en un pueblo de Toledo donde queda "uno". Hay otro (para botas) en Tordesillas.

    A mi me parece que aprender se hace, de verdad, "haciendo" y que nuestro capital humano se ha deteriorado mucho a efectos prácticos "no haciendo".

    Es también muy bueno el recordatorio de que sí se avisó de la burbuja. Por supuesto.
    Lo que tendríamos que saber no es quiénes avisaron sino quiénes la diseñaron hasta en sus últimos detalles.

    Saludos y gracias

  • Gracias Antonio,

    Queda claro que el efecto sobre el abandono ha sido negativo, pero no debemos olvidar el impacto sobre los resultados académicos, tanto en la media como la varianza.
    Por lo visto la evidencia internacional apunta a que adelantar el momento de separar educación vocacional y general no aumenta los resultados para los buenos estudiantes pero sí la desigualdad (y considerablemente). Es decir, que no existe un trade-off.
    Os paso una revisión de la literatura que hizo Woessman hace poco sobre el tema:
    http://ideas.repec.org/a/ces/ifodic/v7y2009i1p26-34.html
    La figura 5 es particularmente interesante. Adelantar un año la separación no afecta apenas (un 2%) a los estudiantes con un índice socio-económico mayor pero sin embargo reduce los resultados en un 21% de los alumnos de nivel socio-económico bajo.

    Hay otros dos temas:
    1) Creo que lo comentó Florentino en algún post, al principio de la vida laboral las habilidades técnicas son más útiles y permiten a los estudiantes a desarrollar mejor sus trabajos, pero en el largo plazo esas habilidades se deterioran y cuanto más técnicas sean, más difícil es la reconversión. DE ahí que se insista en que todos los alumnos tengan unas habilidades generales (lectura, escritura, matemáticas) que puedan facilitar esas transiciones.

    2)Por otro lado, debemos tener cuidado en poner a Alemania/Austria/Suiza como ejemplos de países con buenos sistemas de educación profesional (temprana) que funcionan. Funcionan, sí, pero hay que tener en cuenta que se tratan de economías orientadas fundamentalmente a la industria.

    Estaría bien tener en cuenta esto en la foto más general a la hora de tomar decisiones.

    • Hombre, Lucas, decir que no hay trade-off después de leer un estudio que muestra evidencia causal de que el late-tracking es responsable de una parte significativa del 30% de abandono escolar temprano es un poco fuerte, ¿no? A no se que ese abandono nos dé igual, pero seguro que no era esa la intención. Por cierto, que yo no estoy seguro de que el early-tracking sea la solución mejor, pero lo que sí es seguro es que dejar las cosas como están mantendrá el desastre actual.

    • Leyendo rápido y muy por encima el paper de Woesmann, parecería que la comparación señalada ahí no es la mejor para poner en perspectiva los resultados del trabajo de Sergi, María y Floren. La comparación que se hace ahí es entre hacer el early track a los 10 años escolares versus los que lo tienen a los 15 años escolares o más. El paper de Sergi et al mira algo que está entre esos dos puntos.

  • Perdona si no me he explicado bien.
    Por supuesto que hay trade-off si tenemos en cuenta el abandono escolar.

    Cuando hablo de trade-off me estaba refiriendo unicamente al problema de equity-efficiency en resultados academicos, que estudia Woessman.

    Yo solo queria poner en perspectiva de que en la parte de resultados academicos, la evidencia nos muestra que no conviene adelantar el tracking mucho.
    Quizas el punto intermedio teniendo en cuenta la situacion para disminuir el abandono y potenciar la FP pueda ser adelantarlo un curso. Lo que me da miedo es que no se este teniendo en cuenta desde el Gobierno las cosas que comentaba yo. Hay varios en el PP que han estado historicamente a favor del Early Tracking como modelo. Y habria que tener cuidado con que utilicen el argumento del paper de Florentino y Sergi como punta de lanza olvidando el resto del problema.

  • uerido Lucas, yo creo que no hay mas desigual que un sistema educativo que ha permitido tanto abandono escolar (o falta de capital humano de por vida, y por lo tanto menos salarios, oportunidades de empleo, pensiones) a la vez que una proporcion tan alta de personas con estudios superiores, esencialmente universitarios. Por otro lado, no creo que sea correcto asociar la FP exclusivamente conla industria, no en la actualidad. Finalmente, no hay FP más especifica que la adquirida exclusivament en empresas , esta es la única de la que disponen los que abandonaron el sistema educativo para trabajar en la construccion. Y si, como en todo, hay un justo medio, y en este tema el debate está demasiado radicalizado ...

  • Allá por 1970, la Ley General de Educación convirtió la FP1 en la opción forzosa, al menos hasta cumplir los 16 años, para aquellos que no habían superado con éxito la EGB. Y aunque algunos alumnos concluían reglamentariamente los estudios básicos y optaban por los estudios profesionales, muchos otros los iniciaban partiendo de una situación de fracaso, lo que contribuía muy poco a mejorar la imagen social que se tenía de la FP y además se reflejaba en los resultados.

    Más de la mitad de los alumnos matriculados en FP1 no terminaba este ciclo. Y gran parte de este abandono se debía a que los alumnos volvían a encontrarse con muchos de los problemas que habían tenido en las enseñanzas obligatorias y no habían conseguido resolver. Es decir, aunque se incorporaba un importante componente práctico, se mantenían en los planes de estudio, sin cambiar la orientación ni la metodología, muchas de las materias que les hicieron fracasar. Es un error que, a la vista del proyecto de la futura LOMCE, se va a volver a repetir.

    No creo que el problema del abandono escolar temprano se vaya a solucionar exclusivamente separando a los alumnos en dos vías, cuya denominación (académica y aplicada) ya está cargada de ideología. La LOGSE, evidentemente, tampoco ha solucionado el problema pero la forma en que se está trabajando en los Programas de Cualificación Profesional Inicial tiene aspectos válidos que no deberíamos desechar.

    http://www.otraspoliticas.com/educacion/si-no-vale-para-estudiar-que-aprenda-un-oficio

  • Cuando Antonio, y el consenso general de de expertos, dice que el abandono escolar fue debido a la burbuja inmobiliaria me temo que confunden síntoma con enfermedad.
    La LOGSE, expulsa, para no poder volver jamás a un importante sector de la población, curiosamente a los que se debía integrar. Son datos no opiniones.
    Para integrar ese sector de la población, mayoritariamente masculino, se propone adelantar un año la salida hacia la FP y eso supone un problema de hondas consecuencias para algunos ¡un año!
    Como yo lo veo, el problema no es la separación más temprana, sino la posibilidad de volver a integrarse, las famosas pasarelas, que deben funcionar en ambo sentidos.
    En bachillerato o en la universidad. Supongamos un alumno que después de dos años en biología se da cuenta que para investigar no le merece la pena. Que tiene? nada. Para ser, por ejemplo Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico, debe empezar de nuevo, no sería más aceptable que pudiera, con un curso puente, tener la posibilidad de entrar en el mercado laboral en un año? Y viceversa igual. De la misma forma en bachillerato.
    Y claro, pero eso si se va ha hacer, eliminar la selectividad y dejar que cada Facultad, si lo necesita, proponga las pruebas adecuadas.

    • Tineo, tienes bastante razón.

      Nuestra interpretación del efecto de la LOGSE (la introducción de la ESO, es que causa desanimo y que la desaparición de la FP-I, redujo la flexibilidad. En consecuencia, cualquier medida que aumente la flexibilidad del sistema de educación secundaria puede llevar al sistema en la linea correcta. Por supuesto hay otras formas de mejorar el sistema, pero dudo que cualquiera que se pueda plantear sea incompatible con un aumento de la flexibilidad.

  • La LGE no mantenía a los alumnos obligatoriamente hasta los 16 años, sino hasta los 14. La opción por la FP era voluntaria, y el estado no ejercía ninguna presión para que los alumnos se matricularan más allá de la Educación General Básica. Existía la posibilidad de continuar estudios profesionales sin el título de EGB, pero siempre fue una opción condenada al fracaso. En el caso de la LOMCE, la vía temprana a la FP no conduce a estudios posteriores, a no ser que se supere la <> prevista para los estudios de enseñanza obligatoria. Se trata, en su redacción actual, de una vía muerta que no va a resolver el problema del abandono temprano. Si la LOGSE provocó que los varones se vieran poco motivados por una enseñanza academicista (clave de bóveda de la degradación del sistema), mucho más lo harán ahora cuando el academicismo se ve reforzado por un examen de contenidos. No entiendo de qué manera la aparición de una prueba externa pueda ayudar a combatir el fracaso escolar temprano y, mucho más grave, aquel otro intolerable que condena al 30 por ciento de adolescentes a no tener ni siquiera el título de secundaria.

    • El artículo 2.2 de la LGE dice: “La Educación General Básica será obligatoria y gratuita para todos los españoles. Quienes no prosigan sus estudios en niveles educativos superiores, recibirán, también obligatoria y gratuitamente, una formación profesional del primer grado.”

      • Es cierto, pero era prácticamente nada. Básicamente creo recordar que los alumnos eran forzados teóricamente a realizar una FP I, pero no podían elegir el módulo, era el que les tocase (seguramente el menos demandado), y no me parece que hubiese ni siquiera un control de asistencia efectivo. Era más un sacarlos de la calle que otra cosa, y desde luego no tuvo excesivo éxito, fueron los años de la droga, como comúnmente se dice, y vaya si la hubo. Yo tengo la impresión, que no datos, de que la secundaria obligatoria ha sido más efectiva en este sentido.

  • Muy interesante el post. Mi comentario es en realidad una sugerencia o "petición del oyente", y es que dediquéis alguno a los efectos beneficiosos que supone mejorar la educación en los primeros años. En España se sigue hablando de "guarderías" y (más sangrante) de abrir guarderías "para permitir la conciliación de la mujer". Sin entrar en ese dislate, (¿sólo la mujer concilia? y si ésa es la finalidad, ¿entonces los niños tienen que ir a la guarde de 9 a 9, según horarios españoles?) sí echo en falta en el debate atención a edades tempranas, sobre todo porque mucha gente muy lista y que sabe de esto dice que ahí se igualen realmente las oportunidades, y también que a partir de los 6 años está todo el pescao vendido en términos de muchas capacidades y demás. Aquí dejo un articulín breve en ese sentido (y gracias por el excelente post Antonio) http://www.economist.com/news/international/21571416-early-years-education-can-mean-better-school-results-later-little-steps

  • Una experiencia personal sobre FP.
    Elegí estudiar FP por motivos económicos, no académicos. Sin embargo, no había ninguna diferencia entre tener el Graduado o no: estudiábamos matemáticas de 6º de EGB todos, sin distinción. Algún profesor concreto de las asignaturas comunes, como matemáticas, lengua, ... transmitía frustración por tener que enseñar en FP en lugar de bachillerato.
    Los propios docentes contribuían a que el resto de estudiantes tuviera una imagen peyorativa de FP. "El que vale, vale y el que no a FP". Esto sólo se daba en las clases medias y altas. Lo que yo viví, allá por los años 80, fue que quien no quería estudiar a los 14 años se recalaba en la economía sumergida.
    La rama administrativa era una recopilación de alumnos proveniente de familias que habían sufrido desempleo, ingresos bajos, padres sin estudios,... e hijos de familias en buena situación que no querían estudiar, y sus padres optaban por que estudiasen la rama administrativa, para que, al menos, trabajasen en una oficina. Un trabajo de mayor estatus. En el resto de ramas había cuatro gatos. Salvo en administrativo, los que yo conozco elegían la rama por vocación.
    En mi opinión, uno de los motivos para retrasar la FP fue precisamente, tratar de eliminar la visión peyorativa de la FP al convertir en requisito tener la ESO aprobada para entrar en módulos de grado medio.
    No había obligación efectiva de continuar estudios una vez acabada la EGB. No tengo datos, pero muchas personas de mi entorno cercano, dejaron los estudios a los 14 años.
    ¿No conocían FP?

  • Sería bueno poder echarle un vistazo a los datos usados: ¿están disponibles?

    Me gustaría ver hasta qué punto los resultados son reproducibles o si con una formulación alternativa del modelo se obtienen resultados distintos. Sobre todo, habida cuenta de que la R-cuadrado (¿R-cuadrado para un modelo Probit?) es manifiestamente baja.

      • Soy consciente de la existencia de alternativas a la R-cuadrado tradicional --esencialmente, aprovechando el hecho de que la R-cuadrado clásica es la correlación entre los valores reales y estimados-- y hablé de eso en mi bitácora en 2011. Pero también podía haber sido la "deviance" o el AIC...

        Como "correlación entre valores reales y estimados" un valor de 0.07 es manifiestamente bajo y que el modelo puede ser significativo solo gracias a que n ~ 50.000...

        Sigo teniendo no obstante dudas sobre el modelo que no puedo verificar sin ver los datos. Me da la impresión, por ejemplo, de que la variable tiempo está factorizada únicamente a través del "tratamiento" Logse. Me gustaría también ver qué pasa introduciendo factores cruzados (p.e., con el sexo). Etc. En definitiva, estudiar lo sólido de las conclusiones frente a especificaciones alternativas y razonables del modelo.

        Eso es todo.

        • Querido Carlos,
          tirar la piedra y esconder la mano. Quedarse embobado viendo una rama y no mirar al tronco (bosque).
          El articulo de fondo, ha sido presentado en varios foros internacionales y actualmente esta en evaluacion. En cuanto se publique todo estara disponible (que por cierto esta construido mediante informacion publica: EPA y MEC, y por tanto ya totalmente replicable).

          Si tienes mas dudas, puedes pasar un dia por mi oficina.

          Sergi

          • Estimado Sergi:

            Simplemente, he leído en estas páginas cosas como:

            "Afortunadamente, los costes de replicación han disminuido enormemente en los últimos años gracias a la política de las principales revistas de exigir a los autores la difusión pública de los datos y los programas utilizados (ver, por ejemplo, AER, Restud o QJE). Hoy en día, legiones de estudiantes de doctorado completan su formación examinando en detalle los artículos publicados en estas revistas, para embarazo de muchos autores. "

            Véase

            https://nadaesgratis.es/?p=24540

            y me gustaría tener ocasión de revisar los datos porque me interesa el tema. Solo es eso. Si es imposible por algún motivo, lamento las molestias que haya podido ocasionar.

Los comentarios están cerrados.