La falta de meritocracia en la universidad

Ha sido coincidencia, pero resulta interesante que el mismo día que hablamos de meritocracia y escuela privada, El País nos ha recordado con un excelente reportaje que la universidad también tiene un largo camino que recorrer para que las contrataciones se hagan primando el mérito y la capacidad, y no un sistema feudal en el que un 73% de los profesores han sido estudiantes en la misma institución en la que trabajan.

Quería hacer dos observaciones a este respecto.

  1. No toda la universidad es culpable de estas malas prácticas. Los dos departamentos de economía en los que he trabajado en España no contrataban a sus doctores si éstos no habían conseguido una plaza permanente en algún otro lugar, y me consta que otros hacen lo mismo, así que nos aplicamos lo que predicamos. No sé si esto funciona igual en otras disciplinas, me encantaría saber que las buenas prácticas son más generales y animarlos para que sigan así.
  2. La falta de meritocracia importa. El reportaje atribuye al fenómeno la preocupante falta de universidades españolas en la élite mundial. Sin embargo noten que los departamentos de economía que NO siguen la mala práctica están mucho más arriba en su campo en los rankings (alrededor del 40, ver aquí o aquí) que el puesto 200 que El País atribuye a la Universitat de Barcelona. De forma más general, hay varios estudios recientes, (como éste, o éste) que documentan una correlación entre la endogamia y una menor productividad científica. Y, sí, es verdad, estos estudios no prueban que la endogamia cause la baja productividad. Pero dado que los salarios y las cargas docentes son prácticamente iguales entre universidades, si la endogamia no hace a los profesores menos productivos, ciertamente hace que la selección de los mismos sea bastante deficiente, ¿no?
Hay 46 comentarios
  • El problema central de la universidad española, que no afecta solo a la universidad, son las prioridades de los políticos. Estos eligieron conseguir igualar unos indicadores muy básicos a los europeos (población universitaria en relación a la total) con el menor coste posible (gasto sobre PIB). Y lo consiguieron. Para ellos el tema es caso cerrado, como dijo en su día de forma muy explícita Mercedes Cabrera, siendo Ministra de Educación con ZP.

    Solo si los políticos cambian su función objetivo podemos pasar al siguiente problema: dedicar muchos más recursos a la enseñanza, y específicamente a la universitaria, en parte a través de un mayor gasto en investigación.

    Si llegamos a ese punto estaremos ya en condiciones -y ante la necesidad- de resolver el siguiente problema, mayúsculo: el diseño institucional de las universidades. Antonio Cabrales ha señalado varios problemas. Básicamente es un problema de gestión. Con un profesorado (y administrativos) funcionarios no hay nada que hacer. Esto se complementa perfectamente con unos cargos de gestión electos. Al ser electos su función es, hacia fuera, defender y representar "la institución", y hacia dentro mediar en los conflictos. Los rectores no pueden hacer nada (funcionarios) y por tanto se les puede elegir "democráticamente" y dedicarles a la tarea de mediadores. Habría que acabar con la funcionarización (flexibilidad en las condiciones laborales, incluido el salario y los incentivos) y pasar a una estructura más jerarquizada con verdaderos gestores (por objetivos, con más libertad de acción).

    Que ocurra todo eso, en cadena, es casi imposible.

  • Me da la sensación de que, aunque globalmente no se observen efectos negativos en la productividad, los efectos negativos de la endogamia se puedan notar más con el tiempo. Al principio puede ser que la endogamia universitaria facilite unos emparejamientos mejores entre lo que necesita un departamento concreto y lo que pueden ofrecer los candidatos. Quizá, con el paso del tiempo, un ambiente más endogámico genere más probabilidad de que se acaben creando "camarillas" y conflictos entre ellas y un deterioro grave de la productividad. Además, si con el paso del tiempo, algunos de los profesores con más liderazgo abandonan el departamento o entran en una crisis en su productividad, puede ser que ya esos emparejamientos que, al principio eran beneficiosos, pierdan toda importancia. Mi impresión es que la mayoría de las universidades que participan de la endogamia en España están ya de lleno en esa segunda fase.

    Un cordial saludo.

  • Antonio, te doy 100% la razón, y efectivamente poner freno a la endogamia mejora el rendimiento investigador, y me atrevería decir que de manera indirecta también el valor de los títulos de las universidades que aplican la medida. Pero hay un aspecto en el que creo que la meritocracia deja mucho que desear, y es en la docencia. Y te hablo de algo que conoces. La Carlos III. Empecemos por decir que hablo en ánimo constructivo como ex alumno. Mantengo el anonimato, pero si sirve me identificaré en privado. Puedo entender que haya falta de personal, pero el inglés de varios profesores del bilingüe deja mucho que desear. Podríamos seguir con una prueba indirecta de preferencia revelada por parte del cliente (o prejuicio, podríamos discutirlo pero creo que los números cantan): más de 400 matriculados de econometría, otros tantos de matemáticas/200 de micro I y puedo darte los datos exactos de todas las que quieras (me he molestado en investigarlo)... ¡sólo en en una de las academias!. Me gustaría saber si hay algún mecanismo de control distinto de encuestas a posteriori que indique si un profesor es apto para dar una asignatura concreta (no es la primera vez que como alumno me encuentro a alguien que dice (!!)"Me han puesto a dar esto, pero no lo controlo"). Y por último, que la alumna con mejor expediente de la promoción dé las gracias en el acto de clausura del curso y delante del claustro " a las academias" algo debería hacer reflexionar.

    • Pues te voy a dar una respuesta sencilla para al menos algunos de los problemas. En Londres doy clase a los 300 alumnos de la promoción de primero. En Madrid habría cuatro grupos magistrales para el mismo numero de estudiantes. Me pasé dos años como director de departamento pidiendo aulas de 300 (o 400, o 500) personas para optimizar la docencia y poner a los mejores profesores en las magistrales de los cursos troncales, algo que mis predecesores hicieron también. Pues bien, nos decían que no había, y que no se podían rehacer las existentes. Pero luego la universidad hizo un nuevo edificio con el dinero del campus de excelencia (que decían que no se podía usar para atraer o retener talento, pero esa es otra historia) y las aulas, otra vez, tenían una capacidad máxima de 90 personas. Cuando los recursos son escasos hay que darles el mejor uso posible, y esto hace que los mejores profesores den los grupos grandes, y los ayudantes se queden los reducidos, como hacemos aquí. Pero no, porque eso es "masificación".

      • Soy profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la UB y si alguien propusiera este sistema de clases de primer curso con 300 alumnos lo considerarían casi como un retrógrado por fomentar clases masificadas y por ir en contra del espíritu de Boloña (sobre esto de Boloña habría también mucho que hablar). Otra cosa es que yo personalmente pueda entender el punto de vista y estar de acuerdo con Antonio, pero los aires de por aquí Barcelona no van por esa orientación.

    • Este comentario es muy pertinente, entre otras cosas para contribuir a romper este silencio que hay sobre las academias. Siempre me ha resultado fascinante cómo se puede escribir y hablar interminablemente sobre la situación de la universidad y que la palabra "academia" no aparezca por ningún lado. Siendo que claramente el papel de las academias es un dato fundamental para interpretar la situación.

      Yo, he vivido esto desde distintas partes, como profesor de universidad, como profesor de academia y ahora como observador desde la distancia (corta) de todo ello. Y claramente es como dice el comentarista anterior. Hay varios tipos de profesores que nutren de alumnos las academias: 1) los que no dominan la materia 2) los que la dominan y son incapaces de explicarla y 3) a los que les trae sin cuidado dominarla y explicarla y además saben que son intocables y pueden hacer lo que les dé la gana.

      Por favor, a los que queréis reformar la universidad, pronunciad de vez en cuando la palabra "academia". Os dará más credibilidad a los ojos de los que conocemos un poco cómo funciona la cosa.

      • Para mi el éxito de esas academias siempre fue un misterio. Claramente, pagar 2 veces por el mismo servicio no tiene sentido. Se me ocurren dos posibilidades, 1) los profesores de las academias son mejores que los que dan clase en la universidad, y/o 2) las academias se concentran en enseñar como aprobar un examen y no tanto en la matería en sí. En mi época de estudiante, creo que predominaba este segundo aspecto. Personalmente nunca me encontré con un profesor tan desastroso que justificase contratar a otro por mi cuenta.

        • Se me ocurre una tercera posibilidad: moral hazard. Si pago 70 eurazos por dos horas de clase a la semana, más me vale apretar el culo porque si no mi papi me cruje. Y aún más: si pago 70 eurazos por dos horas de clase a la semana y fallo, el año que viene mi papi no se los vuelve a gastar y es posible que me haga volver a la vendimia.

        • En mi época mucha gente se matriculaba en academias por cuestiones de horario. Ejemplo: empleados de banca que sólo tenían tiempo libre a partir de la 5 pm.
          También gente que suspendió en junio y quería presentarse en Septiembre y necesitaba algún refuerzo.

        • Estando de acuerdo con fulano en la tipología de profesores, en mi experiencia como estudiante y como docente en academias de ingenierias, a veces la materia tiene tal grado de dificultad que la academia supone una reducción importante del esfuerzo de aprendizaje del estudiante. En determinadas asignaturas sencillamente en la universidad se explica la teoría y en la academia la practica. Y desde luego también hay alumnos que necesitan un mayor esfuerzo para adquirir los conocimientos.

          • Interesantes todos los puntos de vista. Antonio, creo que tienes mucha razón en reclamar que los Cristiano Ronaldos de la docencia (que serán probablemente buenos investigadores) den aunque sea a grupos grandes. De hecho, no estaría mal un lema de trabajo "Dolados y Cabrales",porque eso es lo que hace falta: comprometidos, brillantes...y con incentivos. Dicho esto, el problema es que en una universidad excelente (y lo es en muchas cosas) un profesor se pueda permitir ser un docente desastroso, y lo que es peor decir a las clases cosas como "copiaré literalmente de las transparencias porque no sé muy bien como está hecho este ejercicio". Las academias van más a la práctica y cumplen una función legítima que no debería inquietar a los profes de la uni (a muchos les sale sarpullido sin saber bien por qué). Reitero que me gustaría que alguien entrara a controlar como dan clase todos y cada uno de los docentes, o por lo menos una prueba o algo. Y también os digo que esto se permite porque como alumnos somos corderitos con miedo a represalias. A un tío de 40 años con trabajo le dicen cosas como "no, es que yo no controlo la materia y me han puesto a darla" y lo siguiente es una reclamación para que le devuelvan el dinero.

        • Si los profesores de las academias son mejores que los de la universidad, mal la universidad. Si por el contrario los profesores de la universidad son buenos y enseñan bien su materia, pero ésto no sirve para aprobar el examen... mal la universidad por diseñar exámenes inútiles (si la materia no sirve para el exámen, que pregunta el exámen?!).

    • Se trata de la ACADEMIA PEPE?... Bueno el problema es de docencia o de que los alumnos no vienen con un nivel mínimo al grado

      • No se trata de la academia Pepe, sino de otra de la competencia y esto hace todavía más cantosos los números (Pepe imagino que tendrá por el estilo o más). Estoy de acuerdo en lo del nivel, en concreto está claro que a a Economía le viene como un guante las matemáticas de ciencias, y no las de sociales en Bachillerato. El problema con la docencia es profundo, y muchas veces creo que como dice Antonio difícilmente solucionable

  • Hola.
    Yo tambien soy profesor de la CIII y, como Antonio, fui director del departamento de economia de ahi. Ciertamente no estamos exentos de fallos. Pero hay que tener en cuenta nuestras limitaciones. Tenemos que satisfacer una cantidad (los grupos) a un precio dado (que nos lo da el ministerio). Lo unico que queda para ajustar el mercado es la calidad, y asi es. Tambien, bastantes de nuestros compañeros no entienden cosas basicas. Aun recuerdo mis esfuerzos para tratar de convencerles de las ventajas de la no endogamia, de la investigacion reconocida internacionalmente, de los fichajes de gente de fuera (esto lo consegui con un simil futbolistico, lo entendieron de inmediato), etc. Mi experiencia es que, explicando las cosas con paciencia y educacion, la gente acaba respetando nuestra agenda. Pero desde luego no la abrazan, porque cuesta mucho, claro.
    Ahora, lo que de verdad me maravilla es que, habiendo disfrutado durante la mayor parte de nuestra historia de la MISMA financiacion y las mismas leyes, que otras universidades, nuestro departamento ha logrado colarse en los rankings internacionales dentro de los 40-50 primeros del mundo. ¿Porque los otros no?

  • Totalmente de acuerdo, esto se pidió desde múltiples órganos pero cuesta luchar con las inercias establecidas. Los mecanismos para gestionar la financiación no ayudan: cuando se organizó el grado no tenían los fondos para hacer una reforma arquitectónica creando aulas de gran tamaño, y cuando lo tuvieron la estructura de grado montada ya era diferente. Lo cierto es que falta planificación de largo plazo es un problema que trasciende a las universidades, pero les afecta a fondo, y no se hacen cambios a no ser que sea estrictamente necesario. Por ejemplo, en los tiempos que corren ¿para que hacen falta tantas lecciones magistrales? Grabemoslas en video y que el alumno las vea cuando y cuantas veces quiera. Para esto no hay dificultades financieras, pero hay miedo a implementar cambios profundos. Esto tiene su lado positivo, la prudencia nunca esta' de mas, pero pueden establecerse programas piloto que tanteen el funcionamiento de estos sistemas de forma más intensiva.

  • Hablo de memoria pero diría que no hay ningún grupo de Ingeniería Química que por sistema no contrate a sus propios doctores

  • El post de Antonio es adecuado y señala aspectos que sin duda tienen que mejorar. Aun así la estructura institucional no deja mucho margen. Un ayudante doctor en algunas comunidades cobra 1400 € más o menos. Por ese dinero pensar que vas a capturar talento internacional es cuando menos ingenuo. Los grupos de investigación en España como es lógico se especializan en determinadas metodologías y áreas de interés. Un ayudante doctor de otro centro si viene quiere seguir haciendo investigación con su centro de origen (por la cuenta que le tiene, es más, todos los casos que conozco son así) porque está en una etapa en la que necesita ser muy productivo y cambiar de foco de interés investigador tiene un coste alto, especialmente cuando empieza a dar 24 créditos de docencia en asignaturas que normalmente desconoce. Y con un tick-tack detrás diciendo espabila que tienes 4 años para acreditarte o fuera. En esta situación seleccionar al candidato que se ha formado contigo es beneficioso para el grupo porque evita los costes de formación que ponen en peligro los proyectos en los que estés, que no te den financiación al grupo porque los integrantes no tengan experiencia previa en el tema de investigación, etc.
    El único punto que quiero señalar es que aunque detrás de la endogamia seguro que se esconden muchas prácticas corruptas, en otros muchos casos no lo son.

    • Claro, pero las universidades que te cuento pagan mas de 1400 euros a los recien doctors, (usan otras figuras contractuales que ademas no tienen un reloj de solo 4 anyos) con el mismo presupuesto por estudiante. Que hacen las otras con el dinero? Preguntadle al rector.

    • El año pasado, en el mercado internacional de doctores de economia, las contrataciones andaban por unos 55.000$ al año. Nosotros contratamos tres, creo. O sea que esto se puede hacer, seguramente que con un poco de buena voluntad por parte de todos.
      No opino que endogamia = corrupcion, creo que aquella está mas cercana a la falta de ganas de poner energia en el proceso de contratacion de doctores externos, que es muy costoso: hay que leerse centenares de aplicaciones, decidir a quienes vas a entrevistar, ir a las entrevistas (en US y en España) , decidir a quienes vas a invitar, asistir al seminario y hacerte una opinion, hablar de nuevo con el candidato y finalmente decidir si le vas a hacer una oferta. Y luego los que realmente te gustan, generalmente, se los llevan universidades mejores que la tuya... Pero es un proceso mediante el cual el departamento se regenera: los que ya estamos, nos enteramos que se hace por el mundo y como preparan a sus PhDs y renovamos el departamento cada año con gente que trae nuevas ideas y que se relaciona de forma adulta con nosotros o sea como colegas y no como el que fue estudiante aqui...

  • "Los dos departamentos de economía en los que he trabajado en España no contrataban a sus doctores si éstos no habían conseguido una plaza permanente en algún otro lugar, y me consta que otros hacen lo mismo, así que nos aplicamos lo que predicamos. "

    No es del todo exacto. En ambos departamentos hay doctores de la propia universidad, si bien es cierto que: 1) son la excepción y 2) previamente a su contratación habían trabajado en otras universidades.

    • Sí es exacto. Nota que digo "si éstos no habían conseguido una plaza permanente en algún otro lugar". No sé de nadie que esté en ninguno de ellos que no fuera contratado siendo titular o equivalente en otro lado. Y estamos hablando además de 2 entre 80 o algo así.

  • Decía Maravall Herrero en 1983, presentando el proyecto de Ley cuya aprobación estableció el modelo universitario aún vigente) (1): "La autonomía que esta Ley de Reforma Universitaria concede a las Universidades, así como su inserción en el marco de la Comunidad, van a generar un sistema universitario con unidades diversificadas y con personalidad propia [...]"

    Pues al menos eso sí se cumplió. Si la UC3 y la UPF buscan la excelencia, están en su derecho, como también lo están tantas y tantas otras universidades que buscan captar alumnos y profesores de su entorno inmediato, tener presencia mediática local y vivir tranquilamente. Eso es diversificación.

    Lo que no se cumplió es lo que a continuación decía: " [...] cuya competencia sera el estimulo para que se alcancen niveles más altos de calidad en todas ellas. "

    En efecto, lo que faltó al modelo LRU fue el palo y la zanahoria; en ausencia de incentivos externos, era de esperar que la mayoría de las universidades llevaran a cabo (como así lo hicieron) una política de prestaciones mínimas.

    (1) Por cierto, es delicioso leer el debate (http://www.congreso.es/public_oficiales/L2/CONG/DS/PL/PL_047.PDF) y comprobar que los temores de populares y comunistas resultaron infundados; en otros barrancos cayó la universidad, no en los que ellos preveían.

  • Es obvio que son necesarias muchas reformas legales que cambien el sistema universitario de arriba a abajo. Sin embargo, hay aspectos que ya están incluidos en las leyes y que, según mi experiencia, parece que las universidades se saltan a la torera para evitar cualquier resquicio de meritocracia. En particular, el artículo 48.3 de la LOU dice (referido al PDI contratado) "La contratación de personal docente e investigador, excepto la figura de Profesor Visitante, se hará mediante concurso público, al que se dará la necesaria publicidad y cuya convocatoria será comunicada con la suficiente antelación al Consejo de Universidades para su difusión en todas ellas". Llevo trabajando más de una década en universidades españolas y nunca ninguna de estas universidades ha difundido (al menos de manera que yo haya podido enterarme) las convocatorias de plazas de otras universidades. Por lo que he hablado con otros colegas, esto parece bastante generalizado.

    Puedo entender, aunque me enfaden mucho, las motivaciones electorales para no realizar un gran cambio normativo en el sistema universitario, pero sería deseable que el Ministerio al menos se preocupara de que las leyes ya vigentes se cumplan. ¿No debería exigir al Consejo de Universidades, vía la Secretaría General de Universidades, que se cumpliera este artículo y se anunciaran las plazas? Seguro que, con ello, al menos aumentaría el número de candidatos a las plazas y la calidad de los elegidos o el ruido de las denuncias.

  • Bueno, a mi me parece que hacer concursos abiertos tampoco tiene mucho sentido, me refiero al paso final de dar la tenure por medio de un concurso al que se pueda presentar cualquiera. Es infinitamente mejor establecer una oposición condicional,monde se seleccionen candidatos a los que se evalue por sus publicaciones durante cierto periodo de años y al final de ese período se decida si se les da la plaza, también la asignación directa tiene sentido cuando se saca una plaza a una persona senior con un cv excelente. Si una universidad de España quiere funcionar como una anglosajona, el sistema de oposición actual no le ayuda mucho. Lo lógico es que si han aplicado un sistema anglosajón, en el paso final de sacar la plaza hagan todo lo posible para dar la plaza a la persona a la que se ha dado la tenure.

    • Toda la razón en que el sistema anglosajón es mucho mejor que el que se podría conseguir con plazas de concurso público anunciadas en todas las etapas de la carrera académica. Sin embargo, como decía en mi mensaje, dado que el Gobierno no parece tener interés en implementar la gran reforma del sistema universitario que propiciara un cambio en esa dirección (principalmente, medidas que cambien la gobernanza y el sistema de financiación), que al menos se dedique a hacer que el otro sistema (en el que, reconozcámoslo, se encuentra la abrumadora mayoría de los departamentos españoles) sea lo más digno posible. Y, no les pido gran cosa, sólo que hagan cumplir la ley.

  • Completamente de acuerdo, Jorge. Y añadiré algo más. Cuando firmas una plaza que no te corresponde la primera pregunta que te hacen es "¿Y tú de quién eres?" No se concibe la idea de que alguien pueda ir de "outsider" por la vida, sin los apoyos políticos de algún importante catedrático. Toda la profesión te mira como un mero peón de una batalla entre distintos grupos de poder; o sea, entre grupos de profesores enfrentados por cuestiones personales más que académicas.
    Pero lo peor es que muchas veces, casi siempre, están en lo cierto. Es tan complicado enterarse de las plazas que salen, los plazos son tan cortos, y es tan determinante la composición del tribunal y su grado de "compromiso" con el candidato local, que si no tienes cierta información interna firmar una plaza ajena es suicida. Voy más lejos: la mayor parte de las veces que el candidato local no gana es porque existían razones poderosas para que suceda así. Básicamente, que no le quieren, por antipático... o por demasiado listo.
    Creo que la endogamia de la que se habla aquí no recoge todo el problema. ¡Incluso la parte no-endogámica está bajo sospecha! El problema, en fin, es la falta de verdaderos mecanismos de selección basados en el mérito. Al fin y al cabo, el hecho de que el candidato ganador sea o no de la casa es lo de menos. Lo que debería importar es su capacidad docente e investigadora; nada más.

  • Lo que hace falta es dotar al sistema de incentivos fuertes para que las universidades se preocupen de que las plazas se asignen a quien deben. No es una cuestión de formalismos en las pruebas o cribas que se realicen, es una cuestión de que sea muy doloroso tener personal PDI no investigador. Fuertes penalizaciones económicas y/o cierre forzoso de departamentos improductivos suponen un acicate inigualable.

  • El reportaje del País que Vd. califica de excelente, de excelente no tiene nada, pues ignora que los Premios Nobel científicos españoles son dos, no uno, le falta Severo Ochoa. Entiendo, que el reportaje no incluye a Severo Ochoa entre los Premios Nobel españoles porque su investigación se realizó en EE.UU. y no en España. Pero creo que eso se tenia que haber aclarado.

    • Tal vez no incluyen a Severo Ochoa porque era ciudadano de EE.UU. cuando se le concedió el premio Nobel.

  • Estoy de acuerdo con que la endogamia es un problema grave y en que el sistema es muy malo, pero creo que el artículo de El País mezcla dos problemas diferentes. Uno es que los profesores hayan estudiado el doctorado (y normalmente también la licenciatura) en la misma facultad donde logran su plaza y otro que cuando promocionan a Titular (o contratado permanente) sean los únicos candidatos o consigan la plaza a pesar de tener un rival con mejor currículum. En mi opinión, lo segundo, sin ser bueno, tiene una explicación lógica. ¿Cuántas veces ocurre (en Economía bastantes, creo) que uno aterriza en una universidad de segunda con la que ni tienen ninguna vinculación, entra de ayudante doctor cobrando una miseria y se planta en los 40 años sin ser Titular? Y si cuando sale la plaza tiene la mala suerte de que llegue un paracaidista con mejor currículum que él se queda fuera, aunque haya hecho sus deberes y esté acreditado. Personalmente no conozco ningún caso donde esto haya ocurrido, pero en teoría puede ocurrir y según las opiniones expresadas una y otra vez en este blog debería ocurrir y eso sería muy sano. Pues vale. Tendremos profesores de secundaria con flamantes doctorados, publicaciones internacionales y terriblemente frustrados. Y no hay que olvidar que en las mejores universidades (españolas y extranjeras) cuando te dan un tenure track solo dependes de ti mismo (en las otras no, porque el departamento no tiene margen para sacar otra plaza).

    • " Tendremos profesores de secundaria con flamantes doctorados, publicaciones internacionales y terriblemente frustrados." Dudo mucho que los profesores que quedasen desplazados por haberse formado en una universidad poco competitiva a nivel internacional o nacional terminen trabajando de profesores de secundaria. Actualmente la probabilidad de acceso al profesorado de secundaria es muy baja o nula, ya que las CC.AA. o no convocan plazas para la especialidad o en caso de hacerlo son muy pocas.

      Por otro lado, España necesita que sus universidades sean más competitivas. Me acuerdo que cuando estudiaba el máster un profesor nos dijo que un buen programa de máster o doctorado consta de mucha macro, micro y econometría. Pues hoy en día hay en España programas de postgrado de Economía que ni siquiera se imparten estas asignaturas. Constituyen un timo académico mayúsculo y los doctores de esos programas, que carecen de una base sólida en Economía, terminan impartiendo asignaturas de las que no tienen más conocimientos que los que adquirieron en la licenciatura o el grado. ¿Hemos de seguir justificando una salida para unos docentes que no tienen la cualificación aceptable bajo los estándares internacionales?

      • Quizá no me he explicado bien. En primer lugar, no estoy hablando de profesores formados en una universidad poco competitiva. Hablo de gente con doctorados muy exigentes y publicaciones en revistas igualmente exigentes, aunque no top, que acaban en una universidad pequeña (o de segunda o como la quieran llamar) y que son perfectamente capaces de cumplir con sus obligaciones docentes e investigadoras.
        Y he hablado de reconvertirse en profesores de secundaria porque para algunos es la salida más fácil si no tienen movilidad geográfica (a no ser que vivan en Madrid o Barcelona).
        En fin, en realidad estaba pensando en lo que ocurre en un área de conocimiento muy concreta (que el autor de esta entrada conoce bien) aunque seguro que no es la única donde ocurre eso.
        Por otra parte quiero recalcar que no defiendo el sistema. Solo digo que es lógico que la gente favorezca al candidato local cuando su currículum es aceptable y sus compañeros lo conocen desde hace tiempo y lo aprecian (igual que veo lógico que a los que lo ven desde fuera les chirríe). Y es que al final casi nadie se comporta como un Homo Economicus.

  • Los incentivos son nulos a contratar bien. Eso esta claro. Pero es que además confundimos contratación y promoción porque en el sistema español no se pueden diferenciar (aunque defecto hayamos convertido los concursos en promoción de un determinado candidato)
    Por otra parte UPF y UC3M se diferencian del resto (en economia) en que contratan Y promocionan diferente a todas las demás universidades. No contratan a sus doctores pero es que además ofrecen contratos que no existen en el ordenamiento (3+2, visitantes sin caducidad, etc). Las promociones -con cuentagotas- no dependen en general de presiones internas si no que suelen responder a criterios muy exigentes puestos a priori. No se trata solo de no contestar a sus propios doctores pues su estrategia va mucho más alla.

  • Quisiera unirme a este debate sobre la endogamia y sus efectos sobre la productividad científica.
    Constato la dificultad de encontrar equilibrio y precisión en los debates sobre asuntos empíricos y normativos y más si afectan a los intereses o las preferencias de los que debaten (yo mismo).
    Comparto la presunción esencial sobre la necesidad de reducir la endogamia, fomentar la movilidad, mejorar la autonomía, flexibilidad y la rendición de cuentas (medición de resultados) de nuestras universidades (y de otras instituciones); incluso me inclino a pensar que los resultados agregados (la productividad científica) de las universidades o departamentos con mayor proporción de endogamia son peores (a largo plazo al menos) de aquellas con contratación más abierta.
    Evidencia empírica: Hicimos unos trabajos (1) y (2) referidos a las áreas de ciencias experimentales, de la salud e ingeniería. Y los resultados empíricos agregados fueron claros (referidos al acceso a plazas de titular del sistema de la LRU-1983): En el momento de acceder a la plaza los endogámicos (con el doctorado en la misma universidad que les daba la plaza) no tenían menos publicaciones científicas (eran menos productivos) que el resto.
    Dicho esto, quiero llamar la atención sobre algunas salvaguardas. El acceso a la plaza de titular se producía muy temprano (un tercio en menos de 3 años desde el doctorado), medíamos la productividad de los trabajos contabilizados para cada autor (lo que reforzaba el efecto positivo de ser parte de un grupo que co-autoraba), había un flujo regular de plazas nuevas, etc. (seguiremos)

  • Análisis evidencian que las diferencias de productividad entre endogámicos y no-endogámicos se amplían, después de la plaza, en contra de los endogámicos. Esto confirmaría que la productividad a medio plazo de los endogámicos en menor.
    Además, la endogamia (y la falta de movilidad) está condicionada por un modelo de ingreso muy temprano (antes del doctorado) y la no aplicación de periodos de ostracismo tras la tesis doctoral.
    La proporción de endogamia en cada universidad es un stock, donde el tamaño y la edad importan. El tamaño de la universidad tiene una relación lineal con la endogamia. Y, hasta ahora, más antigüedad también. Las universidades más jóvenes no han tenido tiempo aun de consolidar las prácticas endogámicas; de hecho algunas de las universidades a priori localistas tienen proporciones de endogamia pequeñas.
    Es aquí donde las AUTO-regulaciones sobre la contratación de los doctores propios (dicen que sería inconstitucional prohibirlo) durante algunos años debería imponerse como criterio normativo. Otro problema es el stock de profesores endogámicos (ya dentro- que esperan en las colas de muchas universidades para ser consolidar “su” plaza) que son miles (especialmente en universidades jóvenes de orientación local).
    El problema político es que estás prácticas (si presumimos que tienen efectos negativos en la productividad e incluso si se pudiera demostrar que, a veces, se asocian a nepotismo y clientelismo) no tienen consecuencias para las universidades y los departamentos que las practican, dado que la financiación y los recursos no depende estructuralmente de los resultados (ni de evaluaciones) de los mismos.

  • Desde la perspectiva de un antiguo estudiante de una de esas "universidades jóvenes a nivel local, que además proviene del campo de Economía-Empresariales, lo cual no hace sino sesgar aún más mi perspectiva.
    "Las universidades más jóvenes no han tenido tiempo aun de consolidar las prácticas endogámicas; de hecho algunas de las universidades a priori localistas tienen proporciones de endogamia pequeñas."
    Pregunta1: En el caso de una universidad que se ha independizado de una "universidad madre", ¿consideran endogámico a un profesor que lo sería si se hubiese mantenido en la universidad madre? Con esto me refiero tanto a profesores que habían conseguido la tenure en la universidad de origen como a aquéllos que no.
    "Otro problema es el stock de profesores endogámicos (ya dentro- que esperan en las colas de muchas universidades para ser consolidar “su” plaza) que son miles (especialmente en universidades jóvenes de orientación local)."
    Pregunta2: Supongo que la muchos se cobijarán bajo la figura del Profesor Contratado Doctor, ¿o éstos tienen ya "su" plaza consolidada?

    • Es importante la construcción de información fiable y sistemática para diferenciar entre universidades (en diversas fases de su trayectoria) y en las prácticas de las diversas áreas de conocimiento.
      Con relación a las preguntas:
      1. En los datos que analizamos para las universidades que tienen su origen en otras (por ejemplo Almería y Jaén de Granada, etc.). Si el criterio de demarcación es la diferencia entre la universidad del doctorado y la de la plaza y son distintas (aunque años atrás hubiesen sido la misma) el estado de la variable es NO endogámico. (Pero el comentario es de interés para mejorar la medición).
      2. Según los últimos datos hay ya casi 8.000 PCD en las universidades públicas, contratados laborales fijos no funcionarios, sometidas a la legislación laboral, y a la espera de acontecimientos. Un porcentaje muy significativo está ya acreditado por la ANECA para PTU.
      Es cierto que se observan diferencias significativas en las estrategias de utilización de PDI laborales y funcionarios por las diversas universidades.
      Sospecho que la “consolidación” de este personal en categorías de funcionario o el cambio de modelo de carrera en la universidad (camino en el que se adentraba Cataluña, junto a un intento de mejora de la Gobernanza), así como el sometimiento a evaluación y medida del rendimiento de los empleados, será el tema que –tras el inicio de la recuperación económica- será central para determinar el futuro y perspectivas de éxito de cada universidad (y, en agregado, de diferenciación del sistema español)

  • Abusando e su amabilidad un poco:
    Caso1:
    Estudiante de licenciatura Universidad X, Doctor por la misma Universidad donde llega a Catedrático. A partir de la Universidad X nace la Y, a la que se va conservando su condición de Catedrático: NO ENDOGÁMICO
    Caso2:
    Lo mismo pero se queda en X: ENDOGAMICO
    Caso3:
    Licenciado por X, realiza los cursos de doctorado en X pero es profesor en Y. Finalmente acaba presentando su tesis en X y consolida su plaza en Y: NO ENDOGÁMICO.
    Caso4: El compañero de pupitre de Caso3 (tanto en la Licenciatura como en los cursos de doctorado) y también compañero de despacho desde el inicio de su carrera docente e investigadora. Es un poco más lento que su compañero y acaba presentando su tesis en Y (con el paso de los años Y ya ha sido capaz de montar sus propios cursos - se los han convalidado - y de hecho Caso2 y Caso3 formaron parte de su Tribunal de tesis, dirigida por Caso1): ENDOGÁMICO
    ¿Lo he entendido correctamente?

    ¿Y qué pasa con los funcionarios docentes no doctores? Me estoy refiriendo a los Titulares de Escuela Universitaria (no sé so esta figura persiste), plazas que florecieron alrededor el cambio de siglo (¿tendría algo que ver el fantasma de la ANECA?).

    PD: "... tras el inicio de la recuperación económica..." ¡Cuán largo me lo fiáis!

    • No estoy seguro que el objetivo del blog sean las clarificaciones metodologías. Sin duda, los casos señalados dan para el debate sobre la medición y sus consecuencias.
      Los análisis clásicos de la endogamia señalan que los ‘inbreed’ hacen TODA su carrera en la misma universidad. Un segundo tipo que son los ‘silver corded’, que tienen la plaza en el lugar de sus doctorado (y que han tenido movilidad o han estado en otras universidades distintas). La medida oficial que ha dado el Ministerio (el 73%) se refiere en realidad a una categoría que contiene inbreed puros y silver corded (uno de los artículos de Hugo Orta mencionados por el moderador aplica esta clasificación en Portugal). La variable esta referida al momento del tiempo en que se realiza la medición.
      El caso de la segregación de campus, y sus efectos en las medidas de endogamia, no me consta que haya atraído atención investigadora, pero tiene consecuencias como evidencias.
      La masiva entrada de los titulares de escuela universidad que tienen la tesis (y están acreditados) tras su reconversión a PTU y que (en las estadísticas) parecen explicar el crecimiento reciente de los PTU y CU.
      Disculpas por parecer que insinuaba que se ha iniciado la recuperación; era una forma de hablar de que las consecuencias de la reforma de la LOU en 2007 en este campo (integración casi automática de cuerpos porque ya son funcionarios) no parece que han sido positivas para la productividad.
      Disculpas por la lentitud en responder. Hasta otra.

  • "Disculpas por parecer que insinuaba que se ha iniciado la recuperación; era una forma de hablar de que las consecuencias de la reforma de la LOU en 2007 en este campo (integración casi automática de cuerpos porque ya son funcionarios) no parece que han sido positivas para la productividad."
    Caso4 es de esos "integrados" casi automáticamente (por aportar más datos) tras una masiva convocatoria de plazas de Titular de Escuela Universitaria en el curso 2001-2002. En esa convocatoria curiosamente lo normal era que hubiera un único candidato. En algún caso había dos, que concurrían ambos a dos plazas del mismo Departamento.
    En cuanto a la cuestión de la metodología, ¿qué quiere que le diga? Comparto que el objeto del blog no son las clarificaciones metodológicas, pero espero que entienda que si un "aficionado" como yo ve alguna grieta desde fuera, no sé lo que tendrán que ver los que viven en la casa.
    Por ejemplo, que Salvador Ortigueira (uc3m) sea considerado como "endogámico" mientras que Caso1 o Caso3 sean considerado como "no endogámico" es, cuando menos, curioso. (Incluso sin comparar CV no publicaciones, ni nada de esas cosillas poco relevantes)
    En cuanto al futuro:
    http://www.periodistadigital.com/periodismo/tv/2014/12/11/marhuenda-podemos-pablo-iglesias-cascabel-13tv-sms-profesores-universidad.shtml
    Ya puede ver Vd. como un PTU (según creo) hecha en cara a otros el que pese a controlar la facultad todavía no sean profesores titulares, ¡como se ha hecho toda la vida!, vamos estilo:
    http://www.elconfidencial.com/espana/2014-12-01/el-top-1-del-nepotismo-el-decano-de-la-rey-juan-carlos-coloco-a-tres-hijos-y-tres-nueras_510743/
    Muchas gracias por su amable respuesta, con efectos más bien descorazonadores, aunque esperados.

    • Sin duda estamos muy de acuerdo.
      Además la tendencia de situar el asunto de la endogamia (otros los asocian a nepotismo, etc.) en el centro del debate, a veces nos lleva a olvidar que es solo una forma de medir (imprecisa claro) la baja movilidad del profesorado. Y que seguramente el problema (o uno de ellos) esta en la baja movilidad geografica, internacional, intersectorial.
      Por otro lado, la casuistica y los casos mencionados (el colega de la Carlos III parece un silver corded de acuerdo a las tipogias) son de interes para precisar y entender. Por ejemplo, hay evidencias de que los silver corded (aunque endogamicos de acuerdo a la definicion estandar) son una categoria mucho más productiva cientificanmente hablando. Como sabemos las buenas universidades quieren capatar (a medio plazo) a sus excelentes estudiantes de doctorado (sobretodo si estan muy viajados). Como digo, los casos no deben hacernos perder de vista que en algunas universidades el ratio de endogamia supera el 95%, lo que sin duda nos informa de lo cerrado que es su mercado de trabajo.
      Un saludo Escotero y gracias por debatir (y dejamos el tema ya, que he visto hay otros.. CSIC, Rankings universitarios, etc.)

Los comentarios están cerrados.