El experimento escolar de Chile

Una de las noticias recurrentes de los últimos meses es movilización de los estudiantes chilenos que ha continuado intensamente durante nuestro verano, a pesar de las inclemencias del invierno austral. Aunque se trata de un conjunto de movilizaciones complejos, que presentan reivindicaciones a muchos niveles, uno de sus ejes clave es la educación primaria y secundaria. Vamos a aprovechar que Chile tiene muy buenos economistas, para hacer una revisión de su sistema educativo y repasar alguna lección para los demás.

En 1981 se introdujeron dos cambios sustanciales en el sistema educativo chileno. Uno es que la administración de las escuelas públicas pasó a ser responsabilidad municipal, en lugar de depender del estado central. Los profesores pasaron a funcionarios municipales, o a tener contratos privados con las mismas u otras escuelas. El otro cambio importantes es que anque ya existían escuelas privadas subvencionadas, los subsidios per capita pasaron a igualarse entre las escuelas públicas y aquellas privadas que aceptaban la subvención, a cambio de no cobrar tasas. Al mismo tiempo, estas nuevas escuelas subvencionadas mantuvieron libertad en sus políticas de admisión de estudiantes. Como se puede ver, estos cambios pretendían separar financiación (pública) de provisión del servicio (pública o privada). Se pensaba que introduciendo competencia de proveedores en el sistema, la calidad del mismo mejoraría.

Vamos a revisar dos excelentes artículos que han revisado la experiencia chilena en relación a los resultados escolares. Uno es de Hsieh y Urquiola, el otro de es Mizala y Romaguera.

A nivel puramente descriptivo, el cambio ha sido bastante importante, con un crecimiento muy notable de la matriculación en la escuela privada subsidiada, como se puede ver en la figura 1 de Mizala y Romaguera, que reproducimos aquí:

Los datos agregados enmascaran cambios aún mayores a nivel local. Como se puede ver en la tabla 2 de Hsieh y Urquiola, los cambios fueron mayores (hasta un 11% más) en los municipios urbanos que en los rurales, y todavía más grandes en aquellos municipios con un mayor nivel de desigualdad, medido por las diferencia de años de educación entre cuartiles de los adultos en edad de trabajar. Al mismo tiempo, los datos agregados hacen ver que si bien la matriculación en escuelas públicas ha descendido de manera notable, el número de estas escuelas no ha variado. Esto indica que las autoridades municipales han cerrado pocas escuelas, lo que podría indicar una presión competitiva reducida sobre estas escuelas. Esta observación es importante para comprender los resultados que vamos a presentar enseguida.

Medir los efectos de esta reforma educativa es realmente difícil, por la entrada de muchas escuelas privadas nuevas y porque las subvenciones cambiaron de manera sustancial la composición socioeconómica de las escuelas. La estrategia de identificación del efecto de la escuela privada subvencionada que siguen Hsieh y Urquiola utiliza la variación entre municipios del aumento de matriculación entre colegios públicos y privados subvencionados. En otras palabras, van a atribuir los cambios de notas en los exámenes de un municipio a la variación de su proporción de escuela privada subvencionada (controlando por otras variables observables). Obviamente esta variación es endógena. Pero si hacemos el supuesto adicional de que las características que producen más entrada de escuelas privadas en esos municipios no están correlacionadas con las que producen variación de resultados, el efecto estará bien identificado.

Este supuesto sería incorrecto si, por ejemplo, las tendencias de variación de calidad preexistentes son distintas entre municipios (por ejemplo, la renta está creciendo más rápido en los municipios con mayores tasas de entrada de escuelas privadas), o si las tasas de entrada varían entre municipios porque la productividad varía entre las mismas. Para mitigar, que no eliminar, este problema los autores introducen algunas variables observables adicionales en las regresiones. En todo caso, me parece importante notar que muchos de los sesgos potenciales son al alza. Por ejemplo, si entran más escuelas privadas en los municipios donde más crece la renta o donde son más productivos, estaremos atribuyendo una ventaja genérica a la escuela privada causada por la renta o por su productividad local.

Ahora repasamos los resultados. Las regresiones básicas que presentamos a continuación muestran que aquellos municipios donde más aumenta la matriculación en escuelas privadas no mejoran de manera significativa en lengua, y en algunas regresiones tienen hasta un empeoramiento en matemáticas. Los resultados sobre tasas de fracaso escolar, o de número de años medios de escolarización son parecidos. Los autores también presentan resultados con varios tipos de variables instrumentales (tasas de urbanización, población o diferencias entre cuartiles de la población de años de escolaridad de los padres) con resultados similares. Finalmente los autores también muestran que los resultados de Chile en exámenes estandarizados internacionales no habían mejorado desde la reforma hasta el año 1999. No obstante, desde el 2000 hasta ahora Chile ha mejorado notablemente en estos exámenes. Dado el tiempo transcurrido desde la reforma, es difícil pensar que ésta sea la causa principal, aunque no puede descartarse porque los efectos de las reformas educativas tardan mucho en materializarse y a veces dependen de otras reformas. Por ejemplo, no fue hasta finales de los 80 que los padres chilenos tuvieron acceso a notas publicadas de exámenes estandarizados que les permitieran escoger escuelas y hacer la competencia más efectiva.

Teniendo en cuenta que, al menos en mi interpretación, los sesgos más probables son al alza parece que el experimento chileno no ofrece demasiadas esperanzas. Quizá por esto me resultan tan interesantes algunos de los resultados de Mizala y Romaguera. Aunque en su regresión básica tampoco encuentran efectos de la matriculación en escuelas privada subvencionadas, ellos sí que encuentran un efecto positivo de la matriculación en colegios privadas subvencionados en áreas urbanas. Las posibles razones para la diferencia tienen que ver con el hecho de que las escuelas subvencionadas en áreas rurales tengan mayor poder de monopolio y por tanto menor presión competitiva y el hecho de que tengan menores posibilidades de obtener donaciones de los padres.

Otra resultado que va en la misma línea de que no todas las escuelas privadas subvencionadas son iguales, se debe a Elacqua, Contreras, Salazar, y Santos. Estos autores muestran que las escuelas que pertenecen a franquicias tienen resultados mucho mejores, especialmente si éstas gestionan a partir de 4 escuelas, controlando por estatus socioeconómico de los chicos, de sus compañeros y la selectividad de la escuela, como se puede ver en el siguiente gráfico, en el que la categoría excluida es la escuela privada subvencionada que gestiona una sola escuela. Como se puede ver (la última columna de cada categoría es la relevante porque usa más controles) la escuela privada que gestiona una sola escuela es indistinguible de la pública, y las privadas que gestionan dos o tres escuelas tienen ventajas pequeñas. A partir de cuatro tenemos efectos muy sustanciales. A mí me cuesta interpretar esto en términos de economías de escala, es decir, no creo que simplemente por gestionar más escuelas sea cada una de ellas mejor. Lo natural es pensar que las mejores escuelas tienen tanto éxito que los padres de otros lugares quieren asistir a escuelas con esos mismos gestores.

Finalmente, Hsieh y Urquiola presentan evidencia de que en aquellos municipios con mayor presencia de escuela privada subvencionada, la escuela pública tiene padres con menor nivel socioeconómico (columnas 1 y 2 de la tabla que reproducimos a continuación), menor renta (columnas 3 y 4) y los estudiantes de la escuela pública en esos municipios tiene peores resultados en matemáticas, lengua y fracaso escolar (columnas 5 a 10).

Una pregunta razonable es por qué los padres de clases media utilizan estas escuelas si no producen mejores resultados académicos. Yo creo que es improbable que sean tontos o no tengan en cuenta el bienestar de sus hijos. Por tanto, es probable que los exámenes estandarizados que utilizan los investigadores no consigan capturar el efecto que interesa a los padres. Sabemos por otros resultados, de los que me he hecho eco en alguna ocasión que hay intervenciones con impacto notable en el mercado de trabajo (lo que realmente importa) que no se nota en los exámenes estandarizados. A su vez esto se puede deber a que estos colegios son buenos en fomentar las habilidades no cognitivas que son cruciales en el mercado de trabajo, como hacía notar con el experimento STAR. Otra posibilidad es que en el mercado de trabajo chileno (como en todos los demás) los contactos sociales sean importantes y en ese caso ir a una escuela en la que los padres tienen un mejor nivel socio-económico mayor permite a sus alumnos disponer de mejores contactos sociales en el momento de entrar en el mercado de trabajo.

En resumen, el experimento de escuela pública subvencionada en Chile ha dado lugar a resultados académicos no muy brillantes en aquellos lugares donde no hay competencia. Al mismo tiempo, ha dado lugar a una separación por niveles sociales muy intensa entre escuela pública y privada. Esto sugiere que antes de lanzarse a políticas extensas con bonos escolares conviene ser muy cuidadoso con la implementación. A la vista de la evidencia, comenzar con experimentos controlados y fomentar la competencia es lo mínimo que se puede pedir para este tipo de políticas.

Hay 36 comentarios
  • Antonio:

    Terminas tu publicación diciendo: "[...] antes de lanzarse a políticas extensas con bonos escolares conviene ser muy cuidadoso con la implementación. A la vista de la evidencia, comenzar con experimentos controlados y fomentar la competencia es lo mínimo que se puede pedir para este tipo de políticas."

    Sin embargo, hablo de oídas, el PP es partidario de los bonos escolares o algo parecido. Pero por lo que tú dices cabría pensar que eso de los bonos escolares no está tan claro ¿En qué estudios basan su propuesta? ¿O es una propuesta meramente "ideológica"? A ver si pasa como con la regla fiscal, que es neoliberal según cierta izquierda española pero la pusieron en marcha los socialdemócratas suecos.

  • De casualidad hoy El País publica una columna que menciona las diferencias de calidad entre las universidades privadas en Chile. En España ocurre lo mismo con universidades y escuelas privadas. Si tuviera que apostar, iría por donde tú apuntas: los "clientes" buscan a veces cosas que no se reflejan en los exámenes, como una cierta formación personal o los contactos sociales. Si eso es bueno o malo es aún otro asunto.

    Por cierto, aunque sólo venga a cuento a medias, el último número de Monocle, una revista un tanto ecléctica pero siempre interesante, está más o menos dedicado a la educación y trae algunos artículos y columnas interesantes; incluida una declaración interesante del responsable educativo del gobierno de Shanghái. Para terminar de dar el rollo, un poco de humor británico que parece entender mejor que nadie que la educación también es una señal à la Spence.

  • Francisco. No he visto el programa del PP, pero puede que alguien les esté diciendo que son la panacea. Lo que intento reflejar aquí es que se trata de un problema complejo y matizado. En todo caso, en España ya hay bono escolar. Se llama colegios concertados, y los resultados son tan matizados como en Chile. No creo que se pueda decir de manera definitiva que son la solución sin más.

  • Jorge. Las universidades son todavía más complicadas, y por esto no me quise meter en esa parte del asunto. El artículo es interesante porque parece simpatizar con la reforma, pero piensa que le faltaron detalles importantes en la implementación que pueden ser claves para el éxito. Me temo que es casi una verdad general.

  • A todos los lectores. Con la caída del servidor que nos ha tenido fritos casi todo el día puede haberse perdido algún comentario. Yo desde luego no he borrado ninguno. Mil disculpas.

  • Antonio, gracias por el post

    ¿Podrías aclarar la relación bono escolar y colegios concertados?

  • En su versión más "pura" el cheque escolar simplemente dice que el Estado entrega a cada familia una cantidad de dinero por cada niño, que la familia gasta donde quiere y le dejan, pues cada escuela privada tiene libertad de admitir a quien quiera en ese sistema. La escuela concertada es, esencialmente, una subvención por cada estudiante que va allí, por tanto se parece en que cada estudiante lleva a una subvención. Dos diferencias con nuestro sistema son que en principio nuestras escuelas concertadas deberían ser gratuitas. En realidad no lo son, o no lo son del todo, porque como nuestro cheque escolar es poco generoso, no tienen manera de sobrevivir si no consiguen financiación extra por vías variadas (donaciones, precios de actividades extra-escolares). La segunda diferencia, y quizá la más sustancial es que con el cheque escolar puro las escuelas conservan la libertad de decidir quién estudia allí. Nuestro sistema está mucho más regulado, aunque dado que la proximidad a la escuela es un factor clave y hay bastante segregación socio-económica urbana, la renta acaba siendo un factor clave en la admisión. Pero no, por ejemplo, el expediente académico, que en un sistema puro podría tener impacto.

  • Una entrada muy interesante. Solo dos matizaciones. La apuesta por los bonos no sólo tiene que ver con la mejora de los resultados en pruebas estandarizadas sino con el derecho a la libre elección de modelo educativo. La educación es un asunto complejo y lo que legítimamente muchos padres buscan al elegir colegio es mucho más que tener un punto más o menos en las pruebas pisa.
    Por otra parte ni el cheque escolar ni las escuelas concertadas inciden realmente en la competitividad porque finalmente obligan a un sistema en el que existe un precio tasado e intervenido y una renuncia al ánimo de lucro. Creo que renunciar a lo que significa el precio como sistema de señales y al ánimo de lucro (curiosamente muy mal visto en el ámbito de la educación) es letal para la competitividad, al menos tal y como yo la entiendo. Los buenos educadores seguirán sin saber realmente cuanto vale su trabajo. Creo que un sistema de cheques con posibilidad de que se aumentase, como el que inicialmente proponía Friedman, dinamizaría el sector educativo y todas las escuelas acabarían beneficiandose de los sistemas que realmente funcionansen, además habría incentivos para innovar, cosa siempre costosa.

  • Muchas gracias por el post, Antonio. Me gustaría saber si en el caso que yo más conozco, Suecia, los resultados han sido parecidos o si ha habido algún cambio en la implementación que pudiera hacerlos diferentes. Disculpa, no recuerdo donde, pero en este caso si que había leído (a lo mejor me equivoco) de buenos resultados, no solo en las escuelas privadas (que seguían siendo minoría) sino que también en las propias públicas.

  • David. Si el único efecto del cheque escolar fuera que los padres estuviesen más satisfechos, la subvención sería a un bien de consumo, sin externalidades, lo que la hace más dudosa. No obstante, en algún caso sabemos que cuando los padres se sienten más a gusto con el ideario de la escuela ( como decía en https://nadaesgratis.es/?p=7076 ) se producen mejores resultados académicos, así que tampoco lo descartaría.

  • Carlos. Hay un artículo muy bueno de autores solventes sobre el sistema sueco en general. En particular el capítulo 6 trata de los charter schools suecos y de la elección escolar (lo puedes ver en: http://www.nek.uu.se/StaffPages/Publ/P374.pdf ). Me quedo con el penúltimo párrafo, que posiblemente vale para todo este debate:

    "School choice is a contentious issue. It seems to us that proponents as well as critics exaggerate the prospective benefits and costs. The results presented here suggest that independent schools do make a difference, but it is unlikely that they make a major difference."

  • Antonio:

    Tanto en España como en Chile el sistema está diseñado de tal modo que los estudiantes conflictivos acaban en la escuela pública, que no los puede rechazar. Esa es una de la razones por las que la escuela pública, por lo menos en España, es percibida como de peor calidad. Los colegios concertados tienen los mismos criterios de aceptación de estudiantes que los públicos y, por lo menos en Madrid, son pocas las escuelas concertadas que son monopolio de las familias acomodadas, ya que le densidad de población hace que se nutran de los barrios cercanos y esto implica que hay de todo, como en botica. Si es cierto que son mucho más estrictas con el régimen disciplinario y se quitan de encima a quien no les conviene (y colabora siendo un gañán) mientras que la pública desiste de la expulsión total porque lo único que provoca es la peregrinación de conflictivos de una a otra.

    En cualquier caso, habría que tener en cuenta que los colegios concertados salen más baratos al erario público por alumno, y analizar cómo es esto, en que se gastan los dineros de las escuelas públicas, y tratar de optimizar. Porque no me cabe en la cabeza que recibiendo más dinero las escuelas públicas (significativamente más) no se obtengan significativamente más resultados.

    Un saludo.

  • La visión positiva de este artículo y el artículo del que bebe parece básicamente ideológica. "No hay demasiados resultados positivos, pero probablemente es porque se hizo mal..."

    Yo lo leo al revés: una reforma que no ha traido mejor educación pero sí más segregación social y unos "intangibles" que se pueden resumir en elitismo y falta de movilidad social.

    Resumiendo, los chilenos de clase media y alta no llevan a sus hijos a la escuela subvencionada porque sea mejor, sino porque se juntan solo con alumnos de su clase social, y eso, evidentemente tiene beneficios (de clase, no sociales).

    Imaginaos los efectos de una política como esta en España, con los millones de alumnos inmigrantes con los que los padres blanquitos no queremos mezclar a nuestros hijos, por los mismos intangibles que susurra tu artículo. Bueno, no hace falta imaginar, actualmente la escuela concertada española es exactamente eso: "dame la pasta pero dejame elegir(alias vetar) a los alumnos".

    Con eso no pretendo defener en modo alguno la actual ordenación de la educación y la educación pública, que está totalmente falta de organización, competición e incentivos adecuados, pero creo que cualquier medida parecida al cheque escolar, ceter paribus, solo llevará a una mayor destrucción de la educación en su globalidad. Lo que no quita que a los padres de los votantes de las fuerzas políticas que apoyan el cheque escolar les beneficie, porque seguirían aislando a sus hijos. pero esta vez gratis. Como nadaesgratis, alguien terminaría pagando el pato, y sin duda serían los alumnos actuales de la pública y el país en su conjunto.

    Cuando la economía se mezcla con política, ideología e intereses de clase (alta) hay que ir con cuidado. Creo que este es un caso.

  • Morenawer. Lo siento, pero tu entusiasmo contra el cheque escolar te hace ser poco cuidadoso. Para empezar Hsieh y Urquiola reconocen problemas metodológicos que hacen la evaluación complicada. Luego, me parece legítimo decir que la falta de competencia puede mitigar los resultados positivos, como se puede ver en Mizala y Romaguera. Y en los últimos años Chile ha mejorado mucho en PISA. Todo esto nos lleva a ser cautos sobre la interpretación de los resultados. Insisto en lo que dicen los autores del estudio sueco que citaba más arriba:
    “School choice is a contentious issue. It seems to us that proponents as well as critics exaggerate the prospective benefits and costs. The results presented here suggest that independent schools do make a difference, but it is unlikely that they make a major difference.”

  • FER. Parece correcto que las escuelas concertadas cuestan menos al erario público (aunque no consigo cifras fiables), pero dado que luego consiguen dinero por otras vías, no estoy seguro de que se puedan afirmar de manera contundente que son más eficientes.

  • Sobre las mejoras en PISA, tu mismo comentas que, por cronología, probablemente se deban a la competencia más la publicación de resultados de examenes estándard.

    Mi entusiasmo no es contra el cheque escolar, sino a favor de las n medidas que habeis comentado en el blog que mejorarían la educación en España (particularmente la pública) que creo que deberían ir antes que el cheque escolar.

    Pero no todo es mechanism design y optimización: hay partidos políticos cuya agenda es ideológica y de clase, no en beneficio del bien común sino del propio. Y que luchan con entusiasmo por sus intereses, para los cuales un estudio inconcluyente o un post poco aclaratorio son herramientas ideales para la demagogia.

    Escribo estos posts porque me ha parecido un artículo blando, que desde mi punto de vista podría haberse titulado "El cheque escolar no parece servir para nada bueno mientras fomenta la segregación social en educación; la autonomía y competencia entre escuelas, así como la publicación de los resultados de examenes estándar son, probablemente, mucho mejores alternativas" manteniendo exactamente el mismo contenido. ¿Me equivoco o me ofusca mi entusiasmo?

    • Morenawer. Todavía estas confundiendo el "no hay evidencia a favor de" con "hay evidencia en contra de". Por esto mi conclusión es que antes de realizar políticas ambiciosas de cheques tenemos que acumular más evidencia. Ya sé que a mucha gente le gustaría cerrar las escuelas concertadas ya, sobre la base de lo que sea. Y a otros hacerlas gratuitas de verdad y asegurarse de que no entre ni una persona de fuera de "su círculo", pero me resisto a convertirme en tertuliano. Cuando pueda ser duro lo seré, mientras tanto tendré que insistir en que la evidencia no es clara ni en un sentido ni en otro.

  • Todo esto es una cuestión complicada, donde fácilmente se mezclan las evidencias con la ideología, y hasta cierto punto los estudios empíricos son imprescindibles, pero una vez hechos, luego hay que tomar decisiones políticas, porque llega un punto en lo que es bueno para unos, es malo para otros, y viceversa.

    Así pues, respecto a la cuestión de las preferencias por escuela pública vs. concertada, es obvio que existen una serie de cuestiones a resolver, y que insisto que por muchos estudios empíricos que se hagan en uno u otro sentido, acaban implicando cuestiones ideológicas. Ahí dejo unas cuantas.

    1-¿Tienen los padres el derecho absoluto a elegir la educación para sus hijos que más les convenza?
    2-¿Debe poder una escuela que no sea de titularidad pública (pero financiada públicamente) rechazar determinado alumnado?
    3-¿Como afrontamos el hecho que la mayor parte de la escuela concertada en España sea de carácter religioso -católico- pero no toda la sociedad sea religiosa, o bien tenga otras religiones? ¿Las implicaciones de que no todo el mundo pueda estar de acuerdo con los idearios de la mayor parte de la concertada, implica una discriminación, y si la implica, nos importa mientras no nos afecte a nosotros directamente?

    Las respuestas que se den, probablemente poco tendrán que ver con lo que sea mejor para la sociedad en conjunto, sino más bien la ideología e intereses de los padres.

  • Lluís. Tus preguntas son muy interesantes y algo más difíciles de responder que las que traté en la entrada. Pero es algo sobre lo que también necesitamos más evidencia. En el fondo nos estamos preguntando cuáles son las consecuencias sociales de la segregación. Como ya dije hace un par de semanas, la falta de cohesión social hace más difícil para un país emprender reformas necesarias para el crecimiento y bienestar económico. Pero como contestaba a David más arriba hay alguna evidencia de que si los padres están más a gusto con la formación que reciben sus hijos tienen más incentivos a emplearse a fondo en ello, y esto tiene ventajas para todos. En qué dirección vaya el efecto neto de estos fenómenos es algo sobre lo que también tenemos que tener conocimiento antes de aplicar la ideología.

  • FER : Las escuelas concertadas cuestan menos al erario público porque los padres asumen parte del gasto. Creo que la diferencia del coste por alumno puede deberse a que la administración abre escuelas allí donde hacen falta, como en poblaciones pequeñas o zonas con menos nivel económico. Además en el primer caso se organizan rutas escolares sin cargo para los padres.

    En esos casos un centro concertado puede verse falto de alumnos y no ser rentable ni con la aportación de los padres.

    De la misma forma, los centros públicos deben escolarizar a alumnos con necesidades especiales, como aquellos con algún tipo de discapacidad lo que requiere ciertos recursos.
    Por ejemplo, los centros de referencia para la escolarización de alumnos con dificultades motoras cuentan con personal de apoyo, baños adaptados y fisioterapeuta (compartido con otros centros).

    Si todo eso se mete en la cuenta y se divide por el número de alumnos se puede explicar el coste extra.

  • Como afectado por el tema (como ya sabéis algunos foreros) me permito opinar sobre el tema.
    A aquellos que piensan que los padres no deben decidir sobre la educación de los hijos, les pediría que primero cambiaran el código civil vigente.

    TÍTULO VII.
    DE LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES
    CAPÍTULO PRIMERO.
    DISPOSICIONES GENERALES
    Artículo 154.
    Los hijos no emancipados están bajo la potestad de los padres.
    La patria potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y con respeto a su integridad física y psicológica.
    Esta potestad comprende los siguientes deberes y facultades:
    1. Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.
    2. Representarlos y administrar sus bienes.
    Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre antes de adoptar decisiones que les afecten.
    Los padres podrán, en el ejercicio de su potestad, recabar el auxilio de la autoridad.

    De la supuesta confrontación entre escuela pública-concertada, respecto a la financiación, en Madrid las autoridades educativas elaboran un baremo de ingreso por profesor y es lo que ingresa mensualmente al propietario del colegio concertado para sus necesidades. De ahí el menor coste pues en la escuela pública hay que sumar las productividades, los complementos y las extraescolares que van a cargo del presupuesto.
    De la admisión de alumnos tanto en los públicos como en los concertados se encarga el Consejo Escolar que informa a las autoridades de los admitidos y los rechazados.
    Antes de finalizar la admisión tiene lugar una reunión del Presidente de cada Comisión de Escolarización con todos los Directores de los centros con el fin de informar acerca del proceso de admisión, elaborar criterios comunes y aclarar dudas.
    Posteriormente se procede a la remisión por los centros al Servicio de Inspección de la propuesta de vacantes para el proceso ordinario de admisión. En el caso de los centros concertados se elaborará conforme a la previsión de unidades a concertar

    Los concertados se rigen por las mismas normas que los públicos, las solicitudes denegadas deben estar debidamente documentadas. De todas formas la Inspección actúa a requerimiento de particulares.
    Debo decirles que la reunión de los directores de los colegios con el consejo de escolarización de los DAT de Madrid no es precisamente una “reunión de amigos”.
    Otra situación diferente es el mix de alumnos, los colegios concertados están situados en zonas con un poder adquisitivo alto, lo que provoca que el número de residentes inmigrantes en esa zona sea bajo. Como los criterios de admisión son por proximidad geográfica lo normal es que los públicos del extrarradio tengan de forma muy mayoritaria alumnos inmigrantes.
    Durante un tiempo, en Madrid, se propuso que el ratio de inmigrantes estuviera igualado en los colegios, por lo que los alumnos debían trasladarse desde su lugar de residencia a otros. Propuesta que suscitó el enfado de padres que debían asumir el coste del desplazamiento, tanto en tiempo como en dinero.

  • Angel. Muchas gracias por la aclaración. No creo que haya mucha gente en este foro que dispute el derecho de los padres a educar a sus hijos. Lo que puede estar en duda es lo que se puede subvencionar o no.

  • Hay consideraciones que estos estudios no tienen en cuenta, como algunas de las mencionadas por Cabrales, que pueden estar explicando las elecciones de los padres (más allá del rendimiento académico en sí). Pero además de eso, no se tiene en cuenta que la posibilidad de elección en un servicio que estás pagando es un bien en sí mismo, y habría que tenerlo en cuenta (además de tratar de medir si, en efecto, la posibilidad de elegir libremente es real). No sé si es correcto llamar a esto "ideología".

  • Hasta donde yo sé, la posibilidad de elección de los padres está limitada en lo económico ya que los centros concertados tiene unos gastos adicionales (como el llamado complemento formativo) que suponen una barrera de entrada para todos aquellos que no pueden pagarlos. Esas mismas personas tienen puntuación adicional en el baremo de acceso (creo que hasta un punto más) y aún así la distribución del alumnado no es homogénea.

    Aunque esto ya debe poderse apreciar en las poblaciones con uno o dos distritos
    escolares, para el curso 2012-13, la Comunidad de Madrid tiene la intención de hacer un distrito único para todos los centros educativos de forma que la proximidad no cuente en el baremo. Se verá entonces si el criterio que limita la homogeinización del alumnado es la proximidad, la renta o ninguno de éstos.

  • Antonio, no es por seguir mareando la perdiz (de verdad que no) es que la educación de los hijos no es un derecho de la patria potestad, es una obligación. Un derecho uno puede declinar su obtención, pero como dice el CV tengo la obligación de alimentarlo, tenerlo en compañía, educarlo…..
    Desde el momento que entra en el colegio, traslado la patria potestad de manera momentánea al profesor, porque en última instancia soy yo el responsable.
    El CV ha ido ampliándose para asegurar el debido cumplimiento del Derecho (este sí) que tiene el niño a que se le alimente, le cuide, le eduque….etc en las mejores condiciones posibles.
    El derecho es de los hijos, la obligación de los padres.
    El derecho de los padres viene dado por la última frase:
    “Los padres podrán, en el ejercicio de su potestad, recabar el auxilio de la autoridad.”
    Los padres tienen el derecho de recabar ante las autoridades las mejores condiciones para la educación que se pretende. Ese es el derecho que algunos pretenden limitar. Pero si me quitan derechos……me quitarán obligaciones, supongo.

    Respecto a la subvención la Constitución dice
    Artículo 27

    Libertad de enseñanza

    1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

    4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

    6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

    8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.

    9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.

    Es por tanto un derecho de los centros docentes el pedir ayuda a los poderes públicos y una obligación de los mismos prestarlo.
    Ahora bien dependiendo del presupuesto, aquí no dice nada de ideología.

    Osea que yo, si mañana pongo en marcha un colegio, puedo pedir el concierto. Creo que aquí he puesto algún enlace de colegios no-religiosos (que están floreciendo en Madrid), que piden concierto y se ubican, como no podía ser de otra manera en las zonas con mejor poder adquisitivo.

  • Rubén. El tamaño del conjunto de elección tradicionalmente no suele entrar en el análisis económico como una fuente de utilidad. Es cierto que los psicológos (y por extensión la gente de marketing) lo llevan usando hace tiempo:
    http://psycnet.apa.org/journals/apl/60/4/434/
    Creo que hay gente de "behavioral economics" trabajando en esto ahora, pero no encuentro una buena referencia. Igual es motivo de una entrada por sí sola.

  • Gerion. Todos los complementos deben ser en principio voluntarios. Conozco gente que no los paga y no pasa nada. El que la distribución del alumnado no sea homogénea tiene casi todo que ver con la localización de estas escuelas. Como dices, espero que algo como un distrito único dinamice algo más el sector.

  • Ángel. Efectivamente la clave es: "Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca." Los requisitos podrían ser, por ejemplo, que estos centros den resultados académicos suficientemente buenos. De hecho, esto es algo que se ha propuesto en Chile recientemente. También podrían obligar a que admitan a un determinado número de estudiantes con necesidades especiales o que concedan un número de becas para estudiantes de rentas bajas (si algún día se hacen oficiales y reguladas las tasas extraoficiales).

  • Antonio, los colegios concertados en Madrid se rigen por las mismas normas que los públicos en cuanto a los alumnos NEE y NEC. Tiene que tener reservada en cada centro el número que determine el Consejo de Escolarización. La consideración de alumno NEE o NEC, lo define el departamento de Pedagogía Terapéutica correspondiente, que desde la etapa de educación infantil ya actúa a requerimiento del departamento de orientación del colegio (Tengo a mi hermana pequeña en este interesante, aunque a veces triste cometido).
    Evidentemente no se consideran NEE a niños que suspenden…………..porque no quieren estudiar. Este es otro problema, creo que estructural.
    Las becas son ad-personan, independientemente del colegio al que asistan, como la enseñanza obligatoria es por definición gratuita, las becas son para libros, comedor y desplazamiento. Los requisitos son siempre monetarios.
    En los colegios concertados, existe eso que se llama Aportación Voluntaria, que es el aporte de los padres para compensar el déficit entre lo que aportan los poderes públicos y lo que cuesta el funcionamiento. Puedo asegurarte (estuve en el comité de padres del cole concertado) que al menos en ese colegio, a nadie se le afeó la conducta por no ingresar la aportación voluntaria, siempre que la familia aportara algún dato de su situación. Pero ya sabes lo orgullosos que somos a veces y para defender nuestro prestigio “social” somos capaces de muchas cosas, impagados y ni una sola noticia.
    Al menos en el ese colegio, el AMPA tenía una dotación para esas situaciones y un seguro para que en caso de fallecimiento de unos de los padres, el niño, hasta finalizar la obligatoria, no tendría ningún tipo de gasto (incluido comedor) extensivo a todos los hermanos en el centro.
    Y, por lo que se me alcanza a saber, en los demás colegios que tuve información se mantenían en esa línea.
    La información que tengo es que, curiosamente, el colegio concertado (que yo conozco) tiene concedidas varias becas (ya se sabe lo de los autónomos) en el instituto al que va ahora uno de mis hijos, que está a dos manzanas de distancia no tiene concedidas becas.

  • Angel. Estoy casi seguro de que en proporción hay más estudiantes con NEE en la escuela pública. Estoy seguro (lo puedes ver en http://fedea.es/pub/papers/2008/dt2008-37.pdf ) que la escuela pública acoge proporcionalmente muchos más inmigrantes (en primaria un 65% de nacionales, frente a un 85% de inmigrantes). No hace falta saltarse las reglas para esto. Hay más concertados en áreas con menos inmmigrantes y menos alumnos NEE. Y, de manera mucho más secundaria, aunque no haya ninguna presión para pagar la aportación voluntaria, puede haber gente muy orgullosa que no quiera estar en un sitio aportando menos que los demás. Pero dado que la localización es importante, yo creo que el distrito único puede ayudar a resolver este desequilibrio.

  • Antonio, si hay más colegios públicos en áreas de residencia de inmigrantes y el requisito de entrada es la proximidad geográfica, parece inevitable esa descompensación. Si se analizaran los colegios públicos solamente se daría esa misma proporción, los que están situados en el centro tienen menos inmigrantes que los de la periferia. El IES de uno de mis hijos tiene en proporción el mismo número de inmigrantes que los demás colegios de la zona, el consejo de escolarización del distrito intenta promediar las solicitudes.
    En el informe que enlazas, también se apunta que en los colegios públicos la implicación de los padres y su nivel educativo es menor, también producto de la composición demográfica del entorno de los colegios.
    El distrito único puede ser una solución? No tengo ni idea, habría que ver cual es el criterio de admisión, si sigue siendo la proximidad, daría igual. El problema es la demografía.
    De la reforma en Chile yo no deduciría que existe segregación, en España somos muy nuevos en el tema de la inmigración masiva, en 6-8 años llegaron millones de personas, lo lógico es que, según esas opiniones no-segregacionistas, los recién llegados se fueran insertando de forma capilar en la sociedad, nada más lejos de la realidad, con el tiempo los inmigrantes se fueron juntando en barrios separados por nacionalidades, llegando el caso como es notorio que en el corredor del Henares en Madrid hay decenas de miles de Rumanos. Otros barrios de Madrid acogen peruanos, ecuatorianos, dominicanos, …..etc. Vamos como en las demás ciudades europeas. Ya llegaremos, seguro, al extremo de EEUU, en el que si vas a comprar un piso te informan de la demografía del barrio.

  • Angel. Del estudio los propios autores concluyen que el experimento chileno sí que dio lugar a segregación: "we find evidence that the voucher program led to increased sorting, as the best public school students left for the private sector." Otro estudio reciente de una de nuestras estudiantes de doctorado dice: "Figure 1 shows that in 1998-99, when the fraction of immigrants in Madrid was only 2.6%, about 59% of natives were attending public schools, while one decade later -when immigrants comprised 17% of total population roughly 50% of natives chose public institutions. On the other hand, in 1998-99 only 68% of immigrant parents were choosing public schools, while in 2008-09 this number raised to 77%." El artículo, se puede encontrar aquí:
    https://sites.google.com/site/lucilaberniell/files/jobmarketpaper_Berniell.pdf . Yo espero que el valor de la proximidad sea menor con el distrito único, en otro caso no se puede hablar de distrito único, hoy ya puedes solicitar plaza donde quieras. Y si esto no soluciona el problema, tendremos que seguir pensando muy a fondo en él. Los disturbios de Tottenham, como los de Brixton o París de hace unos años, nos indican que puede pasar si no tenemos cuidado.

  • Antonio, no se si estoy tonto, pero yo no veo ninguna intervención de ese Ángel al que tanto contestas.

  • De las algaradas de París o Londres, creo que deberíamos aprender.
    Insisto en lo de la demografía, que ocurre en todos los pueblos y ciudades de España y algunos de Europa. España era un país de emigrantes y pasó en una decena de años a ser de inmigrantes, no teníamos historia tipo París (con la francofonía) o Londres (Commonweatlh). Llegaron millones de emigrantes, que voluntariamente, insisto voluntariamente, se agruparon por nacionalidades, existiendo barrios enteros habitados por esos grupos que cambian la fisonomía de las calles, los comercios, el ocio, la cultura, etc.
    Los servicios de educación deberían ponerse al servicio de sus expectativas, pero no se hace así, se intenta tratar de la misma manera (con curriculums unitarios) a colectivos con expectativas y deseos diferentes. La única manera que yo veo de integrar, desde lo que tenemos, es dar autonomía a los centros para dar respuesta a las necesidades del entorno y si la secundaria tiene que desaparecer y pasar a ofrecer FP pues que se haga, si la FP que se demanda es mayoría sector servicios que se haga, si es sector transformación en otro barrio, pues lo mismo, pero lo que no se puede hacer exigir a todos llegar a una meta impuesta al mismo tiempo.
    El único país que conozco en el que la inmigración si se ha integrado en la sociedad es Suiza, pero claro su política de admisión es diferente. ¿Disturbios raciales en Suiza? Y no son pocos eh?
    “El porcentaje de los residentes extranjeros en Suiza es con 21.7% (2008) bastante elevado.
    Es más alto todavía entre los niños: el censo del año 2000 muestra que el 25,8% de los niños menores de 6 años de edad no posee la nacionalidad helvética. En las cinco ciudades más grandes esta cota roza incluso el 45%.”
    http://www.swissworld.org/es/poblacion/la_poblacion_suiza/extranjeros/

  • Colmenarejo. Angel es Tineo. Yo veo el nombre en el e-mail y me tome la libertad de usarlo.

    Angel (Tineo), no hay duda de que los inmigrantes prefieren estar juntos si tienen posibilidad de hacerlo por muchos motivos que la literatura económica y sociológica han estudiado mucho (aunque también preferirían vivir en el barrio de Salamanca o Sant Gervasi si pudieran). La cuestión es que, en los barrios donde están, hay españoles que se han ido de la escuela pública (aquí, igual que en USA o el Reino Unido) porque ellos han llegado. Otra gente nacional se ha ido de estos barrios (insisto, igual que en otros países) por ese mismo motivo. Es un fenómeno tan antiguo que uno de los libros por los que le dieron el Nobel a Schelling (Micromotives and Macrobehavior) tiene un precioso y simplísimo modelo que lo replica y explica. Y como sabemos que la falta de cohesión social es mala para el crecimiento, tenemos que pensar en formas de solucionarlo.

  • Totalmente de acuerdo.
    Aprenderemos de los errores de otros?
    Esperemos a ver, pero por lo que estoy viendo el conflicto de intereses ideologicos sigue marcando el camino.

Los comentarios están cerrados.