El efecto de la endogamia universitaria sobre la endogamia en las instituciones: El caso de la CNMC

El pasado domingo 5 de noviembre, en la cuarta página del diario El País se publicó un excelente artículo de Antonio Muñoz Molina titulado “La corrupción y el mérito”. En el mismo puede leerse: “El cambio, el vuelco principal, es la exigencia y el reconocimiento del mérito. Una función pública de calidad es la que atrae a las personas más capacitadas con incentivos que nunca van a ser sobre todo económicos, pero que incluyen la certeza de una remuneración digna y de un espacio profesional favorable al desarrollo de las capacidades individuales y a su rendimiento social. En España cualquier mérito, salvo el deportivo, despierta recelo y desdén, igual que cualquier idea de servicio público o de bien común provoca una mueca de cinismo. La derecha no admite más mérito que el del privilegio. La izquierda no sabe o no quiere distinguir el mérito del privilegio y cree que la ignorancia y la falta de exigencia son garantías de la igualdad".

En las páginas de economía dicho ejemplar de El País también se recogía la noticia de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) había “decidido poner en marcha una unidad pilotada por un economista jefe que tendrá la función de asesorar al presidente; reforzar el argumentario económico de los informes o las medidas adoptadas por la institución; evaluar los efectos en el mercado a medio plazo de las decisiones adoptadas o mediar cuando haya disparidad de opiniones sobre algún asunto, entre otros cometidos”. Como responsable de esta unidad se había fichado a Javier García-Verdugo, doctor en Economía Aplicada y Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada de la UNED “que se incorporó a la CNMC el pasado mayo.”

Me extrañó no conocer al Profesor García-Verdugo. Por ello, busqué su currículum vitae. Resulta que hizo la tesis con José M. Marín Quemada, actual Presidente de la CNMC y que es Profesor Titular en el Departamento de la UNED donde este último es catedrático. En la noticia de El País también se comentaba que este nombramiento pretendía seguir la línea de la dirección general de Competencia de la Comisión Europea que cuenta con Massimo Motta −catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y uno de los mejores especialistas internacionales en las materias antes señaladas− como Chief Competition Economist. La comparación de los CVs de Motta (doctor en 1991) y García-Verdugo (doctor en 1996) pone de manifiesto las diferencias entre ambos de méritos y… otras circunstancias. Massimo Motta ha publicado en las mejores revistas científicas internacionales de su especialidad y sus cinco artículos más citados acumulan 1693 citas en Google Académico. Además, Motta tiene un libro de texto de referencia en el área “Competition policy: theory and practice”, publicado por Cambridge University Press y que tiene 1613 citas en Google Scholar. Por su parte, Javier García-Verdugo no ha publicado en ninguna de dichas revistas (únicamente en revistas nacionales de escaso prestigio y ocho capítulos en un libro editado por él mismo, G. Escribano y el propio Marín Quemada). Aunque no tiene un perfil en Google Académico, hemos podido encontrar 60 citas a artículos o capítulos de libros, más 197 a los programas de dos de sus asignaturas en la UNED. Si estas métricas no acaban de convencerlos, lo mejor es que lean algunos artículos de uno y otro, si tienen tiempo y ganas. Yo creo que las diferencias saltan a la vista con poco que uno sepa de economía.

Respecto a la experiencia profesional en organismos de regulación, la diferencia también es abrumadora. Mientras que Motta ha sido miembro del Economic Advisory Group on Competition Policy de la Direccion General de Competencia de la Comisión Europea desde 2003, García-Verdugo solo se incorporó hace seis meses a la CNMC, sin experiencias previas en este tipo de instituciones, excepto haber sido socio de Élan Forensic, consultora especializada en procesos de resolución judicial, arbitral o transaccional de litigios en el área mercantil, contencioso-administrativa y en los relacionados con la regulación de la tecnología.

En fin, al nuevo economista jefe de la CNMC habrá que juzgarle en última instancia por sus hechos. Pero coincidirán conmigo en que un sistema de selección como el que se ha utilizado deja mucho que desear a la vista del resultado. La labor de un economista jefe es generar análisis y crítica interna, y añadir rigor a las decisiones del regulador, pero la cercanía al presidente de la CNMC es tal que parece difícil que pueda ejercer ese papel crítico. Comprendo que el presidente desee utilizar colaboradores cercanos, pero para eso está su gabinete, no la figura del economista jefe. Además, mucho me temo que con este tipo de nombramientos se desvirtúe y desprestigie una figura que podría ser fundamental para afianzar la independencia de un organismo sospechoso de servidumbre política por el nombramiento de sus órganos rectores. Con estos antecedentes, ¿quién va a querer ser el siguiente economista jefe?

Todo apunta a que estamos de nuevo ante una oportunidad perdida en un momento en que este tipo de maniobras empiezan a costar caro. Muñoz Molina dixit.

P.S. Un comentario de un lector me ha llevado a corregir una confusión de la versión original de la entrada. El lector señalaba que la convocatoria del BOE a la que hacía alusión en el material borrado de la entrada se refería a otra plaza. En concreto: "Para que su análisis de fondo no se vea empañado por defectos de forma, simplemente le aclaro que García-Verdugo no es el Subdirector de Análisis Económico y su nombramiento no obedece a la convocatoria del BOE del 12 de abril de 2014."

P.S. 2. Otro lector, en privado, me hace notar que el texto del artículo de El País dice que la CNMC "ha fichado para crear esta unidad al doctor en Economía Aplicada Javier García-Verdugo." No dice que lo haya fichado "para dirigir esta unidad". Aunque luego el subtítulo de la noticia sí que dice: "el profesor de Economía Javier García-Verdugo dirigirá esta nueva unidad." En realidad, dado que la unidad no está creada, esperamos que haya sido un error de apreciación de la periodista al subtitular y que cuando efectivamente se cree la unidad, el procedimiento de selección sea impecable y el candidato elegido sea realmente el mejor (y que se pongan los recursos para que efectivamente se presenten buenos candidatos). Desde aquí seguiremos expectantes el proceso, y esperamos poder decir al final: "all's well that ends well".

Hay 60 comentarios
  • Este post es absolutamente certero y demoledor. No sé si es la mejor manera de empezar un lunes... 🙁
    No se menciona en él al antecesor del Sr. García-Verdugo, Juan Delgado. Un Economista de prestigio, colaborador de este blog, que fue seleccionado de una manera transparente por la extinta CNC y que realizó una contribución notable y sólida en muchas de las resoluciones y estudios del regulador de competencia. Eso demuestra que otra forma de trabajar es posible en la Administración. Eso sí: hay que querer ser transparente y elegir a los mejores, sean o no "amigos"...

    • No se menciona a Juan Delgado, aunque sí lo hace El País, porque ha escrito alguna vez aquí y no quería de ninguna manera que se malinterpretara lo que escribimos. Es verdad que algún colaborador del blog podría haber sido una mejor elección (aunque que yo sepa ninguno lo solicito) pero sin pensarlo demasiado se me ocurren una docena de personas que no han colaborado nunca en el blog que también serian muy buenos candidatos.

    • "Deshauciada", en horario de trabajo, con IP del ICEX y defendiendo el proceso de contratación de la CNC. ¿quién será?. ¿alguien que accedió a la venerable CNC en un proceso selectivo público competitivo?. Las externalidades positivas del anonimato.

  • Excelente trabajo.

    Creo que es de vital importancia dar la máxima difusión al proceso de toma de decisiones para que la ciudadanía tenga el mayor conocimiento de cómo funcionan las cosas

    ¡Cómo no va a estar la gente indignada!

    Espectacular Muñoz Molina. Tiene toda la razón

  • En relación al artículo de AMM, recomiendo leerlo completo y prestar especial atención al último párrafo. AMM comete el mismo pecado que muchos intelectuales y académicos que creen saber cómo resolver un problema y reclaman un gran acuerdo político centrado en su propuesta. El último párrafo contiene una contradicción lógica infantil porque primero denuncia las recetas mágicas y luego propone una receta mágica.

    Nota de pie de página. Como se puede apreciar todos los días en todos los medios deportivos, no es correcto afirmar que en España el mérito deportivo no despierte recelo y desdén. Las secciones de deportes muestran lo peor de España, esto es, ataques injuriosos y cobardes contra deportistas capaces y esforzados pero de otras tribus.

  • Por cierto, alguna referencia/opinión sobre Vicens Navarro, el fichaje económico de Podemos?

    • Aqui

      https://nadaesgratis.es/?p=7371

      conte con detalle como no entiende el coste de oportunidad. Ademas de cometer errores numericos basicos que hemos documentado en otros sitios, en ese post explicaba como no entiende las cosas que un buen estudiante de primero de licenciatura deberia entender.

        • Tanto monta, monta tanto. Era el otro que firmaba lo de los agricultores (por eso hablaba en plural en mi post).

          • Para los de la secta -Vicenç Navarro- es el escudo que todo lo justifica, el economista de referencia. No hace nada en una conversación en vivo ya me lo invocaron (sí, invocar es la palabra adecuada).

            De una somera revisión de la bio de su página oficial y de la wiki, se ve que NO es licenciado en Economía (lo es de Medicina) y su carrera profesional se ha orientado -claramente- hacía el políticas de bienestar, politología/sociología y economía política (sí, palabras clave: medios de producción y teoría del valor-trabajo).

            Ciertamente mucho nivel (por las instituciones donde ha estado), por comentar 2: la Johns Hopkins (muy fuerte en medicina y bioestadística, -gracias "R"!!- ) y la London (políticas y sociología).

            No veo nada de macro, competencia y regulación, mercado laboral, hacienda pública...
            De sus cosas será un crack, pero no de Economía. Por fastidiar, un español cualquiera, licenciado en economía y que haya disfrutado de sus estudios, debe saber bastante más.

  • Me tendrá que reconocer que usted mismo o Massimo Motta no sólo son buenos economistas, sino que además cuentan con un entorno mucho más favorable de excelencia entre sus compañeros de institución que la media de lo que sucede en las universidades españolas. Yo no creo que no tengamos buenos profesores de Economía en España, creo que el fallo está en el sistema, que desperdicia excelentes profesores. La solución no creo que sea establecer más requisitos, cada requisito adicional aporta menos que el anterior y encarece el sistema. Creo que un aspecto fundamental está en orientar a la vida académica, en incentivar académicamente, a los académicos, en lugar de fomentar su salida del mundo académico hacia el político, el empresarial o el profesional ajeno a lo académico.

    En este caso, no nos olvidemos de que se trata de un cargo de confianza política. Su labor será política en todo caso. Lo que sí creo que sería bueno es que, en este tipo de órganos que realizan labores de control o investigación, los cargos que se designasen por las Cortes Generales, con un consenso reforzado, incluso con la posibilidad de que una minoría suficientemente amplia pudiese vetar el nombramiento.

    Un cordial saludo.

    • Tiene razón en que el problema no es nacional, sino de malas prácticas en algunas instituciones. Lo de los requisitos lo decía simplemente porque choca que para un cargo como este no se requiera un doctorado.
      Igual había otro "candidato" sin doctorado? Claro que un país donde se puede hacer un doctorado mientras uno es ministro de economía, para poder acceder a otro cargo, como paso con Rodrigo Rato, el requisito en sí no filtrará mucho.

  • "Desde febrero de 2001 es profesor Titular de Universidad en el mismo Departamento"

    La Ley Orgánica de Universidades, que exigía la habilitación como condición previa para la participación en concursos de profesor titular se aprobó en Diciembre de 2001. Se libró por los pelos. Algún día habrá que estudiar la calidad científica de los que obtuvieron su plaza de titular en las ofertas masivas de plazas de 2001.

  • ¿No sería interesante realizar un estudio sobre el "impacto" de los Departamentos de las distintas Universidades sobre las AAPP en áreas económicas? Probablemente sea un trabajo poco menos que hercúleo, o un verdadero castigo de Sísifo, pero sin duda muy esclarecedor.

  • El artículo me parece muy bien, pero creo que se puede complementar con algunas claves que casi siempre se omiten. En este caso, es el Opus Dei. El PP es un mero instrumento para ellos.

    Se trata de un mal endémico de este país. Las elites no son leales al país, al Estado, sino al grupo sectario al que pertenecen, al que obedecen, al que favorecen (mojándose siempre un poco los dedos), ya sea la secta religiosa, el sindicato, el partido... Pero el caso de las sectas es el peor de todos, porque la disciplina en ellas es más fuerte y los grupos, si no secretos, son siempre discretos.

    El caso de García-Verdugo es escandaloso, pero aún hay más: el Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estudios Fiscales, sus revistas, sus directores... busquen y encontrarán.

  • Para que su análisis de fondo no se vea empañado por defectos de forma, simplemente le aclaro que García-Verdugo no es el Subdirector de Análisis Económico y su nombramiento no obedece a la convocatoria del BOE del 12 de abril de 2014. Dicha convocatoria ya fue criticada por el señor Juan Delgado y este blog por caer en medio de la Semana Santa. El nombre y el CV del Subdirector de Análisis Económico pueden consultarse en esta página.
    http://www.cnmc.es/es-es/cnmc/organigrama.aspx

    Ya les estaba yo esperando con una entrada sobre el "Economista Jefe". Técnicamente aún no es Economista jefe, porque tendrán que crearlo (en el Real Decreto del Organigrama de la CNMC no está contemplada esta figura), aunque ya hace algunos meses que en algunos foros le han presentado como tal.

    Efectivamente, el google académico como el grial de su secta aplica en este caso. Una figura como ésta tiene que tener un prestigio académico que dé reputación al trabajo de la institución. En otras ocasiones, el google académico no vale, como por ejemplo, para decir que alguien es un buen académico (valga el juego de palabras). Hay buenos académicos que lo son por ser excelentes docentes, aunque dejen la obsesión por publicar en segundo plano.

      • Hola, sigue habiendo un error puesto que dice “García-Verdugo solo se incorporó hace seis meses a la CNMC como Subdirector de Análisis Económico”.

        No obstante, García-Verdugo no se incorporó a la CNMC como Subdirector de Análisis Económico, ni ha sido nunca Subdirector de Análisis Económico en la CNMC ni lo es en la actualidad.

        Gracias

    • > Hay buenos académicos que lo son por ser excelentes docentes, aunque dejen la obsesión por publicar en segundo plano.

      Me parece que un Economista Jefe no necesita ser buen docente. No se le pide que dé clases. En cambio, debería ser un excelente teórico. Y para eso, la mejor prueba es el contenido de sus publicaciones académicas.

      En cuanto a expresiones como "grial de su secta", parecen fuera de lugar. La cantidad y el impacto de sus publicaciones no son, desde luego, medidas perfecta de la calidad de un académico, pero al menos tienen la virtud de ser medidas objetivas. En cambio, los que suelen criticar este criterio, rara vez suelen ofrecer otros criterios de evaluación alternativos o complementarios. Al contrario: muy a menudo son los mismos que rechazan cualquier intento de evaluación externa y objetiva de la calidad de la docencia.

    • En cuanto a la "obsesión" por publicar. Le recuerdo que un profesor universitario en España puede enseñar un máximo de 240 horas al año, y muchos enseñan menos. Si no hacen investigación, su hora de docencia sale un poco cara.

    • "Hay buenos académicos que lo son por ser excelentes docentes, aunque dejen la obsesión por publicar en segundo plano."

      Si, y yo tengo 12 unicornios rosas en el jardin de mi casa pastando. Lo digo porque puesto a hablar de cosas que nunca han existido y nunca existaran, los unicornios rosas son mas monos que los "excelentes docentes que no publican".

      Lo de los "excelentes docentes" es una chorrada que se han inventado los que publican poco. Ser buen investigador es condicion NECESARIA pero NO SUFICIENTE para ser buen docente (estamos hablando, claro, de la universidad y con excepcion parcial de las clases de introduccion de primer año del grado). Sin haber publicado no se entiende la materia de verdad. Y, como dice Antonio, no publicar nada o casi nada (y aqui no decimos AER, decimos revistas normales de tu area, incluidas las nacionales de calidad, que existen) le hace a uno preguntarse a que se dedica uno durante todas las horas que se da clase o se esta preparando la misma.

      • Jesús, Antonio

        No estoy de acuerdo con la inexistencia de "buenos docentes que no publican". Que quede claro que tampoco creo en unicornios rosa.

        Ahora en serio y me explico, mi posición (que ya hice en un post previo y perdonad por ser pesado) es algo parecido a lo que en USA son los "clinical professors" (perdón si no es el término exacto) o "lecturers". Es decir, personas con una vasta experiencia profesional en un cierto campo que les convierte en muy buenos (extraordinarios) docentes y no necesariamente en buenos investigadores.

        En concreto en las mejores universidades de USA (i.e.: Kennedy, HBS, MIT, Wharton o Kellogg), en los programas de business, public policy o finance tanto a nivel de grado como de master (no en PhD lo reconozco) tienes un mix de ambos tipos de profesores. De hecho, creo que se debería "importar" esto a la universidad española.

        Ojo, que no estoy atacando la idea que defiendes sobre la necesidad de las publicaciones de calidad para identificar a un buen profesor. Es cierto, la investigación es un campo fundamental para un profesor. Ahora bien, en mi opinión, ese es un concepto más amplio que vendría recogido por el término "académico o catedrático" y no solamente el de "profesor".

        Gracias

        • O los "teaching fellows" de mi universidad, claro. Pero esa gente enseña muchas más horas que el resto. Estaría bien crear una figura así en la universidad pública española.

        • Los "clinical professors" suelen dar cosas "practicas" de las que saben (por ejemplo, un juez, derecho procesal). Eso me parece bien y no tengo ningun problema. En ICADE, donde yo estudie, teniamos muchos de ellos y a menudo eran mas listos que los cenutrios que nos daban muchas asignaturas (la de derecho publico internacional yo creo que tenia problemas para firmar su nombre sin errores ortograficos; eso si, estaba casada con el catedro de turno). Y es la misma razon por la que yo defendi la semana pasada que hubiese TECOs en el tribunal de su oposicion.

          El problema es que en España empleamos la palabra "profesor" para un rango de actividades muy diferentes. Yo, cuando los comparaba con los unicornios rosas, me referia al "profesor academico" que no investiga pero es un buen docente.

          Tampoco me importa, como dice Antonio, la figura del teaching fellow que da las clases mas sacrificadas (intro a la economia, etc.) a grupos muy grandes y que si requiere dedicacion casi exclusiva.

          Pero algo me dice que si vamos a las clases de la gente que hemos destapado estos dias, se nos caeria el alma al suelo de lo malas que son..... Una persona que publica en un predatory journal es alguien que siempre tira por la "via facil", en publicaciones o en preparar una clase.

        • En España esa figura la ocupan los profesores asociados. Deberían ser (y digo deberían porque en la mayoría de los casos no lo son) personas de reconocido prestigio en su profesión y esos no tiene la obligación de investigar.

          "Artículo 53. Profesores asociados.

          La contratación de Profesoras y Profesores Asociados se ajustará a las siguientes reglas:

          a) El contrato se podrá celebrar con especialistas de reconocida competencia que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico universitario.

          b) La finalidad del contrato será la de desarrollar tareas docentes a través de las que se aporten sus conocimientos y experiencia profesionales a la universidad.

          c) El contrato será de carácter temporal y con dedicación a tiempo parcial.

          d) La duración del contrato será trimestral, semestral o anual, y se podrá renovar por períodos de igual duración, siempre que se siga acreditando el ejercicio de la actividad profesional fuera del ámbito académico universitario."

          Igual habría que crear algo más específico, pero es lo que hay.

    • "Hay buenos académicos que lo son por ser excelentes docentes, aunque dejen la obsesión por publicar en segundo plano."

      Estoy de acuerdo, en parte. La obsesión de publicar por publicar lleva a absurdos, pero excusarse en que son buenos académicos porque son excelentes docentes implica que sólo cumplen una parte de la función para la que son contratados según la normativa vigente en este país.
      Dicha normativa se regula por la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (modificada en parte por LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril) que dice (entre otras muchas cosas) lo siguiente:
      "Artículo 40. La investigación, derecho y deber del profesorado universitario.

      1. La investigación es un derecho y un deber del personal docente e investigador de las Universidades, de acuerdo con los fines generales de la Universidad, y dentro de los límites establecidos por el ordenamiento jurídico."

      "Artículo 50. Profesores ayudantes doctores.
      b) La finalidad del contrato será la de desarrollar tareas docentes y de investigación."

      "Artículo 52. Profesores contratados doctores.
      b) La finalidad del contrato será la de desarrollar, con plena capacidad docente e investigadora, tareas de docencia y de investigación, o prioritariamente de investigación."

      https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2001-24515

      Como puede ver, ser buen docente no basta.

  • Bueno, mientras estas cosas ocurren en España, otros estamos fuera tratando de investigar y hacer algo de provecho, a pesar de la mala leche que entra a veces, al comprobar que la ANECA nos deniega la acreditación diciendo que la plaza de Senior Lecturer no es equivalente a la de Titular en España (que se ve que ahora mismo está bastante cotizada).

    • Ismael: precisamente por gente como vosotros denunciamos estas cosas. A mi, como comprenderas, de manera "egoista" esto me afecta muy poco. En vez de meterme en lios podia hacer otras cosas.

      Pero esta semana, animados por mis posts anteriores, muchos investigadores me han enviado documentacion probando practicas horribles de cantidad de profesores de economia en España (ayer mismo comprobe con mis propios ojos un plagio espectacular!). Seguiremos en la brecha y os iremos contando......

      • Muchísimas gracias, Jesús. La verdad es que alivia saber que lucháis porque se hagan las cosas mejor.

        Por si quieres algo más que añadir a tu documentación, yo tuve que salir de España con contrato de ayudante (ni siquiera ayudante doctor, a pesar de estar acreditado) porque la meritocracia no importaba en mi Universidad. Me dijeron abiertamente que "había que cumplir los plazos" y tenía que chuparme los 4 años de contrato basura como Ayudante, antes de tener la plaza de AD. Pregunté si podría saltar luego a Titular o CD si me acreditaba en el ínterim y dijeron que eso era imposible... que después de Ayudante tenía que pasar por ayudante doctor, y luego ya contratado...) Pensaba que al menos la ANECA juzgaría mi CV y tendría en cuenta que mi plaza de Senior Lecturer es equivalente a Titular (la decana ha firmado incluso la carta y dicho que tuve entrevistas y estuve en proceso competetitivo como siempre ocurre en UK) pero no ha habido suerte...

        En fin, que gracias por seguir en la brecha. La úlcera en mi estómago será más pequeñita...

        • Ismael, yo tuve que acreditarme también siendo senior lecturer en UK. Al final, como tantos, ya cansado desistí de volver a la Universidad en España.

  • La pregunta importante sigue siendo por qué en España y en todo el mundo las burocracias siguen infectadas de nepotismo y amiguismo. El problema se ha discutido por siglos y no hay nada nuevo en los muchos casos recientemente denunciados en España. La respuesta simple y obvia es la corrupción de los políticos designados o elegidos para ejercer poder legítimamente. Sí, en distintos grados el poder es abusado para beneficio personal, lo que explica que la primera condición necesaria para trabajar cerca de esos políticos es la lealtad. Por supuesto, estos mismos políticos deben entregar algo a quienes pueden removerlos de sus cargos y entonces deben hacer algo bueno para otros aunque sea un costo para ellos, y por eso la segunda condición necesaria es la habilidad para hacer eso (o por lo menos, la habilidad para aparentar que se es capaz de hacer eso).

    Por lo anterior, no habrá cambios radicales en las burocracias si no hay cambios radicales en la institucionalidad de la política y el gobierno. Difícilmente se podrá contener la corrupción mientras los políticos a quienes se ha confiado poder (a) no tengan claramente delimitada su autoridad y limitado su acceso a recursos, y (b) no sean responsables penal y civilmente por sus actos.

  • Muy buen post, se os da bien destripar cvs... Pues ánimo que aquí tenéis mucho tajo. Prácticamente todo el tajo, vamos, porque encontrar en los equipos directivos de nuestras maltrechas instituciones cvs de personas sin conexiones que han llegado ahí por sus méritos no es nada fácil. Hacerlo al contrario es bastante más productivo. Y ya si vamos a las instituciones autonómicas, ni os cuento.

  • Afortunadamente, Podemos acabará con estas malas prácticas:

    http://www.elmundo.es/espana/2014/11/17/546a0a3022601d651f8b4571.html

    La UMA publicó la oferta de investigador con un pliego de condiciones muy ajustado al perfil de Errejón. Tanto, que sólo se presentó un candidato, él, y ahora que lo deja se sigue sin encontrar un sustituto, pese a que la plaza lleva convocada desde octubre y lo jugoso del salario. En concreto, se requirió un doctor en Ciencias Políticas con "experiencia en investigación en cuestiones de análisis de políticas públicas".

    (...) según detalló ayer el propio Errejón, su continuidad en el estudio estaba supeditada precisamente a que sus informes resultaran "satisfactorios". De no ser así, explicó él mismo, no se le habría renovado su contrato, como se hizo en dos ocasiones. Pero la persona encargada de evaluar si cumplían las expectativas y el que tomaba la decisión final era Montero, su amigo y director del proyecto de investigación.

  • Respecto a este debate, un aspecto a tener en cuenta es el de la falta de incentivos. En España los sueldos de un profesor titular o un catedrático son escandalosamente bajos (ya sé que ahora no está el horno para bollos, pero llevan años siendo bajos, muy bajos si se comparan con los esándares internacionales para un associate o full professor). Además, a un profesor en España el sueldo (esencialmente) no le cambia si investiga o no. Esto hace que mucha gente se dedique a hacer consultoria y sacar dinero por otras vias relativmente anómalas (en caso contrario el salario no de mucho de sí). La investigación para muchos se convierte en algo secundario. Yo, incluso he escuchado a investigadores en universidades con marcada orientación a la investigación decir: "con esto vale, no quiero hacer más porque a mi investigar me cuesta dinero" dado el coste de oportunidad que supone por el tiempo que se quita a otras actividades que si están remuneradas. Investigar forma parte del deber de un académico, pero al ser tipos racionales muchos se dedican en gran medida a otros quehaceres (también hay personas muy vocacionales que no lo hacen). Pero, hay un enorme problema de falta de incentivos, y quienes investigan lo hacen con un coste de oportunidad no desdeñable. De ahí la abundancia de chiringuitos, la importancia de desarrollar redes clientelares, etc...La solución, que se introduzca un abanico de salarios grande, relacionado con la actividad investigadora conforme a estándares internacionales y evaluacion transparente.

    • ¿Eso es así? ¿Cuál es el sueldo bruto anual de un titular y de un catedrático?

      • No se donde estan los sueldos en España exactamente (cerca de 70.000-75.000 Euros brutos para un catedratico? quizas Jose M. lo sepa mejor que yo, pero pongamos 80.000 para rendondear). Pero si que puedo decir cual es el "sueldo de mercado" (es decir el sueldo que tiene que pagar una universidad para atraer a gente buena) en economia de un assistant professor en Estados Unidos (un assistant professor ha terminado ese mismo año el doctorado, puede ser un chaval de 27-28 años). El año pasado fue unos $135.000 mas "veranos" (una especie de bono de investigacion) y contribucion a la cuenta de retiro, con lo cual facil te pones en $160.000. Un catedratico de exito en un departamento de economia como Northwestern o Yale sale facil por unos $300.000 y una estrella (estilo Daron Acemoglu) se te va con "veranos" sin ningun problema por encima de medio millon.

        En el Reino Unido los sueldos son mas bajos que en EEUU pero aun mucho mas altos que en España (conozco menos el "rango" de sueldos en el RU).

        Si, los sueldos de los academicos en España son horribles en comparacion con otros paises de nuestro entorno. Una podria argumentar que TODOS los sueldos en España son horribles, pero esa es otra historia.

        • De Profesor Ayudante Doctor (ANECA) en una universidad pública española ganaba unos 25.000 euros brutos anuales en 2010. Este verano me ofrecieron 30.000 euros brutos anuales por el equivalente a profesor titular en una universidad privada de Madrid. Con las cifras del siguiente enlace se infiere que un profesor titular de universidad puede llegar a 40.000 brutos anuales sumando varios trienos y complementos de investigación (que no los regalan). Un catedrático puede superar los 50.000 despues de 30 años de carrera...

          Retribuciones mínimas del profesorado universitario funcionario de carrera a tiempo completo. Fuente: Ministerio de Educacion

          http://www.mecd.gob.es/redie-eurydice/Sistemas-Educativos/Redipedia/Profesorado/Condiciones_de_trabajo_del_profesorado_de_Educacion_Superior

        • Según la siguiente tabla de salarios del PDI funcionario obtenida de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid (http://www.feccoo-madrid.org/comunes/recursos/15708/1860469-Tablas_salariales_(PDI_F)_y_complementos_salariales_(PDI_L).pdf), y haciendo unas sencillas sumas, un catedrático de universidad en la Comunidad de Madrid cobra 40.528,58 euros brutos anuales (incluidas ya las pagas extraordinarias, salvo el concepto de trienios dentro de éstas). A ello hay que sumarle 511 euros anuales por cada trienio de antigüedad, más 26,31 euros por trienio pagaderos en cada una de las dos pagas extras de junio y diciembre, más 1.782,96 euros anuales por cada quinquenio docente, más otros 1.782,96 euros anuales por cada sexenio de investigación. Resumiendo: sin trienios, quinquenios y sexenios = 40.528,58; si, por ejemplo, llevase 20 años de carrera académica con 6 trienios, 4 quinquenios y 3 sexenios, entonces el sueldo bruto sería de 56.425,52 euros brutos anuales. Nota: en otras CCAA se cobra algo más, ya que en las pagas extras también se incluye un concepto por quinquenios, que la Comunidad de Madrid no abona a su PDI universitario.

          • Gracias por los datos de sueldos. No hacen mas que reforzar mi argumento que los salarios de los academicos en España son absurdamente bajos.

            • De ahí que José M. Vidal Sanz tenga razón al afirmar que "Esto hace que mucha gente se dedique a hacer consultoria y sacar dinero por otras vias relativmente anómalas (en caso contrario el salario no de mucho de sí)." De hecho, creo recordar que un asiduo participante en este blog, Manu Oquendo, señaló hace tiempo [algo así como] que había comentado lo bajos que eran los salarios de los docentes universitarios con un Secretario de Estado de Universidades allá por los años noventa y que la respuesta de éste había sido que, aun siendo cierto que eran realmente bajos, no era necesario que subieran porque, dadas las circunstancias, la mayoría de los profesores se buscaba las habichuelas fuera de la universidad para complementar esos magros sueldos. Y los que no, pues mala suerte.

            • Efectivamente, y eso explica mucho de lo que pasa en España. Muchos investigamos por vocación y porque nos llena hacerlo a nivel personal. Pero todos conocemos a personas que trabajando exclusivamente en otros temas duplican o triplican el sueldo. Por ello no son raros los CVs como los que se han mencionado en los últimos posts. El problema es que nadie parece querer cambiar el sistema de incentivos de la carrera universitaria en España.

            • Si pagas exiges, y si quieres exigir tienes que pagar.

              La universidad española, y la administración en general, me recuerda aquel chiste sobre los países comunistas: "ellos hacen como que nos pagan y nosotros hacemos como que trabajamos".

              Una universidad mucho mejor implica necesariamente una universidad más cara, y mejor gestionada además, por supuesto. Pero este es el país de la farsa.

  • Abundando en lo que comenta Daniel Fuentes, según mis cálculos, un profesor titular de universidad en Madrid cobraría, sin adehalas, 32.217,92 euros brutos anuales. Y si su carrera académica fuese de 20 años, con 6 trienios, 4 quinquenios y 3 sexenios, llegaría a 48.085,16 euros brutos anuales.

    • Pido disculpas puesto que cometí un error de cálculo al no darme cuenta de que la Administración paga menos cada quinquenio y sexenio a los profesores titulares (1404,08 euros anuales) que a los catedráticos (1782,96 euros anuales). En consecuencia, el profesor titular con una carrera académica de 20 años, y 6 trienios, 4 quinquenios y 3 sexenios, se quedaría en 45.713 euros brutos anuales (y no en los 48.085,16 que calculé anteriormente).

  • En la cuestión de los salarios y la producción científica no hay que olvidar algo esencial: la carga docente en la universidad española es muy superior a otros países. No sólo se cobra mucho menos sino que se tiene que hacer frente a muchas más horas de docencia. Esto introduce un sesgo importante a la hora de comparar la producción científica entre un Assistant Professor en una universidad americana y su equivalente en España (25.000 euros brutos anuales por 240 horas de clase magistral al año... más las horas de tutorías).

    Si hacemos números, a lo mejor resulta que el tiempo que un Assistant Professor puede consagrar a la investigación en una universidad americana a lo largo de un año es un 50% superior a su homólogo en una universidad española (sin hablar de las economías de escala). Al cabo de 5 ó 10 años de carrera, los efectos sobre el CV de unos y otros se tiene que notar a la fuerza.

    Si comparásemos la productividad científica por hora dedicada a la investigación y euro salarial, a lo mejor resulta que teníamos otro cuadro. Digo esto para no perder la perspectiva: una cosa es tener peores CVs que nuestros colegas de otros países y otra cosa es que el académico español medio se esté tocando las narices (al menos en la franja de edad 30 a 40, que es la que mejor conozco, no creo que muchos tengan tiempo para el dolce farniente... ).

  • Para hacer la comparación ¿cuantas horas de clase tiene un profesor en EEUU?. Aunque por lo que cuenta Jesús debe depender de cada Universidad y aún de cada profesor. Pero para llegar a alguna conclusión sería bueno saberlo.

  • Estimado Sr:
    me gustaría conocer su opinión sobre los dividendos extraordinarios de ENDESA y el vaciamiento de esta compañía por ENEL y el silencio que existe sobre el tema.

Los comentarios están cerrados.