Con David Ramos y Anxo Sánchez
Esta entrada es la tercera y última en la serie que comenzamos aquí y continuamos aquí. Hoy toca hablar de “idoneidad”. Una vez que concluimos que los bancos centrales pueden y deben intervenir, y que deben hacerlo ahora, es igualmente importante determinar “cómo” pueden intervenir los bancos centrales y cómo esto puede afectar su papel.
Es convencional objetar que los bancos centrales con una postura favorable al clima introducirán distorsiones en el mercado y, por lo tanto, pondrán en peligro la neutralidad del mercado. Sin embargo, la "neutralidad del mercado" no es un principio vinculante, solo una política aspiracional, y una que se honra tanto en el incumplimiento como en la observancia. Las compras de activos del banco central no reflejan el mercado general, ni siquiera el mercado de las empresas que cotizan en bolsa, y han sobreponderado sistemáticamente a los sectores intensivos en carbono. Las llamadas a respetar la neutralidad del mercado han sido particularmente destacadas cuando los bancos centrales estaban a punto de embarcarse en medidas controvertidas.
Sin embargo, un argumento más importante es que las objeciones de neutralidad del mercado contra las políticas de los bancos centrales basadas en el clima adolecen de falta de simetría. Si consideramos las medidas “no convencionales”, incluidas las compras masivas de activos, posteriores a la crisis financiera de 2007-2008, como el ejemplo más significativo del intervencionismo de los bancos centrales, por controvertidos que hayan sido, no fueron más que una reacción a una crisis que fue en parte precipitada por el olvido de los bancos centrales hacia las burbujas de activos, el apalancamiento o la fragilidad financiera. Por lo tanto, ignorar un fenómeno porque sus efectos se encuentran en el futuro no es "neutral al mercado" si esto significa una intervención más intrusiva y menos planificada en una etapa posterior.
La objeción de que las políticas basadas en el clima pondrán en peligro la “independencia” de los bancos centrales adolece de una falta de simetría similar, al hacer dos simplificaciones. Uno, asume que un futuro más cálido, con gobiernos dependientes de industrias intensivas en carbono, no representa una amenaza para la independencia del banco central. Por el contrario, aumentaría la presión para subsidiar esas industrias y el fuerte ajuste de sus gobiernos. En segundo lugar, supone que las políticas centradas en el clima significan un papel más subordinado de los bancos centrales al de los gobiernos. Sin embargo, la evidencia sugiere que las políticas gubernamentales no están a la altura de la enormidad de la tarea, lo que significa que los bancos centrales deben confiar en su propia experiencia técnica y grandes cantidades de datos para medir objetivamente el camino y el costo del ajuste, y evaluar la credibilidad de las políticas gubernamentales para alcanzar sus objetivos. Esto no los coloca fuera de su mandato tradicional, sino en el centro de este. Los bancos centrales habitualmente emiten juicios sobre las políticas laborales, energéticas o industriales, a pesar de que caen fuera de su competencia, y ajustan sus propios instrumentos a las perspectivas y riesgos percibidos. El cambio climático no representa un mandato nuevo, sino un ajuste necesario al antiguo. Dado que este ajuste no debe hacerse en los propios términos de los bancos centrales, no es una fuente de subordinación a los gobiernos y/o la industria, sino más bien una fuente de conflicto con ellos. Una vez más, lejos de ser ajeno a ellos, esto parece ser el pan de cada día de los bancos centrales.
Hay desafíos y obstáculos en este ajuste, por supuesto, pero son menos obvios. En primer lugar, los bancos centrales deben mantener su credibilidad y su “legitimidad por la producción” (es decir, su capacidad para cumplir con su mandato). Esto requiere que los bancos centrales utilicen la "asertividad" sobre el curso de acción, lo que se vuelve más difícil cuando esto debe combinarse con la "persuasión" sobre la relevancia del cambio climático. A esto, la respuesta parece ser una estrategia de compromiso previo, para mitigar tanto la inconsistencia temporal como la incertidumbre asociada al cambio climático. En segundo lugar, incluir un factor "verde" en sus políticas e instrumentos puede ser el camino de resistencia mínima para los bancos centrales, pero incluir una "graduación marrón" en todo el mercado puede ser más efectivo y está más en línea con la idea de que los riesgos del cambio climático (incluidos los riesgos de transición) son un fenómeno que afecta a todo el mercado. En tercer lugar, es difícil delinear políticas claras para la dinámica de la red de los mercados financieros (esto refuerza el argumento para actuar temprano) y algunas conclusiones (por ejemplo, "desconectar" algunos nodos) pueden ser técnicamente correctas, pero políticamente desagradables. En cuarto lugar, los bancos centrales pueden encontrar problemático el proceso de prueba y error que implicará este ajuste, que se volverá más difícil ante el conflicto con la industria y los gobiernos que comportará el ajuste. A esto, la respuesta es un compromiso renovado con la independencia del banco central, pero combinado con un mejor flujo de información y más diálogo.
Así, el ajuste relacionado con el clima de los bancos centrales conlleva una relación renovada con la industria y, especialmente, con los órganos políticos. En principio, los tribunales no están llamados a ser los principales actores de este cambio, pero seguramente serán ellos los que vigilen que se cumpla el acuerdo. Previsiblemente, el escrutinio judicial se centrará en dos pilares. Uno será la transparencia. En EE. UU., el sólido marco de la Ley de Libertad de Información (FOIA) y sus excepciones para documentos internos, información comercial y/o la regulación de instituciones financieras pueden ser puestas a prueba. En la UE, el collage formado por las disposiciones sobre el acceso a los documentos y las disposiciones sobre confidencialidad necesita urgentemente una reforma, que también puede ser impulsada por una insinuación decisiva de los tribunales en la dirección de la transparencia. El otro pilar será la rendición de cuentas, que, a nuestro juicio, requiere menos una reforma del marco que una reforma de las prácticas, con un intercambio de puntos de vista más asiduo y granular entre los bancos centrales y los órganos políticos. Aunque los tribunales no son parte de este intercambio, pueden vigilar el cumplimiento. En lugar de la actitud homogéneamente deferente hacia las decisiones de los bancos centrales, pueden calibrar la deferencia de su estándar de revisión con base en un análisis del nivel real (es decir, no formal) de rendición de cuentas de las decisiones del banco central ante organismos elegidos democráticamente.
En conclusión, un análisis metódico, paso a paso, de los diferentes argumentos muestra que los bancos centrales pueden, y deben, integrar las consideraciones sobre el cambio climático como parte de su mandato, que deben ser proactivos, ya que la evidencia sugiere que los costos de esperar a ver qué pasa son mucho más altos, y que deberían ajustar su caja de herramientas con precisión, ya que no todos los instrumentos son igualmente aptos para las políticas relacionadas con el clima (y algunos no lo son en absoluto). Deben acompañar este ajuste con una estrategia de comunicación clara para señalar su compromiso previo, permitiendo que las expectativas del mercado hagan su parte. Este cambio será polémico y lleno de incertidumbre y conflicto, pero esto no puede disuadir a las instituciones diseñadas para ser menos inconsistentes en el tiempo que los líderes electos. Si los bancos centrales usan su acceso privilegiado a la información y la experiencia técnica para delinear cuál es el camino de ajuste necesario y justifican por qué el curso de acción elegido fue sensato y proporcionado, a la luz de los costos y los efectos secundarios, y hacen un esfuerzo para explicar esto a los órganos elegidos democráticamente, incluidos los hostiles, los tribunales deben respetar su discreción para decidir.
Hay 1 comentarios
Lo siento, pero no entendí casi nada de estas 3 columnas. De partida, cuestiono la necesidad de dividir en 3 partes la entrada. Pero lo fundamental es que al final se hace una disquisición meramente teórica y excesivamente larga sobre el rol de los BC en la lucha contra el cambio climático, más bien digna de una reflexión sociológica, pero nada práctico sobre cómo podrían combatir el cambio climático, qué herramientas usarían, cuáles serían sus consecuencias, qué ejemplos prácticos hay, qué modelos teóricos existen, más un largo etcétera.
Los comentarios están cerrados.