- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

1er Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España, Cuaderno de notas I (día 1)

Hoy ha empezado el 1er Seminario sobre Educación y Políticas Educativas en España con la lección magistral del profesor James J. Heckman (Premio Nobel de Economía en 2000) sobre “Intervención educativa temprana y desarrollo de habilidades no-cognitivas”. Algunas de las ideas y reflexiones que ha presentado el profesor Heckman ya han sido comentadas por Antonio Cabrales aquí.

Aquí os dejamos algunos apuntes que tomamos de esta excelente ponencia:

• La intervención en las edades tempranas es crucial para solucionar cualquier tipo de problemas sociales. Los niños que crecen en un ambiente desfavorecido y en pobreza suelen tener pocas habilidades, lo que genera muchos problemas en todo su ciclo de vida.

• La familia y la calidad del entorno familiar determinan, en mayor parte, las habilidades cognitivas y no-cognitivas. Diferentes estudios demuestran que lo que los niños traen con ellos en las escuelas es muy importante, es decir, las escuelas son importantes, pero la familia es aún más importante.

• El entorno familiar determina el desarrollo del niño (por ejemplo, los niños entran en las escuelas con grandes diferencias en cuanto al número de palabras que componen su vocabulario, que depende del nivel de educación de los padres. Pero es muy difícil pedir a las escuelas que mejoren este tipo de desventajas).

• La medida más adecuada del grado de pobreza de un niño es, a parte de la renta, el nivel de educación de los padres y la calidad del entorno donde está creciendo.

• La intervención en edades tempranas tiene unas consecuencias mucho más importantes que la intervención en edades más tardías, como por ejemplo reducir el ratio alumno-profesor, formación profesional, programas de alfabetización de los adultos, programas en el mercado laboral. Todas estas políticas tardías tienen muy pocos rendimiento y a veces incluso negativos. Suelen tener rendimientos positivos e importantes en el caso de los individuos con habilidades, pero tienen pocos rendimientos en el caso de los individuos con pocas habilidades.

• El mayor efecto de los programas de intervención en las edades tempranas no es sobre las habilidades cognitivas, como por ejemplo el cociente intelectual, sino sobre las habilidades no-cognitivas, la motivación y el éxito.

• Las intervenciones tempranas producen rendimientos que se propagan en toda la vida del individuo, por tanto los recursos disponibles deberían gastarse en intervención en los primeros años de la vida de los individuos (la etapa 0-3 años y luego la etapa preescolar 4-6 años), cuando los rendimientos son los más grandes.

• Los déficits en habilidades que se deben al entorno familiar de un individuo en los primeros años de su ciclo de vida producen desigualdad y reducen la productividad. Las políticas sociales deberían estar dirigidas hacia los años maleables del ciclo de vida de una individuo si lo que se quiere es reducir la desigualdad y promover la productividad a través de personas efectivas.