Inspirado por la esclarecedora entrada de hoy de Javier Andrés y Javier Escribá, creo que vale la pena comparar España y Francia, dos países vecinos y con contextos institucional e internacional parecidos. Según una de las bases de datos que citan Andrés y Escribá, EU KLEMS, que elabora para el caso de España con gran dedicación y esmero el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), la tasa de crecimiento media anual de la productividad total de los factores entre 1987 y 2007 (último dato disponible) fue del -0.38% en España y del 0.66% en Francia.
Por sectores tiene este aspecto en Francia:
Y este aspecto en España:
Dos imágenes valen más que mil palabras.
Hay 18 comentarios
Yo me pierdo con estos datos, ¿a que exactamente llamamos productividad y como se está midiendo?
David,
Sobre cómo se mide la productividad total de los factores: es la parte del crecimiento del PIB que no procede ni de la contribución del crecimiento del capital ni de la contribución del crecimiento del trabajo. Tienes una descripción al pie de esta entrada:
https://nadaesgratis.es/?p=10641
y una segunda descripción breve más intuitiva en el segundo párrafo de esta entrada:
https://nadaesgratis.es/?p=10746
Por último, hay una explicación más algebraica en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Productividad_total_de_los_factores
En otro orden de ideas, por favor, no dejen de discutir uno de los temas más en boga del momento.
¿Se tambalean los fundamentos de la Macroeconomía moderna (dsge )?
Sería interesante la oponión de todos vosotros dado el perfil académico predominante.
Saludos.
http://economix.blogs.nytimes.com/2011/04/27/fed-existentialism/
http://www.project-syndicate.org/commentary/delong113/English
http://noahpinionblog.blogspot.com/2011/04/what-i-learned-in-econ-grad-school.html
Si nos ponemos a comparar....
Datos innovacion-patentes
2009-En el caso de España, se sitúa en la 16 posición en Europa. España casi no avanza .Estando en la cola de Europa en numero de patentes y lanzamiento de nuevos produtos
Se muestra un fuerte crecimiento del crédito privado (12,2%) pero no aplicado en I + D en los gastos en innovación . Ha empeorado el rendimiento de los recursos humanos, las vinculaciones y el espíritu empresarial e Innovadores, sobre todo debido a una disminución de S & E y los graduados de doctorado SSH (-3,2%) y la tasa de renovación Firma (-5,9%).
Indice innovacion
España:posicion 24 (0,93-0,83-0,95) 2009
--------------
-Datos competitividad:
España cae 9 puestos en el Índice de Competitividad Global realizado por Foro Económico Mundial (FEM). En el informe, que analiza 139 economías, lo justifican por "la alta inflexibilidad del mercado laboral"
Este indice sitúa a España en la posición 33, bajando del la posición 29 a la posición 33 actual, siendo importante mencionar la posición 49 del marco institucional (legislación, rigidez mercado laboral posición 122) el importante y grave deterioro de la estabilidad macroeconómica del país de la posición 30 a la 62, y retroceso en el sector financiero del 36 al 50. Existe como factor positivo un amplio mercado disponible para sus empresas.
Año 2008:En http: http://www.proinno-europe.eu/index.cfm?fuseaction=page.display&topicID=5&parentID=51www.European_Innovation_Scoreboard_2007.pdf
-- Año 2009 : http://www.proinno-europe.eu/page/european-innovation-scoreboard-2009
-- Innovación y España...http://www.proinno-europe.eu/page/spain-1
Educacion;
La educación es considerada crucial para el éxito, y en consecuencia, es uno de los principales puntos de los planes gubernamentales y en ella se invierte el 4,6% del PIB.
En los resultados de 2006 del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE, el país se ubicó en primer lugar en resolución de problemas, tercer lugar en matemáticas y undécimo en ciencias
Competitividad - Innovacion
Indice innovacion
Corea: posicion 1 (2,45-2,94-1,92)
España:posicion 24 (0,93-0,83-0,95)
Indice competitividad
Corea: posicion 5 (5,53)
España posicion 33 (4,72)
Reestructuración sistema financiero Punto clave como reestructuro su sistema finaciero en su ciris de 1987:
http://www.docstoc.com/docs/3261010/An%C3%A1lisis-El-sistema-bancario-de-Corea-del-Sur-desde-la
En noviembre de 1997 Corea del Sur fue afectada por la crisis asiatica (caida en 1998 de un 6,7 %) tuvo que firmar rapidamente un acuerdo con el FMI para recibir un paquete de apoyo internacional.
Debio realizar un pograma de Estabilización para reformar el sistema corporativo y el sistema financiero, por la pesada carga de prestamos vencidos. Debio dirigirse hacia una liberalización de su economia, pasar del sistema dirigista a un sistema de mercado.
Evolución del sistema bancario coreano 1997-2004
1.Concentracion producida por el proceso de cierre y fusión de entidades bajo la dirección de las autoridades
2.Evolución de la participación accionariado del gobierno y de la inversion extranjera en el capital del sistema
3.Diversificación de la oferta de credito hacia familias y pymes (sufrierón una crisis de pago en las targetas de credito)
Estas medidas fueron acompañadas de estrategias especificas para favorecer el acceso de credito a las pymes con politicas de estimulacion de la actividad economia que jugaron un papel determinante en la rapida y sostenida recuperacion coreana.
-La reestructuracion de la deuda si hizo de forma diferenciada en función del tamaño de la empresa.
Salierón de la crisis porque no debierón soportar de forma duradera una contraccion de la monetarización o del credito.
Alemania, Corea y otros paises han apoyado el crecimiento de las pymes, direccionando la banca hacia una banca industrial para favorecer el crecimiento de las empresas (la triple helice:universidad-industria-gobierno)
Nota al margen: a mi siempre me saca los colores cuando ves a gente de fuera (en mi caso franceses que es con los que tengo más contacto ) preocupadísimos porque tienen tasas de paro tan "altas" que son la mitad que la nuestra.
Sólo anotar que en esos países tan raros, como Francia, Bélgica, Alemania.., aparte de menos de la mitad de paro, tienen también otra costumbre rara, están en el trabajo sólo 8 horas al día o menos, con lo que el horario en el trabajo suele coincidir con horario productivo.., empleando apenas 30 min o menos para comer...
Así ves a la gente a las 18h o antes en sus casas...., y los comercios cerrando a las 19:30 o antes..., ¡hasta hay vida familiar!!!
Cuando veo las gráficas de productividad indicadas por Samuel Bentolila... me reafirmo en algo que ya intuía desde hace tiempo:
Los años de bonanza económica al amparo de las ayudas europeas no han servido para realizar inversiones productivas. Se ha perdido una oportunidad única en la historia para poder coger un tren que a la vista de los desafíos que aparecen a medio y largo plazo (peak oil, por ejemplo) no creo que se vuelvan a dar. Se han realizado inversiones que por si mismas no crean riqueza (ladrillo), si no que han funcionado como un sumidero. Un sumidero que ahora, ademas, pierde su valor.
La cuestión de porque se han dado de ese modo corresponde también a la sociología y psicología social. La idiosincrasia de nuestra sociedad ha hecho que no se cuente con un sistema educativo adecuado, ni con una organización del estado racional, ni con un espíritu crítico, cívico e innovador. El cortoplacismo global (no solo de la clase política) no ha desaparecido, ya que para ello hay que empezar desde el principio, desde la educación, y en ese aspecto el resultado habla por si solo. Durante estos años hemos aumentado nuestro nivel de vida económico, pero hemos abandonado otros aspectos emocionales que son la clave para crear personalidades responsables, exigentes, emprendedoras, con animo de superación y que valoren el sentido de las cosas. Sin eso no habrá continuidad a ningún "empujón" económico. De echo al mirar la gráfica (desconozco como evolucionaba antes) uno piensa en lo que debió ser la llegada del oro americano en el XVI y XVII, no se supo aprovechar. ¿Estaremos ahora como hace 300 años?
Saludos.
Pues esto es como pegarse un tiro en un pie, porque si hablamos de flexibilizacion del mercado de trabajo (recordamos que son el pais de las 35 horas?), inversion en educacion etc... y ponemos el ejemplo frances... pues no se... ah si que son estadisticas.
Producto, no mas que producto.. lo que ellos venden, lo que nosotros vendemos.
Y segun Martin Varsavsky (ir a su blog personal) Francia es el peor pais (o de los peores) para hacer negocios....
Total que esto es un pelin mas complejo que dar unos retoques a la legislacion laboral y poner a todos a estudiar.. algo...
Un saludo y felicitaciones por el blog, no todos se atreven a exponer sus ideas de forma tan abierta.
U2511...Tres planes Marshall. España ha recibido de Europa una suma de dinero tres veces superior a lo que supuso el plan ideado en 1947 por el secretario de Estado norteamericano, general George Marshall, para ayudar a la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial y bloquear el avance de la influencia soviética. España ha percibido más de 120.000 millones de euros desde su ingreso en la Comunidad Económica Europea en 1985, frente a los 12.841 millones de dólares que Estados Unidos transfirió a los gobiernos de Europa occidental entre 1947 y 1951...
“España se ha convertido en el país del mundo que históricamente más se ha beneficiado de una corriente de solidaridad proveniente de otros países”, escriben los economistas José Luis González Vallvé y Miguel Ángel Benedicto Solsona en La mayor operación de solidaridad de la historia (Plaza y Valdés, 2007), la crónica mejor documentada sobre el efecto de las ayudas comunitarias en una España deseosa de bienestar, que en junio de 1985, fecha de ingreso en la CEE, apenas alcanzaba el 68% de la renta per europea.
Tres planes Marshall. Más de treinta veces el dinero que recibió Alemania Occidental (1.440 millones de dólares) para que pudiese levantar cabeza
¿donde y por que y como se utilizarón los fondos ? .....Y quienes indican que los fondos de Bruselas estaban direccionados para alcatarillado, y obras publicas....Siempre nos quedara el trozo que generamos nostros y dedicamos a mas de lo mismo (aeropueros vacios)...Todo esta bien si se hace con mesura, si se sabe diferenciar crecimiento con desarollo.
RamonM Caballero, hemos actualizado el valor de la ayuda del Plan Marshal a dólares actuales? Espero que sí porque de lo contrario la comparación es atrozmente estúpida.
Y en segundo lugar, la UE no es zona monetaria óptima, y en vista de que no hay circulación de trabajadores ni hay flexibilidad de salarios y precios, debería de haber, para evitar fiascos institucionales como los que vivimos ahora, distribución de la riqueza por vía impuestos y gastos público. Es de libro. Nos han ayudado los alemanes con dinero, bien, muchas gracias. También nos deben las gracias a nosotros porque aceptamos pertener a una unión monetaria que claramente nos desfavorecía, y la prueba era el terrorífico déficit en la balanza comercial, que dicho sea de paso, y que pongan los oidos los alemanes, bien que les favorecimos vía importaciones en los años crudos de la post-crisis de las punto com, cuando ellos no levantaban cabeza. Como pasa el tiempo y como se desvanece la memoria, "como lágrima en la llúvia".
RamónM... me ruborizo al leer esos datos y ver las diferencias.
No creo que el C.I. intervenga significativamente. Solo puedo achacarlo a nuestra heterogeneidad. Geográfica e históricamente somos una zona de transición entre el clima atlántico y el mediterráneo, entre el "norte" y el "sur", entre la conciencia social y el individualismo, entre el "mañana" y el "ahora", entre el sistema y la genialidad...
Supongo que la media nos hace ser "periféricos", la tragedia es que la responsabilidad de los dirigentes debía haber sido hacer una media mas provechosa.
Saludos.
Renaissanse, estoy refiriéndome a un libro de economistas, Crónica de la política regional de la UE en España -Autores:Miguel Ángel Benedicto Solsona , José Luis González Vallvé
Año: Noviembre 2007 .Indican Tres veces más si actualizamos el valor de la divisa estadounidense en la posguerra.
Nos han ayudado todos los europeos, no solo los alemanes. Al igual que ahora todos los europeos ayudamos a los países Pecos o del Este.
El déficit comercial de España es estructural o crónico, y es con todo el mundo no solo con Europa, G.De la Dehesa, en 160 años solo hay unos pocos años que España no ha tenido déficit comercial, y una etapa no debería ni contar porque era la II GM que vendíamos textil a Europa por tener ellos las fabricas cerradas.
Solo un inciso Ramon M.
La ayuda americana en el plan Marshall fue de reconstruccion, asea les financiaron la fabricas, a partir de aqui de les abrio los mercados de exportacion y se les garantizo el suministro de materias primas.
Las ayudas EU son para mantener unos estandares de vida que permitiesen al pais llevar a cabo una serie de compras en el exterior, en ningun caso estaba orientado a levantar o reemplazar las industrias nacionales...
Creo que se confunde mucho las dos situaciones en una mal llevada culpabilidad, estamos hablando de un periodo de exceso de capacidad de produccion (que al final es el fundamento de la crisis) de otro que habia un enorme deficit.
Disiento porque distorsiona el contexto, un analisis critica de la EU/Euro no tiene porque enmarcarse en un antieuropeismo, o germanofobia, o falta de critica interna... pero es bastante evidente que sin un ajuste en EU, por muchas medidas internas que usted intente la cosa no marchara.
Habla usted de historia, bueno los alemanes han arrastrado a Europa a dos guerras mundiales porque no disponian de mercados seguros ni acceso a materias primas, como ve todos estamos en lo mismo. Aunque tambien se podria ver como unos detentando el poder, estrangulan a otros forzandoles a medidas desesperadas (se que es mas complicado y exagero... )
Esto es un juego sin fin, solo saberlo jugar.... 😉
Si es verdad que se puede enfocar desde tus angulos, que encuentro acertados.
Pero siempre matizando porque los alemanes son mas productivos, mas competitivos, y porque tienen una mejor formacion profesional y una mejor organización.
- Me referia que las ayudas EU podrian ser para lo que se quisiera desde Bruselas, pero esto no quita nuestra responsabilidad de poder direccionar lo que nosostros generamos, pudiendose dedicar a desarrollo del pais, que no debe ser solo en el sector de obras publicas ...
Y como bien dices criticar las "fallas" de Europa no implica ser antieuropeista.
Y las crifras de nuestro deficit esta repartido entre muchas causas y muchos paises.
saludos.
Todo eso está muy bien querido Ramón, pero vamos a puntualizar ciertas cosas:
1. Como todos los bienes de capital, el capital público (infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, etc), también presentan rendimientos decrecientes. Después de la segunda guerra mundial, en una Europa que no quedaba piedra sobre piedra, los 4 duros del plan marshal produjeron retornos espectaculares. Lógicamente. La España del 85 es diferente, muy diferente, a la europa del 45, aunque eran mejorables, las infraestructuras básicas ya estaban en pié. La ayuda de la unión Europea a las infraestructuras producieron retornos considerables en la España de aquellos años, pero ni de lejos puede acercarse a los retornos del plan marshal. La clave: Los rendmientos decrecientes del capital. Apuntemos esas dos palabritas. Si en vez de en el 85, la ayuda hubiera sido en los 40 después de la guerra civil, cuando de verdad hacía falta, te garantizo que jamás de los jamases habríamos necesitado fondos de convergencia para España en la UE. En vez de eso se nos aisló y se nos aplicó un embargo, y padecimos 20 años largos de delirante autarquía.
2. No está escrito en ningún sitio que en España deba de haber déficit comercial porque sí. Si lo hubo en el siglo XIX o principios del XX, las razones en poco tienen que ver el actual déficit. Si desagregamos las procedencias de las importaciones y exportaciones te darás cuenta procede de tres lugares muy bien definidos: energía, Alemania y China. La losa de la energía no nos la quita nadie, no tenemos petróleo, pero es que tapoco gas ni carbón suficiente y de calidad, cosa que sí tiene en abundancia el resto de Europa. Aun así, puede haber superávit comercial con las políticas económicas correctas, ya lo hubo cuando el PP aplicó políticas restrictivas para cumplir los criterios de Maastrich.
Encuentro los últimos posts de Samuel muy provocativos y estimulantes. Bordeando el abismo y empujando al lector a asomarse para regresar con preguntas de muy complicada respuesta.
También he leído con mucho interés los comentarios desde el primero de David a los de Ramón y el último que he visto, de Renaissance. Los links de "gfns" indican que, tras varios años de malos diagnósticos, la profesión comienza a ser consciente del problema de credibilidad que tiene y comienza a planteárselo. Veremos hasta dónde llega la riuá esta vez.
Tengo varios comentarios. A ver si me salen sucintos.
1. El trabajo que trae Samuel nos deja mal con Francia. Independientemente de si la metodología dice o no dice cosas de fondo, los datos son duros. Pero más duros los hace el hecho de que Francia, un país muy rico y bastante mejor gestionado que el nuestro, también es el dueño de una parte muy importante de nuestra maquinaria económica. En poco tiempo veremos a los franceses gestionando nuestras facturas del agua y emitiendo las de recogida de basuras en pueblos de 2000 habitantes. Hasta ese punto hemos llegado a base de comodidad de nuevo rico. Y, ojo, Francia tiene muy graves problemas. En absoluto es un modelo de casi nada en lo referente a competitividad global o endeudamiento. Es el tuerto.
2. El asunto de las patentes. Es cierto pero no nos va a resolver nada importante simplemente porque no lo verán ni siquiera nuestros nietos.
Un dato sencillo: Las patentes triádicas (registradas en USA, Japón y Europa) por millón de habitantes: nuestras comparadas con las de Francia y las de Alemania: Si Francia y Alemania parasen de producirlas en este momento alcanzaríamos a los galos en 2158 (siglo y medio) y a los alemanes en la primera década del siglo XXIV.
3. Los enlaces de GFCN sobre la reflexión del papelón de los economistas profesionales. El secreto a voces.
En mi opinión la profesión ha llegado a estar tan dominada por el sistema político económico que bastante ha hecho con dar las recetas que piden sus clientes y financiadores. Probablemente nadie, desde las institucionos que existen, podría haber hecho nada muy diferente.
Este problema es esencialmente político, de organización social, y toca temas muy por fuera del ámbito profesional.
De todas formas los agujeros son tan dramáticos y lo que tenemos entre manos tan grave (a pesar de todos los intentos por decir que fulanito o zutanito ya han salido del hoyo) que inevitablemente ciertas cosas terminarán siendo replanteadas porque ya nadie en su sano juicio piensa que mañana será (para el ciudadano medio de occidente) mejor que ayer. Y este escenario cala más hondo un poco más cada día. También en esta clave hay que interpretar el día a día.
Por supuesto no creo que tengamos "la solución al alcance de la mano" pero sí la certeza de que hay cosas que están mal concebidas "científicamente" y terminarán por estallar y pudrirse.
Por ejemplo, dos o tres muy sencillas:
1. Es cuestionable pretender ser ciencia cuando tu unidad de medida primaria, la moneda, no tiene valor fijo ni siquiera de un día al siguiente y el valor relativo de tu "metro" es función de fórmulas y estimados establecidos por el sistema institucional cuya propia eficacia se trata de medir. Incontrolable por definición. Como navegar con un sextante de chicle por un océano imaginario.
2. No se analiza ni estudia por el "mainstream" de la profesión en qué consiste la generación de riqueza y prosperidad. No se cuestiona ni tan siquiera el modelo.
Medimos y analizamos lo que genera los agregados definidos y buscados por el poder político y del modo que al poder le conviene. Por eso cada día vemos a los gobiernos dedicarse a crear "empleos" del tipo "Servicios Generales" en vez de los de "Creación de Riqueza y Valor" sabiendo como sabemos que los del primer tipo sólo agravan el problema.
3. Tres años llevamos de estallido de esta burbuja y ni una sola medida que diga qué se va a hacer en los factores primarios.
Es, literalmente, como una compañía rodeada de acreedores y en quiebra que como plan de salvación conserva el Consejo de Administración, al CEO, al Comité ejecutivo, a toda la estructura gerencial y orgánica, los empleados de confianza y de administración (los de bata blanca en una fábrica) pero ofrece un buen coscorrón al "culpable": los de "mono azul".
Tal cual. Cada vez que veo una reunión del G-20 me acuerdo de la fábrica quebrada, sin pedidos, y con el consejo, con pañuelo rojo al cuello, en San Fermines: "Esto ya lo hemos visto antes".
Saludos.
Ramon,
En cualquier caso usted tiene la razon de base, habia gente en este pais pagada, muy bien pagada para leerse la letra pequenya del acuerdo, y tomar por ello decisiones. No digo ponerlo en potencia numero 1... o no se que numero dijo... pero al menos no hacer en viaje de ida y vuelta que hemos hecho con encima una deuda del 300% PIB (publica y privada confundida)... Evidentemente la entrada en la EU no era un "chollo", y habia trampa detras, pero por favor que ya somos mayorcitos para entrenderlo.
Yo, europeista total, si creo que viendo las cifras deduzco una mala gestion por cortoplacismo, situacion politica interna enormemente complicada y falta de vision macroeconomica de nuestros politicos.... Francia con una situacion en los 80 tambien muy complicada se ha salido muy, muy bien para una erosion economica muy importante, y estoy seguro ya busca salidas para el 2012/14.
Aunque temas faciles de hablar como una profunda descapitalizacion historica y poca/debil tradicion industrial son losas enormes para una economia, que no se resuelven en dos tardes...
Un saludo y un placer discutir con usted.
Los comentarios están cerrados.